La producción argentina de quesos de pasta semidura
no ha mostrado mayores fluctuaciones en los últimos años debido, principalmente
al estancamiento del consumo interno que en promedio representa el 97%
del destino final del producto. Por el contrario, el comercio exterior
ha variado en forma marcada.
Si se analiza la participación de este tipo de pasta en el total de los
quesos (incluido el fundido), se verá que ocupa el segundo lugar en producción
(35%), consumo per cápita (31%) y exportaciones (35%), y que se constituye
en el principal tipo de queso importado con el 49% del volumen total en
promedio para el decenio 86-95.
Las exportaciones de quesos semiduros representaron, en 1996, el 3,2%
del volumen total de lácteos y significaron para el país un ingreso de
us$ 11 millones.
LOS QUESOS
Los quesos se clasifican, según su tiempo de maduración y contenido
de humedad, en blandos (46% al 55%), semiduros (36% al 46%) y duros
(menos del 36%).
Los quesos fundidos no se categorizan por su contenido de humedad. Son
obtenidos por molido, mezclado y fundido por medio de calor y agentes
emulsificantes, de uno o más tipos de quesos.
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN:

En la Argentina, la producción de quesos de pasta semidura
se ha mantenido relativamente constante en los últimos años. Fluctúa entre
las 100 y 120 mil toneladas, debido al estancamiento del consumo interno,
que en promedio representa el 97% del destino. Entre 1987 y 1996 la elaboración cayó el 5%. En 1996 mostró
un crecimiento de aproximadamente un 2% en relación al año anterior. Del total de quesos (incluido el fundido), los de pasta
semidura ocupan el segundo lugar, con un 35% del total producido (promedio
para el decenio ´86-´95).
MONTO DE VENTAS:
Se estima que el valor de la producción a la salida de
fábrica para 1996 fue de us$ 440 millones.
CONSUMO APARENTE:

El consumo per capita de quesos de pasta semidura en la
Argentina se ha estabilizado entre los 3 y 4 kg./hab./año, con una reducción
de un 18% entre 1987 y 1996. Este último año el consumo per capita de
este tipo de quesos alcanzó los 3,17 kg, lo que representa el 29% de los
11 kg. de quesos en general.
EXPORTACIONES:
En los últimos 10 años han experimentado fluctuaciones
importantes, con un pico máximo en 1990, seguidas de una brusca caída
que comenzó a revertirse a partir de 1993. Entre 1987 y 1996 aumentaron
un 2.000%.

La relación exportación/producción promedió el 3% en el
decenio ´87-´96. En 1996 se exportaron 3.564 toneladas, un 6% más que en
1995 . Los volúmenes exportados representaron un ingreso de us$
FOB 10,6 millones para el año 95 y us$ FOB 11,2 millones para 1996.
DESTINO EXPORTACIONES:

En 1996 la Argentina exportó quesos de pasta semidura a
6 países. Entre ellos se destaca el Mercosur, y sobre todo Brasil, como
el principal destino, no obstante haber reducido este último su participación
el 36% en 1996. Los tres principales destinos: Brasil, Paraguay y Estados
Unidos, concentran el 98% del volumen total.
IMPORTACIONES:
Al igual que las exportaciones han experimentado
marcadas fluctuaciones con un pico máximo en 1992 y una brusca caída posterior.

En el año 1987 los volúmenes importados representaban el
1% de la producción, llegando al 2% de la misma en 1996. En 1996 ingresaron al país 1.948 toneladas, un 45% más
que el año anterior. Los volúmenes importados representaron un monto de us$
FOB 4,7 millones para el año 95 y de us$ FOB 6,1 millones para 1996.
ORIGEN IMPORTACIONES:

En 1996 Argentina importó el producto desde 14 países,
si bien en los últimos años las compras se han ido concentrando. El año
pasado Uruguay, los Países Bajos y Nueva Zelandia sumaron el 68%.
CANTIDAD DE EMPRESAS:
Se estima que existen aproximadamente unas 700 empresas
que elaboran todo tipo de quesos.
NOMBRE PRINCIPALES EMPRESAS:
Las principales empresas son, en este orden: SanCor C.U.L., Suc. de Alfredo
Williner, Verónica, la Asoc. Unión Tamberos Coop. Ltda. (Milkaut) y Abolio
y Rubio .
INVERSIONES RECIENTES Y FUTURAS:
Estancias Santa Rosa
- En 1990 el grupo francés Bongrain, principal productor de quesos
finos en el mundo, compró el 90% de esta firma en $ 40.000.000
SanCor (Cooperativas Unidas Limitada)
- En abril de 1997 finalizó los trabajos de ampliación de la línea
de producción del complejo industrial ubicado en Morteros (Córdoba)
- Capacidad de recibo 200.000 lts./día
Parmalat
- Readecuación de su planta de la localidad de Arias, para comercializar
quesos con marca propia
- Inversión $ 1.000.000.
Manfrey (Cooperativa de Tamberos)
- Proyecta construir una fábrica de quesos
- Inversión $ 3.500.000.
Cotar (Sociedad Cooperativa de Tamberos de Rosario)
- Prevé modernizar la línea de producción de quesos de su complejo industrial
- Inversión prevista $ 2.000.000.
Cotagú (Cooperativa de Tamberos de Gualeguaychú)
- Modernización de las tinas para la elaboración de quesos
- Inversión estimada $ 400.000.
Cosalta (Cooperativa Salteña de Tamberos)
- Ampliación y remodelación de su planta procesadora de quesos
- Capacidad de recibo final 100.000 lts./día
- Inversión $ 350.000.
Cotapa (Cooperativa Tambera de Paraná)
- Remodelación y expansión de la capacidad instalada de su fábrica de
Crespo (Entre Ríos)
- Capacidad de procesamiento 25.000 a 40.000 lts./día aproximadamente
- Inversión $ 140.000.
Abolio y Rubio
- En 1996 el grupo AVP compro el 100% de la empresa.
- Instalarán una nueva planta de quesos duros y semiduros en Villa
María (Córdoba), que se prevé entre en funcionamiento a principios
de 1998.
LOCALIZACION DE EMPRESAS:
Las empresas se concentran en la zona pampeana. Se consignan
los porcentajes de participación estimados para los quesos en general.
Provincia
|
Empresas
|
Buenos Aires
|
35 %
|
Santa Fe
|
28 %
|
Córdoba
|
26 %
|
Entre Ríos
|
5 %
|
La Pampa
|
2 %
|
Catamarca
|
2 %
|
Salta
|
2 %
|
GRADO DE CONCENTRACION EMPRESARIA:
Dentro de los lácteos, el rubro quesos es el que presenta
la menor concentración. En efecto, del total de aproximadamente 700 empresas
queseras en general, las 20 primeras elaboran algo más del 50%. En el caso de los de pasta semidura se estima que las siete
primeras representan aproximadamente el 47% del total elaborado. La firma
SanCor C.U.L. es la líder del mercado.
Datos Estadísticos:
en toneladas
|
1986
|
1987
|
1988
|
1989
|
1990
|
1991
|
1992
|
1993
|
1994
|
1995
|
1996
|
Elaboración
|
120.987
|
120.324
|
109.601
|
106.091
|
109.290
|
114.785
|
117.606
|
108.784
|
120.462
|
112.453
|
114.289
|
Consumo total *
|
118.761
|
120.965
|
107.405
|
101.255
|
102.385
|
109.311
|
122.216
|
110.535
|
115.504
|
111.904
|
111.659
|
Cons. per capita (kg./hab.)
|
3,87
|
3,89
|
3,41
|
3,17
|
3,17
|
3,34
|
3,66
|
3,27
|
3,38
|
3,22
|
3,17
|
Exportación
|
2.801
|
171
|
2.196
|
4.431
|
11.186
|
2.576
|
127
|
967
|
5.057
|
3.361
|
3.564
|
Importación
|
577
|
811
|
0
|
0
|
48
|
1.239
|
4.732
|
1.761
|
2.704
|
1.340
|
1.948
|
*
Consumo real = Sumatoria de la Existencia Inicial de cada mes + Elaboración
- Sumatoria de la Existencia Final del mes + Importaciones - Exportaciones
Quesos de Pasta Semidura según el Código Alimentario Argentino.
Tipo
|
Forma
|
Tamaño
|
Peso
|
Mad. mínima (1)
|
Gruyere Argentino
|
-
|
-
|
> a 50 kg.
|
< a 3 meses
|
Gruyerito Argentino
|
-
|
-
|
25 a 50 kg.
|
-
|
Emmenthal Argentino
|
-
|
-
|
> a 50 kg.
|
> a 3 meses
|
Fontina Argentino
|
-
|
-
|
5 a 10 kg.
|
2 meses
|
Colonia Argentino
|
-
|
-
|
5 a 10 kg.
|
2 meses
|
Pategrás Argentino
|
cilíndrico-achatado
|
grande
mediano
chico
|
5 a 10 kg.
1 a 5 kg.
< a 1 kg.
|
2 meses
1,5 meses
1 mes
|
Pategrás sandwich Argentino
|
paralelepípedo
|
grande
mediano
chico
|
5 a 10 kg.
1 a 5 kg.
< a 1 kg.
|
2 meses
1,5 meses
1 mes
|
Holanda Argentino o Edam Argentino
|
esférica achatada
|
grande
mediano
chico
|
5 a 10 kg.
1 a 5 kg.
< a 1 kg.
|
2 meses
1,5 meses
1 mes
|
Cheddar Argentino
|
cilíndrico
|
grande
mediano
chico
|
> a 10 kg.
5 a 10 kg.
< a 5 kg.
|
3 meses
2,5 meses
2 meses
|
Samsoe Argentino (masa lavada)
|
cilíndrico
|
-
|
7 a 12 kg.
|
1,5 meses
|
Fynbo Argentino (masa lavada)
|
cilíndrico
|
-
|
3 a 7 kg.
|
1,5 meses
|
Mini Fynbo Argentino (masa lavada)
|
cilíndrico
|
-
|
< 1 kg.
|
1 mes
|
Dambo Argentino (masa lavada)
|
paralelepípedo
|
-
|
3 a 6 kg.
|
2,5 meses
|
Tybo Argentino
|
barra
|
-
|
3 a 4 kg.
|
2 meses
|
Cacciocavallo Argentino
|
clava
|
-
|
< a 2 kg.
|
30 días
|
(1) Maduración mínima que necesita el queso.
|