DULCE DE LECHE La producción argentina de Dulce de Leche ha aumentado un 40% en la década ´87-´96 como consecuencia del crecimiento del 20% (uno de los más altos entre los lácteos) registrado en ese lapso en el consumo interno, destino casi exclusivo del producto. El Dulce de Leche es el quinto producto lácteo en volumen de producción nacional (excluidas las Leches Fluidas). Las exportaciones que en general han sido exiguas, alcanzaron el récord en 1996, representando el 2,6% del volumen total de lácteos y significaron para el país un ingreso de 4,2 millones de dólares. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN: En la Argentina, la producción de Dulce de Leche se incrementó un 40% entre 1987 y 1996, acompañando un crecimiento muy marcado del consumo, que en el mismo período alcanzó el 20%. El aumento ha sido ininterrumpido desde 1989, alcanzándose el pico de producción en 1996. Este último año el incremento fue de apenas el 0,1% respecto al año anterior, consecuencia de una caída de la demanda interna (2). VALOR DE LA PRODUCCION: Se estima que el valor de la producción fue en 1996 de 223 millones de us$, a salida de fábrica (3). CONSUMO APARENTE: El consumo de Dulce de Leche en la Argentina se incrementó un 20% en el período 87-96, siendo uno de los productos que más creció en este ítem. El aumento fue muy acentuado en el quinquenio 1991-1995, período en el que el consumo subió un 34%, hasta superar en 1995 la barrera de los 3 kg./hab.año, valor récord de la década. Entre 1995 y 1996 se registró una caída del 3,3%. Debe recordarse que este es un tradicional producto rioplatense que no ha trascendido las fronteras salvo con destino a pequeñas colonias argentinas en el exterior. EXPORTACIONES: Con un comportamiento errático a lo largo de la década, los volúmenes exportados han aumentado un 3.500% entre 1987-1996. Las exportaciones han promediado en los últimos 10 años menos del 1% de la producción nacional, lo que marca la neta orientación hacia el mercado interno. En 1996 las exportaciones fueron récord, alcanzando las 2.909 toneladas, un 226% más que el año anterior. Los volúmenes exportados representaron un ingreso de 1,46 millones de US$ FOB para el año 95 y 4,2 millones de US$ FOB para 1996. DESTINO EXPORTACIONES: En 1996 la Argentina vendió Dulce de Leche a 16 países, si bien el Mercosur fue el destino más importante. La participación de este bloque, que se incrementó entre 1993 y 1995, se redujo al 56% el año último. Dentro del Mercosur, Paraguay se ha consolidado como tradicional destino de nuestras exportaciones, si bien en 1996 disminuyó su participación un 6% respecto al año anterior. En 1995 los tres primeros compradores (Paraguay, Brasil y España) concentraron el 88% del volumen total, mientras que en 1996 Paraguay, Siria y Bolivia, sumaron el 83%. IMPORTACIONES: Desde 1987 a la fecha sólo se ha importado Dulce de Leche en 1993, 95 y 96. El volumen record, registrado el año pasado, apenas representó el 0,1% de la producción, evidencia clara de que la demanda interna se halla totalmente satisfecha por la elaboración nacional. En 1996 ingresaron al país 90 toneladas, un 4.400% más que el año anterior. Los volúmenes importados representaron un monto de 2.000 dólares FOB para el año 95 y de 80.000 dólares FOB para 1996. ORIGEN IMPORTACIONES: Chile fue el único proveedor de la Argentina en 1996, mientras que Uruguay lo había sido en 1995. En 1993, el otro año en el que se importó el producto, el principal proveedor fue Chile que acaparó casi el 85% del volumen total, completando Uruguay el 15% restante. CANTIDAD DE EMPRESAS: Existen aproximadamente 50 empresas que elaboran el producto. NOMBRE PRINCIPALES EMPRESAS: Las principales empresas son, en este orden, SanCor CUL, Mastellone Hnos. S.A, Lactona S.A., San Ignacio y Suc. de Alfredo Williner. FUSIONES / COMPRA VENTAS RECIENTES: Suc. de Alfredo Williner cerró a fines de 1996 un acuerdo con Exim Alimentos para la distribución de sus líneas de Dulce de Leche, Leche en Polvo, queso rallado y especiales y manteca en el sur de Brasil. INVERSIONES RECIENTES Y FUTURAS: SanCor: en julio de 1996 comenzó las obras de modernización tecnológica y ampliación de su complejo industrial de Sunchales que llevará su capacidad total de procesamiento a aproximadamente 2 millones de litros/día e implicará una inversión de unos 40 millones de pesos. Esta planta abastecerá, entre otras líneas, a la dulcería. Milkaut: proyecta la ampliación y modernización de su planta de dulce de leche. Inversión prevista: $450.000 Manfrey: en septiembre de 1996 inauguró una planta de dulce de leche en su complejo de Freyre (Córdoba). Capacidad de elaboración: 1.500 tn. mensuales en sus tipos familiar, repostero y heladero. Inversión: $ 450.000. LOCALIZACION DE EMPRESAS:
GRADO DE CONCENTRACION EMPRESARIA: La elaboración presenta una elevada atomización empresaria. Se estima que las 7 primeras representan sólo el 46% del mercado, siendo la firma Sancor CUL la líder del mercado. Datos Estadísticos:
* Consumo real = Sumatoria de la Existencia Inicial de cada mes + Elaboración - Sumatoria de la Existencia Final del mes + Importaciones - Exportaciones |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||