Análisis de la cadena de
Manteca

La producción argentina de Manteca aumentó un 51% en los últimos 10 años, destinándose en 1996 el 88% de la misma al mercado interno. El fenómeno se explica por el crecimiento del 7% registrado en ese lapso en el consumo interno per capita. Este producto es uno de los que mayor crecimiento de producción ha experimentado hasta 1996, año en que alcanzó el récord de la década.. La Manteca se ha constituído en el tercer producto de exportación, representando en 1996 el 5,8% del volumen total de lácteos y significaron para el país un ingreso de 12,5 millones de dólares.

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN:

La producción mundial ha caído un 10% en la última década y se espera que la tendencia continúe en el futuro. No obstante, en 1995/96 se observó una ligera recuperación, ubicándose en las 6,8 millones de toneladas.

La tendencia negativa se explica por:

* La imposición en la U. Europea de cuotas de producción que perjudican principalmente a este producto.

* La crisis general del sistema agropecuario en Europa del Este (40% de caída de la producción desde 1989 a la fecha).

* El menor consumo del producto.

India se constituye en el primer productor mundial, con casi el 20% del total. La Argentina es el 20º productor mundial.

En la Argentina, la producción de manteca se incrementó, aunque con marcados altibajos, un 51% en los últimos 10 años. El crecimiento explosivo se inicia en 1994 y alcanza el nivel récord el año último, impulsado por el consumo interno per capita y una fuerte recuperación de las exportarciones.

Sin embargo, en 1996 la tasa de crecimiento fue menor ya que la producción aumentó un 2% respecto al año anterior.

VALOR DE LA PRODUCCION:

Se estima que para 1996 el mismo alcanzó los 195 millones de us$ a salida de fábrica.

CONSUMO APARENTE:

Se estima que el consumo mundial se mantuvo estable en 1995 por segundo año consecutivo, luego de haber disminuído un 2% anual entre 1991 y 1993. La tendencia declinante de los últimos años se debe a la preferencia de los consumidores de los países desarrollados hacia productos más livianos, a lo que se agrega la retracción de la demanda en Europa del Este a causa de las dificultades económicas internas y al aumento de los precios.

Argentina, con 1,25 kg./hab./año en 1996, se ubica en el 22º lugar del ranking mundial.

El consumo per capita en la Argentina se incrementó un 7% en los últimos 10 años, fluctuando en ese lapso entre 1,1 y 1,3 kg./hab./año. Entre 1995 y 1996 se registró una caída del 3%.

EXPORTACIONES:

Con fluctuaciones marcadas, los volúmenes exportados se han incrementado fuertemente en la última década, alcanzando en 1996 niveles cercanos al pico registrado en 1990.

Las exportaciones, que llegaron a representar el 18% de la producción en 1990 significaron el 12% de la misma en 1996.

Este año se exportaron 6.391 toneladas., un 8% menos que en el ´95.

Los volúmenes exportados representaron un ingreso de US$ 14,2 millones FOB para el año 95 y de US$ 12,4 millones FOB para 1996, lo que significa una disminución del 12%.

DESTINO EXPORTACIONES:

|

En 1996 la Argentina exportó Manteca a 12 países. Merece destacarse que éste es uno de los pocos productos en los que adquirieron relevancia las ventas extra-Mercosur. En 1995 las mismas representaron el 54,5% y el año último llegaron al 67%.

Rusia, que en 1995 fue nuestro primer comprador, redujo aproximadamente un 50% sus importaciones totales en 1996 y se retiró del ranking argentino.

Resulta interesante, además, la participación de Marruecos en los dos últimos años y el crecimiento de Chile y Países Bajos en 1996.

IMPORTACIONES:

Si se analiza el último decenio se observa, al igual que en las exportaciones, un comportamiento errático, con niveles máximos en 1991 y 1992 (representaron en ese momento el 20-30% de la producción). En el período 87-96 cayeron un 64% y representaron este último año el 0,5% de la producción.

En 1996 ingresaron al país 256 toneladas, un 73% menos que en el año anterior.

Los volúmenes importados representaron un monto de US$ 1,3 millones FOB para el año 95 y de US$ 0,5 millones FOB para 1996, un 60% menos que en 1995.

ORIGEN IMPORTACIONES:

En este rubro se observa una fuerte concentración. En 1996 Argentina importó el producto desde 4 países, si bien Chile acaparó casi el 100% de los volúmenes. En 1994/95 Nueva Zelandia se había consolidado como el principal proveedor.

CANTIDAD DE EMPRESAS:

Existen aproximadamente 27 empresas que elaboran el producto.

NOMBRE PRINCIPALES EMPRESAS:

Las principales empresas son, en este orden, SanCor CUL, Mastellone Hnos. S.A, A.U.T. Coop. Limitada (Milkaut), y Suc. de Alfredo Williner S.A..

FUSIONES / COMPRA VENTAS RECIENTES:

Suc. de Alfredo Williner cerró a fines de 1996 un acuerdo con Exim Alimentos para la distribución de sus líneas de Manteca, Leche en Polvo, queso rallado y especiales y dulce de leche en el sur de Brasil.

LOCALIZACION DE EMPRESAS:

Provincias

Empresas

Buenos Aires

9

Santa Fe

7

Córdoba

7

Entre Ríos

2

La Pampa

1

Tucumán

1

 

GRADO DE CONCENTRACION EMPRESARIA:

La elaboración presenta una elevada concentración empresaria. Se estima que las 7 primeras representan el 79% del mercado, siendo la firma Sancor C.U.L. la que lidera el mercado.

Datos Estadísticos:

en toneladas

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

Elaboración

32.513

34.649

36.644

46.856

40.696

37.826

36.636

35.760

43.494

51.299

52.182

Consumo total *

33.569

36.401

37.104

37.345

36.053

41.426

44.159

39.956

42.577

45.199

44.184

Consumo per capita
(kg./hab.)

1,09

1,17

1,18

1,17

1,12

1,27

1,32

1,18

1,25

1,30

1,25

Exportación

16

0

824

6.220

7.414

3.005

20

1.273

1.210

6.964

6.391

Importación

482

710

1.085

0

175

7.715

11.321

2.024

2.057

941

256

* Consumo real = Sumatoria de la Existencia Inicial de cada mes + Elaboración - Sumatoria de la Existencia Final del mes + Importaciones - Exportaciones


Lácteos - M.A.G. y P.

lacteos@minagri.gob.ar