 |
Productos Lácteos
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
|
Introducción
El sector lácteo constituye uno de los mejores
exponentes de la fuerte expansión registrada en la industria
de alimentos y bebidas en los ´90. Entre 1991 y 2000 la producción
primaria creció a una tasa anual cercana al 6%, estimándose
que en 2000 alcanzó los 9.800 millones de litros. El crecimiento
operado en nuestro país fue uno de los más significativos
en el concierto de los principales productores mundiales. En la década
´91/´00 la producción industrial creció a
un ritmo del 5% anual y totalizó en 2000 un valor bruto de la
producción del orden de $ 4.500 millones. La Argentina exhibe
una larga tradición en el consumo de productos lácteos
y un nivel de ingesta por habitante -230 litros equivalentes leche por
año- comparable con el de países desarrollados. Además,
la Argentina ocupa el 7º lugar en el ranking mundial de consumo
per cápita de leche en polvo entera y el 8º en quesos. La
expansión de las ventas externas ha posicionado a nuestro país
en el privilegiado grupo de los 10 principales exportadores mundiales
de leche en polvo entera, quesos y en manteca. Si bien en los últimos
dos años el ritmo de las inversiones disminuyó sensiblemente
debido a las dificultades económico-financieras de muchas firmas,
el monto de las efectuadas entre 1993 y 1998 -unos U$S 1300 millones-
le permitieron a la industria enfrentar el doble desafío de abastecer
al mercado interno con productos variados y de excelente calidad, e
insertarse crecientemente en el mercado internacional.
Los productos lácteos
De acuerdo a la clasificación CIIU Revisión
3, los productos bajo estudio pertenecen a la rama 15200 "Elaboración
de productos lácteos".
En este trabajo se dividirá la materia prima "leche"
en sus dos principales destinos industriales:
- las "leches fluidas" (tradicionalmente
denominadas "leche consumo"), que se ofrecen en forma líquida
al consumidor y que incluyen las pasteurizadas, esterilizadas y chocolatadas.
- los "productos lácteos"
también conocida como "leche industria", en cuyo caso
la leche sufre un mayor proceso de transformación.
La Producción
- Sobre la base de datos del USDA, se estima que
en los últimos 5 años la producción mundial de
leche en polvo entera, manteca y quesos creció más de
un 10% entre extremos, mientras que la de leche en polvo descremada
aumentó sólo un 2%.
- En 2000, la Argentina fue el 5º productor
mundial de leche en polvo entera, el 7º de quesos y el 17º
de manteca y de leche en polvo descremada.
- En los últimos años, la industria
nacional se orientó hacia la fabricación de productos
de mayor valor agregado. En la década ´91/´00 la
producción nacional de productos lácteos creció
a una tasa del 5%, en tanto que la correspondiente a las leches fluidas
lo hizo a una tasa del 4,5%. La relación productos/leches fluidas
evolucionó de 3,93 en 1991 a 4,45 en 2000.
- Este último año, en la Argentina
se elaboraron 1.182.000 toneladas de productos lácteos y 1.624
millones de litros de leches fluidas, incluyendo pasteurizadas, esterilizadas
y chocolatadas.
Producción nacional de leches fluidas
y productos
|
|
- La creciente inserción de la Argentina en el mercado internacional
de commodities lácteos determinó un cambio en la canasta
de productos elaborados. Si se comparan los promedios de los dos últimos
quinquenios, se observa que en el período 96/00 se registró
un alza de 7 puntos porcentuales en la participación de las leches
en polvo, principalmente a expensas de los yogures y, en menor medida,
de los quesos.
|
Producción Nacional
de los Principales Lácteos
1991-2000
Fuente: Dirección de Industria Alimentaria
sobre la base de datos del Convenio Lechería S.A.G.P. y A. -CIL
- FIEL.
|
Producción nacional de algunos productos lácteos
|
-
En el rubro leches fluidas, se destaca el
constante crecimiento de la participación de la leche esterilizada
en detrimento de la pasteurizada. La elaboración de aquella
aumentó a una tasa del 31% en el decenio ´91/´00,
trepando desde un exiguo 5% en 1991 hasta el 41% del total en 2000.
-
En el ámbito mayorista, se estima que
el valor de la producción total en 2000 fue de $ 4.500 millones
(sin IVA), de los cuales $ 920 millones correspondieron a las leches
fluidas y $ 3.580 millones a productos lácteos. Los quesos
suman $ 1700 millones, las leches en polvo $ 830 millones y los yogures
$ 520 millones.
La materia prima
-
Según estimaciones de la FAO, en 2000
la producción mundial de leche de vaca totalizó alrededor
de 485.000 millones de litros, por lo que la participación
Argentina fue del orden del 2%.
-
En la década ´91/´00 la
producción mundial de leche de vaca aumentó sólo
un 0,3% anual, mientras que el crecimiento poblacional alcanzó
al 1,5% anual. En consecuencia, la disponibilidad (y por lo tanto
el consumo) por habitante cayó a un ritmo del 1% por año
y pasó de 87 litros en 1991 a 79 litros en 2000.
-
Para el mediano plazo, se prevé un fuerte
crecimiento de la producción de leche de vaca en las áreas
del mundo donde se registra expansión del consumo, como Asia
y América Latina. Además, continuará el crecimiento
lento en los EE.UU. y en la Unión Europea. En Oceanía,
el aumento se daría en respuesta a las buenas perspectivas
de exportación. Estas tendencias podrían cambiar la
participación en la producción mundial, con la balanza
inclinándose de los países desarrollados a los países
en desarrollo.
-
Los principales productores son: Estados Unidos
(76.000 millones de litros), India (36.000 millones de litros) y Rusia
(32.000 millones de litros).
-
En 2000, la producción nacional de leche
de vaca alcanzó los 9.817 millones de litros, lo que significó
una caída del 5% respecto del ciclo anterior. Esta fue la primera
merma luego de 8 años de crecimiento ininterrumpido.
-
El país ocupa el 14º lugar del
ranking mundial. Dentro del grupo de los principales productores mundiales,
el crecimiento de la lechería argentino en el último
quinquenio sólo fue superado por Australia, Nueva Zelandia
y Brasil.
-
La producción acumulada de los nueve
primeros meses de 2001 resultó un 2,6% inferior a la correspondiente
a igual lapso de 2000. La caída se explicó, en gran
medida, por la disminución en el número de tambos más
que por la baja en la producción diaria por tambo.
-
La evolución antes comentada responde
a que tanto las condiciones económico-financieras como las
agrometeorológicas han sido adversas durante gran parte de
este año.
-
La producción argentina de leche se
localiza principalmente en la región pampeana, que concentra
las principales cuencas lecheras y casi la totalidad de los tambos
e industrias del sector.
-
En la última década, la producción
nacional aumentó a un ritmo anual del 5,7%. En la segunda mitad
del período se observó una desaceleración del
proceso de expansión, como consecuencia de las sequías
registradas en 1996/1997, de las inundaciones del primer semestre
de 1998 y ,desde fines de ese año, de la persistente crisis
económico-financiera que aqueja al sector.
-
Resulta interesante remarcar que el aumento
de la producción total se dio en el siguiente marco: menor
número de tambos, mayor tamaño promedio del rodeo, mayor
producción por tambo y rendimiento por vaca. Esta evolución
no es exclusiva de nuestro país, sino una tendencia generalizada
a nivel mundial.
|
Principales parámetros
del sector primario
Fuente: Estimaciones propias sobre la base de datos
del SENASA y de la Encuesta Nacional Agropecuaria 1996 y 2000.
|
- Los precios al productor primario registraron
una fuerte recuperación en 1991/92 como consecuencia del proceso
de estabilización económica. Luego experimentaron una
leve tendencia a la baja, y desde fines de 1998 cayeron abruptamente
hasta alcanzar, en noviembre de 1999, el valor mínimo de los
últimos 10 años (cercano a los 14 centavos por litro).
En la actualidad, fluctúan entre los 14-15 centavos por litro.
- El precio promedio de los primeros nueve meses
de 2001 fue un 7% superior al del año precedente. En lo que va
este año, el precio ha mostrado una evolución que podría
considerarse "normal" en términos estacionales, aunque
en 2001 tanto la recuperación estivo-otoñal como la caída
inverno-primaveral fue más significativa que la observada en
2000.
El consumo
- Luego de un largo período de inercia, el
consumo mundial de productos lácteos está mostrando algunos
signos de recuperación. En los mercados emergentes se están
incrementando los volúmenes demandados, mientras que en los países
de avanzada los precios están en alza. Ambas tendencias dan un
estímulo positivo a la industria láctea mundial.
- La leche es un alimento básico en la dieta
humana por lo que la producción de cada país se destina
fundamentalmente a satisfacer sus requerimientos domésticos.
Se estima que el 93% de la producción mundial satisface al mercado
interno y sólo el 7% se comercializa internacionalmente. No se
prevén mayores cambios en esta situación en los próximos
años.
- La baja proporción transada a nivel mundial
es, además, el reflejo de otros factores como el carácter
perecedero de la mayoría de los productos y la permanencia de
altos niveles de proteccionismo en los mercados más importantes.
- Actualmente, el consumo total de leche y productos
lácteos alcanza, en el mundo, los 79 litros equivalentes leche/hab./año.
- Según el USDA, la Argentina ocupa el 19º
lugar en el ranking mundial de consumo per capita de leche fluida, el
7º en consumo de leche en polvo entera, 8º en quesos y 17º
en manteca.
- La Argentina exhibe una larga tradición
en el consumo de productos lácteos y niveles de ingesta por habitante
comparables con los de países desarrollados.
- En nuestro país, salvo algunas excepciones,
los lácteos son típicos productos de consumo doméstico.
En la década ´91/´00 se destinó al mercado
interno un promedio del 90% de la producción lechera nacional.
- Siguiendo la tendencia empírica observada
mundialmente, la evolución del consumo de leche en la Argentina
muestra la marcada influencia que ejercen las fluctuaciones en los ingresos
de la población. En efecto, a partir de 1991, la mejora del poder
adquisitivo explicaría el aumento del consumo per capita de lácteos,
que pasó de 185 litros/hab.año en 1991 a los 230 litros
en 2000. Un análisis más detallado de la serie permite
determinar que gran parte de dicho crecimiento se concentró a
comienzos de la década, registrándose una desaceleración
en el segundo quinquenio. Es en este punto donde se intensifica el debate
en torno a las posibilidades concretas de expansión de la demanda
doméstica y la necesidad de explorar nuevos mercados que absorban
la creciente producción.
|
|
|
- Las mayores tasas anuales de crecimiento en la
década se registraron en los rubros postres y flanes (3%), leches
fluidas (2,6%), yogur (2,3%), dulce de leche (2,3%) y quesos (2%). Entre
los quesos, se destaca la expansión de los de pasta blanda y
pasta dura.
- En el mediano plazo se estima que el consumo
total nacional aumentará "acompañando" el crecimiento
vegetativo de la población o levemente por encima de él.
Probablemente dicho incremento se orientará, siguiendo la tendencia
mundial, hacia productos frescos tales como yogures y otros fermentados,
quesos untables y blandos, leche líquida especialmente UAT y
"funcionales", con agregado de calcio o bacterias específicas,
concentrados proteicos, etc.
- La reducción de los ingresos, y consecuentemente
del nivel de consumo de las familias, que viene registrándose
desde mediados de 1998, repercutió también en el mercado
de los lácteos. En este caso el ajuste se produjo, en una primera
etapa, a través de la disminución de precios y se agudizó
a partir del 4º trimestre de 1999, cuando la retracción
alcanzó también a las cantidades consumidas.
- A pesar de las dificultades económicas,
en 2000 el consumo per capita de leche y productos lácteos se
retrajo un 0,5% respecto del año anterior.
- Según datos provisorios, el consumo per
capita acumulado en el período enero-septiembre de 2001 habría
caído un 2,5% respecto del registrado en igual lapso de 2000.
- El índice de precio al consumidor de la
leche, productos láctos y huevos (tal como lo define el INDEC)
aumentó a una tasa del 5% anual en la década ´91/´00,
un alza dos puntos porcentuales por encima del promedio de los alimentos
y bebidas. El crecimiento fue ininterrumpido hasta 1998; en 1999 el
precio cayó un 5% y en 2000 volvió a recuperarse un 2%
respecto del año anterior.
Las Exportaciones
- Como se señaló, la proporción
total de leche comercializada internacionalmente (excluyendo el comercio
dentro de la Unión Europea), representa apenas el 7% de la producción
mundial, es decir unos 34.000 millones de litros.
- Según datos del USDA, la Argentina es el
5º exportador mundial de leche en polvo entera, el 9º de quesos,
el 10º en manteca y el 11º en leche en polvo descremada. No
obstante, solo en el caso de la leche en polvo entera la participación
argentina adquiere cierta relevancia (10%).
- El comercio exterior de lácteos argentinos
presentó, en la última década, un comportamiento
muy asociado a la situación coyuntural del mercado doméstico.
Cuando el consumo interno se fortaleció y superó a la
oferta nacional, se recurrió a la importación (1991/92);
cuando se dieron años excepcionalmente benignos para la producción
y/o el mercado doméstico se retrajo, se colocaron grandes volúmenes
excedentes (Efecto Tequila en 1995 y crisis de sobreoferta interna en
1999).
- El explosivo aumento de nuestras exportaciones
a partir del año 1995 resultó de la incorporación
formal de Brasil como socio comercial y transformó al sector
en fuerte generador de divisas para el país.
- Si bien entre 1996 y 2000 las ventas externas
crecieron a mayor ritmo que el consumo interno, el mercado doméstico
absorbió más del 75% de los 950 millones de litros de
producción adicional generada en dicho lapso, lo que confirma
su papel central en la dinámica del sector.
- En el decenio ´91/´00 las exportaciones
argentinas representaron, en promedio, el 10% de la producción
nacional, con un mínimo del 1% en 1992 y un récord del
17% en 1999. En dicha década el crecimiento anual fue del 20,5%
en volumen y del 19,5% en valor.
|
|
- En 2000, se exportaron 174.000 toneladas, un
20% menos que en el año '99.
- Los volúmenes exportados representaron un ingreso
de U$S 325 millones FOB en 2000, con una merma del 13% con respecto
al año anterior.
- El precio promedio anual obtenido fue del orden de los
1680 U$S/ton., lo que significa una mejora del 13% sobre el promedio
de 1999.
- En 2000, las colocaciones de leche en polvo y quesos
sumaron el 84% del total en volumen y 88% en valor. En el último
quinquenio se registró un aumento en la participación
de leches en polvo a expensas de la caída de los quesos y la
manteca.
- El Mercosur ha sido en los últimos años
el principal comprador de nuestros productos. En 2000 acaparó
el 76% del tonelaje transado.
- En dicho año, la Argentina exportó lácteos
a 65 países, aunque sólo 13 de ellos representaron individualmente
compras superiores al 1% del total. Brasil, primero en el ranking, se
llevó el 71% de nuestras ventas externas, con una caída
de 3 puntos porcentuales respecto del promedio del período 1995-1999.
- Los tres primeros destinos, Brasil, México y
Chile sumaron el 83% del volumen total y el 80% del valor total de 2000.
- Según datos provisorios, las ventas externas
acumuladas hasta septiembre de 2001 alcanzaron las 99.000 toneladas
y los U$S 192 millones FOB, cifras un 25% y 20% menores que las correspondientes
a 2000.
- Mientras que el tonelaje acumulado de las colocaciones
en Brasil (aprox. 47% del total) disminuyó un 53% respecto del
año anterior, el correspondiente a los restantes destinos creció
un 65%.
- La caída de nuestras exportaciones reconoce múltiples
causas. En el ámbito nacional, y frente a la menor disponibilidad
de materia prima, la firme decisión de las industrias líderes
de no destinar parte de su producción a la exportación,
y así resignar participación en el mercado doméstico.
En el frente externo, la reducción a la mitad de las importaciones
de Brasil.
- Este último tópico merece una consideración
especial ya que la participación relativa de nuestro mayor socio
comercial promedió durante los primeros nueve meses de 2001 un
modesto 47%, guarismo que se sitúa 30 puntos porcentuales por
debajo del promedio observado en idénticos períodos en
los dos años anteriores. La merma de las compras brasileñas
resulta de la convergencia de por lo menos estos factores:
· el acuerdo
de precios mínimos para la leche en polvo, alcanzado con la Argentina
en febrero del corriente año.
·
la devaluación del real frente al dólar, que ya se ubica
en el orden del 40%.
·
la tendencia alcista de los precios internacionales, por lo menos durante
gran parte de este año.
·
el crecimiento importante de la producción doméstica brasileña.
·
la merma del consumo interno, como consecuencia del inicio de un ciclo
recesivo y la crisis energética.
|
|
Las importaciones
|
Empresa
|
Marcas comerciales
|
Sancor Coop. Unidas Ltda. |
SanCor, San Regim (bajas colorías),
Sancorito, Las Tres Niñas, SanCor Infantil, Bebé,
Mamá y Prematuro (leches modificadas), Tholem, Sancor Bio,
Cabaña Santa Brígida, Angelita, Granja Blanca y Lechelita,
SC, Aromito, Yógs |
Mastellone Hnos. S.A. |
La Serenisima, Crecer, Casanto,
García, Armonía, Fortuna, SereCol |
Lácteos Longchamps (Danone) |
Compró a Mastellone sus líneas
de yogures, leches saborizadas. quesos untables y postres y flanes.La
Serenisima, Casancrem, Casandiet, Serenito, Festy bon, Ser, García,
Cindor, Cindor Hand Shake, La Selección, Serenísimo,
Danonino, Actimel |
Nestlé Argentina S.A. |
Nestlé, Nido, La Lechera, Mendicrim,
Mendirella, Molico, NAN, Nestum, Frigor y Shimmy, Nesquik. |
Milkaut Asoc. Unión Tamb. |
Milkaut, Fransafé, Yupanqui,
JR, Chis, Family, Windy |
Suc. de Alfredo Williner S.A. |
Ilolay, Ilolay Vita, de Lorenzi, Récord
|
Abolio y Rubio S.A.C.I. y G. |
La Paulina, Marull, Senda, AYR, Tío
Pujio |
Verónica S.A. |
Veronica, Pergamino |
Molfino Hnos. S.A. |
Molfino, Ricrem, Supercrem, Yantar |
Santa Rosa Est. (Bongrain) |
Santa Rosa, Adler y Bavaria |
Parmalat Argentina S.A. |
Parmalat, Sandy, Gándara, Gandacrem,
Yogurbelt, Saavedra, Chascomús, Fity, El Pampa, Zymil, Cheesbelt |
|
- En los últimos dos o tres años el mercado
de los alimentos en general, y el de lácteos en particular, ha
adquirido una gran complejidad. En este marco, la comercialización
de productos lácteos ha mostrado dos tendencias cada vez más
firmes: por un lado, el lanzamiento al mercado de productos de segundas
y terceras marcas, como estrategia de las industrias para competir con
precios más bajos en algunos segmentos; y por el otro, el desarrollo
de las marcas propias de la distribución, como una clara demostración
de su creciente poder dentro de la cadena. En ambos casos se observa
que los precios son inferiores a los de los productos de marcas líderes.
- De acuerdo a afirmaciones de los fabricantes, el mix
de ventas experimentó cambios importantes: se registró
un aumento de la participación de las segundas y terceras marcas
de la industria y de las marcas de la distribución, que las firmas
lácteas elaboran para los supermercados.
- La primera de estas tendencias es difícil de
cuantificar con la información disponible actualmente, pero como
dato orientativo puede agregarse que algunos industriales sostienen
que la participación de las primeras marcas en las ventas totales
ha mermado de un 60 a un 40%. En términos generales, el precio
de las segundas marcas representan un 70-80% del correspondiente al
producto equivalente de marca líder.
- En relación al segundo fenómeno cabe consignar
que, de según cifras recientes de AC Nielsen, la participación
de las marcas propias prácticamente se duplicó entre el
2º semestre de 1999 y el 1º de 2001, cuando alcanzó
el 8%. Para dicha consultora, la incidencia es aún mayor en el
caso de los alimentos, donde las líneas de las grandes cadenas
ya controlan el 12% de las ventas. A nivel de productos lácteos
las participaciones son del 12,4% para las leches fluidas, del 11,4%
en flanes y del 10,9% en manteca.
- De acuerdo a Nielsen, el principal factor que impulsó
el crecimiento de las marcas propias es precisamente el precio: en los
últimos dos años el diferencial de precios promedio entre
las primeras marcas y las líneas de los supermercados trepó
del 23% al 35%.
- Otra realidad a destacar es la creciente presencia en
las góndolas de productos con o sin marca elaborados por PyMEs
regionales, a expensas de la pérdida de market share de las empresas
líderes. Este fenómeno se observa principalmente en los
quesos, el rubro más significativo en el mercado interno, tanto
en términos de litros industrializados como de facturación.
Si bien no contamos con datos precisos sobre la magnitud de esta tendencia,
no hace falta más que recorrer los supermercados u hojear las
revistas de ofertas que la mayoría de ellos distribuyen, para
corroborarla.La tendencia a la expansión de las segundas y terceras
marcas, desarrollada por la industria en los últimos años,
apunta a segmentos de menor poder adquisitivo.
- Las principales fábricas procesan marcas
propias para los super e hipermercados: Abolio y Rubio y Parmalat para
Carrefour; Sancor, Mastellone, Lácteos Longchamps y Parmalat
para COTO, Milkaut, Sancor y Mastellone para Norte; Williner para Wal-Mart
("Great Value"; Parmalat y Verónica para Disco ("Bell´s");
Molfino y Parmalat para DIA, entre otras.
Inversiones, fusiones y adquisiciones
- Entre 1993 y 1998, las inversiones en la industria láctea
alcanzaron los $ 1.300 millones, el 14% del total de la industria alimentaria.
La actividad ocupa el segundo puesto en cuanto al monto de inversiones,
luego de la rama "Elaboración de aceites y grasas vegetales".
- En los últimos 2-3 años el ritmo de las
inversiones disminuyó sensiblemente, en gran medida debido a
las dificultades económico-financieras de muchas firmas, a lo
que hay que agregar que la mayoría de los grandes proyectos encarados
por las empresas líderes ya se encontraban en su fase final de
ejecución.
- En cuanto al destino de la inversión, la mitad
correspondió a "plantas y equipos", el 35% a "joint
ventures" y el restante 15% a "compras".
- Las inversiones en leche en polvo permitieron duplicar,
entre 1994 y 1998, la capacidad instalada para su elaboración.
También se destinaron montos importantes a las plantas de yogures
y quesos blandos.
- El sector industrial lácteo registra, hasta
el momento, un total de 10 plantas con certificaciones ISO 9002 : 6
para la producción de leche en polvo, 1 para queso Dambo, 1 para
quesos untables, 1 para manteca untable y 1 para leche UAT. A éstas
hay que agregar 2 certificaciones ISO 9001: una para la planta quesera
de Noal S.A., en Villa María (Córdoba) y otra para la
planta de cremas heladas de Nestlé S.A., en El Talar (Buenos
Aires).
|
Flujograma
|
|
Ing. Agr. Aníbal Schaller
Colaboración: Lic. Eduardo Guardini - Ing. Agr. Sergio Labriola
|
Fuentes consultadas
USDA, agosto 2001, Dairy: World markets and trade - Dirección. de
Ind. Alimentaria, SAGPyA, 2001 - Estadísticas de Productos Lácteos,
en www.sagpya. mecon.gov.ar/alimentos/lacteos/default.asp - Convenio SAGPyA-CIL-FIEL
- INDEC, Precios mayoristas y minoristas de productos lácteos, no
publicado - Comercio Exterior: Administración Nacional de Aduanas
e INDEC - Artículos de diarios y medios especializados - Folletos
de diversas industrias lácteas.
|
|
Dirección
de Industria Alimentaria - S.A.G.P. y A.
alimento@sagpya.minproduccion.gov.ar
|
.:
Página Anterior :.
|