Yogur

La producción argentina de Yogur ha aumentado un 54% entre 1987 y 1996 debido al explosivo crecimiento registrado en ese lapso en el consumo interno per cápita (del 37%, uno de los máximos entre los lácteos). Estos crecimientos superan ampliamente a las registradas a nivel mundial por los principales países productores y consumidores y han convertido al yogur en uno de los productos más interesantes por su gran dinamismo.
El rendimiento industrial es elevado; si bien sólo el 3% de la leche destinada a la elaboración de productos se asigna a yogur, se obtienen 216.000 tn que representan el 21% del total de lácteos.

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN:

La producción de los 5 principales países ha crecido aproximadamente un 10% entre 1990 y 1993. Merecen destacarse los aumentos registrados en España (28%) y EE.UU (25%).
En ese mismo lapso la producción argentina se incrementó un 70%, valor varias veces superior al promedio antes mencionado.

La producción Argentina de Yogur se incrementó un 54% entre 1987 y 1996, acompañando un crecimiento muy marcado del consumo interno, que en el mismo período alcanzó el 37%. El aumento explosivo se registra a partir de 1991.
Sin embargo, la producción cayó un 4% en 1995 y un 2% en 1996, a causa de una reducción en la demanda interna.

VALOR DE LA PRODUCCION:

Se estima que para 1996 el mismo alcanzó los 414 millones de us$ (4).

CONSUMO APARENTE:

El impresionante crecimiento del consumo per cápita registrado en nuestro país (62% entre 1990 y 1993) superó ampliamente al aumento promedio de los principales países que se observan en el gráfico adjunto y que fue inferior al 1% para el mismo lapso. A modo de ejemplo pueden citarse los incrementos de Francia (5%) y Suiza (4%).
No obstante, el consumo puede ser considerado bueno en relación a varios países desarrollados; representa sólo la cuarta parte del promedio del grupo de países mencionado, lo que marca su potencial de crecimiento.

El consumo de yogur en la Argentina se incrementó un 37% en el período ´87 -´96, siendo uno de los productos que más creció en este ítem en la década. El aumento fue muy acentuado en el quinquenio 1990-1994, período en el que el consumo subió un 70%. Este fenómeno fue consecuencia de activas campañas de promoción y cambios en los hábitos de la población.
El yogur es un producto de consumo primavero-estival que presenta niveles máximos en noviembre y diciembre y mínimos en junio y julio.
En 1995, se registró una disminución del 6% y en 1996 cayó un 3%.

MERCADO :

El significativo aumento del consumo de yogur y la elevada rentabilidad que ofrece su elaboración desencadenaron una intensa competencia que se tradujo en una gran segmentación del mercado (niños, jóvenes, deportistas, mujeres, personas mayores) acompañada de innovación tecnológica y fuertes inversiones en difusión y promoción.
Surgieron así cantidad de nuevos productos (algunos de ellos de corta vida) como los adicionados con trozos o pulpa de frutas, verduras, cereales, miel, probióticos, lactobacilus GG o fortificados con hierro o calcio, además de variadas presentaciones que van desde los potes de 160-200 gr. y las botellas plásticas de 1 y 2 litros a los sachets y los cartones de ½ , 1 y 2 litros.

EXPORTACIONES:

Los volúmenes exportados se han mantenido en niveles exiguos durante la década 1987-1996; adquirieron cierta relevancia a partir de 1993 y alcanzaron el pico máximo en 1994.
Entre 1994 y 1995, las ventas al exterior se redujeron un 68%. La tendencia negativa se revirtió durante 1996, ya que se exportaron 114 toneladas, un 13% más que el año anterior.
La relación exportaciones/producción nunca ha superado en estos 10 años el 0,15%, lo que marca la orientación casi exclusiva hacia el mercado interno.
Los volúmenes exportados representaron un ingreso de 130.000 dólares FOB para el año ´95 y 100.000 us$ FOB para 1996.

NOTA: Los datos de comercio exterior correspondientes a 1995 y 1996 han sido tomados del INDEC y difieren de los publicados anteriormente, que pertenecían a la base de Aduana.

DESTINO EXPORTACIONES:

Ya desde 1993, año en que las exportaciones comenzaron a tener cierta continuidad, las ventas de yogur se concentraron en sólo 2 países. Debe destacarse que Paraguay es el único que ha mantenido, aunque con altibajos, su presencia en estos tres años; representó el 98% del volumen en 1993, el 33% el año siguiente, el 99% en 1995 y el 95% el año último.
A la consolidación de Paraguay como principal destino en 1995, se opone el retiro de Brasil que, en 1994, concentró el 67% de las compras y que no importó en los dos últimos años.

IMPORTACIONES:

Entre 1987 y 1992, no se registraron importaciones. En los últimos cuatro años, en cambio, se triplicaron y alcanzaron el máximo en 1994, a consecuencia del pico de consumo interno. No obstante, aún en esa oportunidad, apenas representaron el 0,6% de la producción nacional.
En 1996, ingresaron al país 1.080 toneladas, un 20% más que en el año anterior.
Los volúmenes importados representaron un monto de US$ 0,7 millones FOB para el año ´95 y de US$ 0,88 millones FOB para 1996, lo que significa un crecimiento del 27%.
NOTA: Los datos de comercio exterior correspondientes a 1995 y 1996 han sido tomados del INDEC y difieren de los publicados anteriormente, que pertenecían a la base de Aduana.

ORIGEN IMPORTACIONES:

En 1996, Argentina importó el producto desde 6 países, si bien Chile acaparó casi el 100% de los volúmenes. El predominio del país trasandino como proveedor data de 1993, ya que desde entonces su participación superó siempre el 98%.
Debe aclararse que casi la totalidad del volumen importado se consume en la zona de Cuyo, sobre todo en Mendoza.

CANTIDAD DE EMPRESAS:

Existen aproximadamente 24 empresas que elaboran el producto.

NOMBRE PRINCIPALES EMPRESAS:

Las principales empresas son, en este orden: Mastellone Hnos. S.A, Lactona S.A., SanCor CUL y Nestlé Argentina.

FUSIONES / COMPRA VENTAS RECIENTES:

Mastellone Hnos.: En enero de 1995, concretó un joint-venture con la empresa francesa Danone creando una nueva firma, "Industrias Lácteas Cañuelas". En ella se elaboran quesos blancos además de leches saborizadas, postres y flanes. A partir de enero de 1997, la alianza se amplió a la línea de yogures que se comercializan con la marca "La Serenísima" y cuya elaboración se concentrará en la planta de Longchamps (Buenos Aires). Inversión: la empresa francesa se comprometió a aportar para el emprendimiento global $ 120.000.000 aproximadamente.

INVERSIONES RECIENTES Y FUTURAS:

Mastellone Hnos.: Recibió el premio "Invertir 1995" por la construcción de una planta modelo para la elaboración de yogures, leches fermentadas y postres en la localidad de Longchamps (Buenos Aires). Inversión: $ 60.000.000.

Milkaut: En marzo de 1997 inauguró una planta industrial en la ciudad de San Luis que en una primera etapa elaborará leche esterilizada, y en una segunda, yogur y cremas. Inversión: 1º etapa $ 2.000.000. Prevista para 2º etapa $ 2.500.000.
Proyecta la construcción de una planta de yogures en su complejo industrial de Frank (Santa Fe). Capacidad de procesamiento: 200.000 lts./día.

Parmalat: En abril de 1995, inauguró en el parque industrial de Pilar (Buenos Aires) una nueva planta, que elabora leches pasteurizada y esterilizada, yogures, postres y cremas. Capacidad de recibo total: 750.000 lts./día. Capacidad de elaboración: 500.000 unidades diarias de yogures, postres y cremas. Inversión: 1º etapa: $ 20.000.000. Total: $45.000.000.

Yakult: La empresa japonesa ingresó al mercado argentino con un nuevo producto: la leche fermentada, un intermedio entre el yogur y la leche cultivada, que se elabora en base a leche en polvo descremada y lactobacilos específicos. El proyecto consiste en la importación durante dos años para imponer el producto y la construcción, entre 1998 y 1989, de una planta elaboradora en la zona norte del Gran Buenos Aires que requerirá una inversión de US$ 15 millones.

LOCALIZACION DE EMPRESAS:

Provincia

Empresas

Buenos Aires

8

Santa Fe

6

Córdoba

4

Entre Ríos

2

La Pampa

1

Salta

1

Catamarca

1

Tucumán

1

 

GRADO DE CONCENTRACION EMPRESARIA:

La elaboración presenta una elevada concentración empresaria. Se estima que las 7 primeras representan el 88% del mercado. La firma Mastellone Hnos. es la líder induscutida.

Datos Estadísticos:

en toneladas

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

Elaboración

124.205

140.364

130.598

131.585

127.605

176.074

202.035

217.729

230.923

221.437

216.369

Consumo Total *

132.334

139.981

130.794

131.135

128.099

171.594

203.143

217.158

231.541

222.090

217.335

Cons. per capita
(kg./hab)

4,31

4,50

4,15

4,11

3,97

5,25

6,09

6,43

6,77

6,39

6,17

Exportación

0

0

0

0

5

0

0

41

324

104

114

Importación

0

0

0

0

0

0

0

322

1.485

907

1.080

 


Lácteos - Dirección de Industria Alimentaria
S.A.G.P. y A.

lacteos@sagyp.mecon.gov.ar


Página anterior