Herramientas para diferenciar y valorizar la calidad de un producto relacionada con su origen geográfico.
Se utilizan para designar productos que tienen una calidad especial asociada con su territorio.
Funcionan en el ámbito de la Propiedad Intelectual y su fin es proteger, distinguir y valorizar productos con características específicas vinculadas con su origen geográfico por influencia del medio ambiente y saberes ancestrales que se transmiten entre las generaciones.
Implican procesos de preservación de valores intangibles como el patrimonio cultural y la biodiversidad.
Resolución: Nº 31/2022
Provincia: Mendoza
Región: El área definida para el uso de la IG se encuentra comprendida en la Provincia de Mendoza, en los departamentos de Lavalle, Las Heras, Luján de Cuyo, Maipú, Guaymallén, San Martín, Junín, Rivadavia, Santa Rosa y La Paz, San Rafael y General Alvear.
• Producido con aceitunas variedad Arauco y complementos de Frantoio, Arbequina, Farga, Coratina, Picual y Corneiki.
• De alto contenido de ácido oleico otorgado por la latitud de cultivo y el clima mediterráneo.
• Frutado intenso, con atributos positivos amargo y picante de intensidad media-alta.
• Con cuerpo, pesado y grueso a la boca.
Contacto: Asociación Olivícola de Mendoza
(ASOLMEN) asolmen@asolmen.com.ar
Resolución: Nº 28/2025
Provincia: Mendoza
Región: La zona delimitada es el departamento de San Carlos con sus 5 distritos: La Consulta, Eugenio Bustos, Villa de San Carlos, Chilecito, Pareditas, donde se da la mayor concentración de producción de orégano, las condiciones de riego y clima adecuados, para otorgar las características diferenciales presentadas en este informe que argumentan el vínculo con el territorio.
El “corte” deberá estar constituido en más del 30 % por el tipo “Compacto”. El volumen restante puede ser integrado por diferentes poblaciones de orégano como los tipos mendocino o cordobés.
• Secado al sol. Las condiciones climáticas características de la zona (alta heliofanía, baja humedad, e intensidad de los vientos) permiten el secado de este producto a campo.
• Limpio: no deberá contener ni tierra ni palos (menor al 3 % en peso seco). Deberá ser trillado con máquina, no pisado y zarandeado correctamente.
• Tamaño de la hoja: deberán estar enteras. Se admiten hojas entre 1,5 mm y 5 mm de tamaño, ya que menores de 1,5 mm corresponden a un orégano muy molido, muy roto, o a polvo, y hojas mayores de 5 mm, requieren ser reprocesadas.
• Intensidad aromática elevada. evaluada por los valores entre 3 y 4 de un máximo de 5 puntos en la escala en un análisis sensorial. El olor del orégano se percibe a 30 cm de distancia, debe ser muy intenso.
• Color muy homogéneo.
• Tonalidad verde brillante.
• En boca es intenso y no es picante.
• Pureza vegetal, no se admite mezclas con otras especies vegetales. Los rastros de otras especies vegetales deben ser 0 % (hoja de olivo molida, etc.).
• Cultivado y fraccionado en San Carlos, provincia de Mendoza.
Contacto: Sociedad Rural del Valle de Uco (Asociación Civil)
+54 2622 251094 (de Lunes a Viernes de 8 a 12 hs.)
Resolución: Nº 950/2010
Provincia: Neuquén
Región: La zona correspondiente a la DO Chivito Criollo del Norte Neuquino se ubica al Norte de la provincia de Neuquén (Patagonia, Argentina) y comprende la totalidad de los departamentos Minas y Chos Malal y parte de los departamentos Pehuenches, Ñorquín, Añelo y Loncopue en un área de aproximadamente 25.000 km².
• Criado en las altas montañas donde el clima, la vegetación y las vertientes conforman un ambiente especial y único.
• La cría se desarrolla por más de 1500 familias, denominados localmente “crianceros".
• De raza Criolla Neuquina de pastoreo trashumante que permite una producción sustentable.
• La carne atraviesa estrictos protocolos de calidad.
Contacto: Consejo Regulador de la DO Chivito Criollo del Norte Neuquino.
Resolución: Nº 326/2014
Provincia: Sur del Río Colorado, constituida por las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Carmen de Patagones de la Provincia de Buenos Aires
Región: La zona geográfica definida para la IG Cordero Patagónico corresponde al territorio comprendido al sur del Río Colorado, constituida por las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Carmen de Patagones de la Provincia de Buenos Aires.
• La cría tiene más de 100 años de historia y es típico de la región.
• Su producción extensiva permite que los animales pastoreen libremente.
• Su carne es reconocida por tener muy poca grasa y un sabor particular.
• Los saberes locales de los productores permiten determinar procedimientos que contribuyen a un mejor manejo de los recursos y a la conservación de los suelos.
Contacto: Comité promotor de la IG Cordero Patagónico.
FRIGORÍFICO FAIMALI S.A.
+54 02966 436263/436418
Gabriel LEVY: glevy@frigofaimali.com
Patricio HEESCH: pheesch@frigofaimali.com
Marcelino DÍAZ: eacondor@infovia.com.ar
Resolución: Nº 14/2018
Provincia: San Juan
Región: Valle del Tulum.
• Reconocido como propio y emblemático de la comunidad sanjuanina por ser una producción basada en la tradición cultural y patrimonial.
• El color “rubio” es su atributo más relevante, que debe ser claro y uniforme, sin agregados de colorantes.
• De consistencia suave y firme sin gelificantes, que no se pega al paladar y se diferencia por las células pétreas que se perciben en boca.
• No son excesivamente dulces y presentan el sabor ácido que es característico del fruto.
Contacto: Consejo Regulador de la Denominación de Origen del Dulce de Membrillo Rubio de San Juan.
Resolución: Nº 31/2016
Provincia: Buenos Aires
Región: La zona delimitada para la producción del alcaucil platense está dentro del cinturón hortícola platense.
• Producto de buen tamaño y turgencia, con brácteas bien cerradas.
• Hace más de 60 años, inmigrantes italianos eligieron el cinturón verde platense para el cultivo debido a sus características similares a su tierra natal.
• Amplio periodo de cosecha.
Contacto: Comité promotor de la IG Alcauciles /Alcachofas Platenses.
www.alcachofasplatenses.com.ar / www.fiestadelalcaucil.com.ar/
Resolución: Nº 49/2025
Provincia: Santa Cruz
Región: Costa sur del Lago Buenos Aires, que incluye al valle de Los Antiguos y zonas aledañas muy cercanas. Se encuentra ubicada a los 205 m.s.n.m., en el noroeste de la provincia de Santa Cruz y al este del río Jeinimeni, límite natural con la República de Chile.
• Su dulzor, su firmeza y su sabor y acidez intensos.
• El color de la piel que va desde rojo oscuro a caoba oscuro de la tabla CTifl.
• La fruta puede ser redondeada, arriñonada o acorazonada.
• Los pedicelos deben ser frescos, verdes y resistentes a separarse del fruto.
• Se produce hace más de 50 años, contribuyendo a la transmisión cultural.
Contacto: Asociación Civil sin fines de Lucro Consejo de la Denominación de Origen “CEREZA DEL VALLE DE LOS ANTIGUOS-PATAGONIA”.
Ing.Agr. Liliana Martino - INTA AER Los Antiguos - Mail: martino.liliana@inta.gob.ar
Ing. Aníbal Caminiti, Gerente general de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI) - Mail: acaminiti@smandes.com.ar
Resolución: Nº 107/2021
Provincia: San Juan
Región: El área definida como límite de uso del sello de valorización (DO) se identifica con el Médano de Oro (Villa cabecera Bolaños), Colonia Rodas, Colonia Fiscal y Colonia Pan Azúcar.
El área se localiza en el departamento de Rawson, a unos 10 km del aglomerado urbano de San Juan.
• De baja fibrosidad y una textura blanda, cremosa y suave; producto de usos y costumbres del manejo y cosecha de cultivo.
• Olor y sabor suaves, típicos pero definidos, con notas de turba, humedad y pasto.
• Se destaca su cosecha caracterizada por la recolección manual, por lo que el turión presenta una longitud aproximada de 5cm. de color blanco.
• Las características del ambiente, la genética, las prácticas culturales y los saberes populares aportan y definen estos atributos.
Contacto: Consejo de la Denominación de Origen Asociación Civil Esparragueros Unidos de Médano de Oro - Rawson
asociacionesparragueros@gmail.com - dproduccionrawson@gmail.com
Resolución: Nº 33/2022
Provincia: Buenos Aires
Región: Delimitación del territorio de la IG corresponde al Sudeste de la provincia de Buenos Aires. Son nueve Partidos de la costa Atlántica y zona serrana: Balcarce, Gral. Alvarado, Gral. Madariaga, Gral. Pueyrredón, Lobería, Mar Chiquita, Necochea, San Cayetano, Tres Arroyos.
• Variedad “Hayward” y pertenece a la especie Actinidia chinensis var. deliciosa, que es de producción tardía.
• Frutos grandes, muy nutritivos, bajos en calorías, con altos niveles de azúcar, rico en compuestos antioxidantes y con un alto potencial de almacenamiento.
• De color bordeaux claro característico de la mezcla de carnes maduradas de picado grueso, con una excelente cohesión.
• Su sabor (flavor) tan característico está vinculado al alto contenido de materia seca condicionada al cultivar, al manejo de la plantación y a las características climáticas de la zona de producción.
• Hay evidencia de que la característica de su sabor es superior y reconocida mundialmente.
Contacto: Cámara de productores de KIWI de Mar del Plata.
Resolución: Nº 549/2014
Provincia: San Juan
Región: La región definida por los productores es el Departamento Sarmiento, ubicado al sur de la provincia de San Juan, al este de las sierras de Pedernal y Chica de Zonda.
• De tipo blanco “Rocío de Miel”, de forma redonda, piel color crema, lisa y suave.
• La pulpa es muy jugosa, azucarada y crujiente, de color amarillo verdosa.
• La amplitud térmica diaria durante su cultivo, determinan el alto contenido de azúcar y su textura diferenciada.
• Saberes transmitidos desde hace más de un siglo, permiten aprovechar factores naturales, combinados con aportes tecnológicos y escencialmente, el corte o cosecha en el momento justo de maduración.
Contacto: Comité Promotor de la Indicación Geográfica Melón de Media Agua, San Juan
Resolución: Nº 52/2025
Provincia: Salta
Región: A 1500 m.s.n.m, la zona delimitada incluye a los municipios de Angastaco, Animaná, Cachi, Cafayate, La Poma, Molinos, Payogasta, San Carlos y Seclantás.
• A más de 1500 msnm, se conjugan factores agroecológicos únicos: clima seco, alta amplitud térmica, baja humedad y un sistema de riego ancestral que utiliza el agua pura del río Calchaquí y sus afluentes.
• Color rojo con tintes anaranjados que perdura en el tiempo.
• Aroma suave, pimiento puro, principalmente por la forma en la que es secado mediante exposición directa al sol en las tradicionales “canchas” sobre laderas inclinadas.
• Sabor dulce levemente pungente hacia el final, con notas herbales y terrosas.
• Textura ligeramente gruesa.
Contacto: Consejo de la Denominación de Origen (DO) Pimentón del Valle Calchaquí de Salta.
Resolución: Nº 986/2011
Provincia: Buenos Aires
Región: Sistema serrano de Tandilia.
• Se obtiene a partir de una cuidadosa selección de carne vacuna, de cerdo y tocino, que provienen de animales criados en establecimientos locales.
• Respeta las tradiciones de elaboración heredadas de los pioneros.
• De color bordeaux claro característico de la mezcla de carnes maduradas de picado grueso, con una excelente cohesión.
• Sabor característico propio de las especias utilizadas, con importante equilibrio en todas sus sensaciones.
• Existe una asociación inequívoca, directa y casi inmediata entre la región Tandil y los salames.
Contacto: Consejo de la DO Salame de Tandil Asociación Civil.
Resolución: Nº 37/2024
Provincia: Córdoba
Región: Comprende el área delimitada por la zona sistematizada de riego en la cual se instalaron inicialmente las culturas friulana y véneta: Colonia Caroya (ubicada a 50 Km al norte de la ciudad de Córdoba) y Colonia Vicente Agüero (al NE de Colonia Caroya).
• De picado grueso, madurado en sótano durante un período mínimo de 21 días.
• Embutido recto de 25 a 40 cm de largo, con aspecto regular y firme al tacto.
• Su emplume de color gris claro se debe al desarrollo del hongo Penicillium nalgiovense que se encuentra naturalemnte en los sótanos del lugar.
• El corte es de color rojo oscuro, brillante, con dados de tocino distribuidos uniformemente.
• Una receta heredada por generaciones determina un aroma y sabor intenso y especiado, con poca sal y levemente picante.
Contacto: Sociedad Rural del Valle de Uco (Asociación Civil)
+54 2622 251094 (de Lunes a Viernes de 8 a 12 hs.)
Resolución: Nº 126/2024
Provincia: Misiones y norte de Corrientes
Región: La provincia de Misiones y el extremo noreste de Corrientes, comprendida entre los 26° y 28° latitud Sur, constituyéndose en la más austral del mundo.
• El té cultivado y elaborado en Argentina posee un elevado contenido de polifenoles.
• Su brillo.
• Se percibe menos astringente, más suave y dulce que el de otros orígenes.
• Su producción se localiza en Misiones y el extremo NE de Corrientes por su relieve ondulado y la dominancia de suelos rojos.
Contacto: Asociación Abierta sin Fines de Lucro “Consejo de la Indicación Geográfica Té Argentino”.
Resolución: Nº 13/2016
Provincia: Misiones
Región: Provincia de Misiones y parte de los departamentos de Ituzaingó y Santo Tomé de la provincia de Corrientes, situada al este del Río Aguapey, hasta su confluencia con la zanja Garapé y al Este de esta.
• Con un promedio de 70% hojas secas y trituradas, 30% de palo.
• Estacionada en un período de entre 9 y 12 meses.
• Presenta granulometrías y colores muy semejantes entre sí.
Contacto: Comité Promotor de la Indicación Geográfica Yerba Mate Argentina.
areatecnica@yerbamateargentina.org.ar / controldecalidad@inym.org.ar
Resolución: Nº 223/2023
Provincia: Tucumán
Región: Desde Burruyacú en el extremo norte hasta La Cocha en el sur, teniendo predominancia la región agroecológica del Pedemonte y, en menor medida, la llanura Chacopampeana.
• Es clara, de aroma floral débil, sabor dulce, con un dejo de acidez al final.
• Con cristales muy pequeños, dan en el paladar sensación de cremosidad.
• Es la única monofloral de limón que se produce en Argentina.
• El proceso de producción cuenta con un protocolo que los apicultores tucumanos mantienen de generación en generación.
Contacto: Consejo de la Indicación Geográfica (IG) Miel de Azahar de Limón de Tucumán.
Resolución: Nº 127/2024
Provincia: Santiago del Estero
Región: Abarca 13 departamentos: Figueroa, Banda, Robles, Capital, Sarmiento, San Martín, Avellaneda, Atamisqui, Loreto, Silípica, Salavina, Quebrachos, Ojo de Agua. La misma fue definida en base a la presencia de atamisqui, los regímenes de lluvia convenientes para la planta y la existencia de apiarios con predominancia de origen botánico de interés.
• Tiene un intenso y reconocible aroma a la flor de atamisqui.
• Su sabor presenta ausencia de ácido, amargo y salado y su dulzor es de moderado a intenso.
• Es homogénea y permanece líquida durante un tiempo prolongado.
• Es color ámbar muy claro a ámbar claro y cristalizada es blanca.
• Se localiza en Santiago del Estero, dentro de la mayor área forestal nativa de Argentina.
Contacto: Consejo de la IG Miel de Flores de Atamisqui de Santiago Del Estero.
Resolución: Nº 18/2024
Provincia: Noroeste de Córdoba
Región: Departamentos Cruz del Eje, Ischilín, Minas, Pocho, Río Seco, San Alberto, San Javier, Sobremonte y Tulumba.
• Proviene de los escasos territorios que conservan especies centenarias de algarrobos y mistoles y una gran diversidad de especies arbustivas autóctonas que aportan sus características sensoriales.
• Con marcadas notas florales, frutales, vegetales y cálidas que se perciben en la nariz y el paladar.
• Producida por apicultores de tercera o cuarta generacióne que registra ese oficio desde hace más de cien años.
Contacto: Consejo de la Indicación Geográfica (IG) Miel de Monte Nativo Cordobés.
Dirección: Paseo Colón 922, 2º piso, of. 223 CABA Argentina
Código postal: C1063ACW - CABA, República Argentina
Teléfono: (+54 11) 4349-2253