Leche en Polvo

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca


Introducción

Con la denominación de leche en polvo o desecada se define al producto que se obtiene por deshidratación de la leche apta para la alimentación, mediante procesos tecnológicamente adecuados.
· En función del contenido de materia grasa el Código Alimentario Argentino (CAA) clasifica a las leches en polvo en: entera (>= 26%), parcialmente descremada (12 a 17%) y descremada (< 2%).
· Las condiciones, exigencias y características para las leches en polvo se especifican en los artículos 567 a 570 del Capítulo VIII del mismo Código.

La Producción

· Según el USDA, en 2001 Argentina habría sido el 6º productor mundial de leche en polvo entera y el 18º productor de leche en polvo descremada.
· En nuestro país, las leches en polvo constituyen, en términos de volumen, el segundo destino (en 2000 el 24%) de la leche procesada por la industria, después de los quesos (46%).


*Provisorio
Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos del convenio SAGPyA-CIL-FIEL.

· Entre 1996-2001, la producción argentina de leche en polvo aumentó a una tasa del 4,5%.
· El crecimiento explosivo de la elaboración se produjo en 1995 (+42%), impulsado principalmente por la demanda externa, que desde entonces representa no menos del 40% de la producción.
· Luego de crecer ininterrumpidamente, en 2000 la producción cayó por primera vez en el decenio y se ubicó en el orden de las 247 mil toneladas, nivel que, se estima, fue mantenido en 2001.
· La fuerte caída de las ventas externas en los dos últimos años explicó en gran medida tal reducción y la posterior estabilización en la elaboración nacional.
· En 2001, el valor de la producción de leche en polvo se estimó en aproximadamente $ 840 millones, a nivel mayorista sin IVA. El 80% del mismo correspondió a la leche en polvo entera.

El Consumo

· Según estimaciones del USDA, en 2001 nuestro país habría ocupado el 7º lugar en el ranking mundial de consumo per capita de leche en polvo entera y el 25º puesto en leche en polvo descremada.
· Entre 1996 y 2001, el consumo per capita de leche en polvo en la Argentina creció apenas un 1,4%.
· Según datos preliminares, en 2001 el consumo per capita se habría recuperado un 2% respecto del año anterior y habría alcanzado los 3,35 kg./hab.año. La evolución de cada uno de los tipos ha sido desigual: mientras que el consumo de la entera creció un 7,5%, el de la descremada mermó un 21%, en dicho lapso.

La Competitividad

· La creciente inserción de la Argentina en el concierto internacional resulta un excelente indicador de su alto grado de competitividad en la producción de commodities en los que, como en este caso, el costo de la leche cruda juega un rol preeminente en la estructura de costos totales.
· Pero además de tener bajos costos de producción, la industria nacional de vanguardia ha logrado, como resultado de fuertes inversiones en los últimos años, una calidad de producto a la altura de los más exigentes estándares internacionales.
· En junio de 2002, se registraban 9 plantas de leche en polvo certificadas con ISO 9002, que sumaban el 30% de las plantas de secado y el 55% de la capacidad instalada total para el rubro.

Las Exportaciones

· Según estimaciones del USDA, en 2001 la Argentina habría sido el 5º exportador mundial de leche en polvo entera y el 8º en leche en polvo descremada.
· Los volúmenes exportados aumentaron un 32% entre 1996 y 2001. Las leches en polvo son en la actualidad el principal producto de exportación. En 2001 representaron el 69% en volumen y el 72% en valor de las colocaciones externas totales.
· La alianza comercial con Brasil -formalizada en 1995 a través del Mercosur- resultó sin dudas el factor más influyente sobre esta expansión, habida cuenta del protagonismo de nuestro principal socio comercial como importador mundial de leche en polvo (1-2º en L. P. entera).
· En 2001 y por segundo año consecutivo, las exportaciones disminuyeron, en este caso un 15% en relación con el año anterior, y alcanzaron las 102 mil toneladas. Los volúmenes vendidos en 2001 representaron un ingreso de US$ 209 millones FOB, lo que implica una merma del 9% respecto del monto conseguido el año precedente.


*Provisorio
Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos de INDEC y Aduana.

· La caída de nuestras exportaciones reconoció múltiples causas: la menor disponibilidad de materia prima y la decisión de las industrias líderes de no destinar parte de su producción a la exportación y en el frente externo, la reducción a la mitad de las importaciones de leche en polvo de Brasil.
· Como consecuencia de esas complicaciones se produjo una interesante diversificación de nuestros destinos: en 2001 se colocó el producto en 53 naciones, las tres primeras (Brasil, México y Argelia) representaron el 63% de las ventas, y 17 países registraron transacciones superiores al 1% del volumen total.
· El Mercosur, y dentro de éste Brasil, ha sido el destino más importante.
· Durante el primer semestre de 2002, las colocaciones de leche en polvo totalizaron 70 mil toneladas y US$ 109 millones FOB, lo que significa incrementos del 18% y 6%, respectivamente, en comparación con igual lapso del año anterior.
· El impulso que han recobrado nuestras exportaciones es el resultado de los profundos cambios del panorama económico, producidos por la devaluación iniciada en enero último, y que implicaron, entre otros aspectos una sensible mejora del tipo de cambio, que amplió los márgenes de ganancias de la exportación hasta superar a los del mercado interno, y una marcada retracción del consumo interno.
· En contraposición, y como producto de la fuerte depresión de las cotizaciones internacionales los precios promedio obtenidos por nuestras colocaciones han sufrido severas declinaciones. Las cotizaciones de la leche en polvo entera y descremada exhibieron en junio de 2002 mermas del 26% y 36%, respectivamente, en comparación con los valores de junio del año precedente.
· En la actualidad el Derecho de Importación Extrazona para las doce posiciones arancelarias propias del producto (8 para Entera y 4 para Descremada) alcanza al 17,5%, mientras que el Derecho de Exportación es, en todos los casos, del 5%. Los Reintegros, tanto Intra como Extrazona, llegan al 6% para los productos en envases de contenido neto igual o inferior a 2kg. y al 3,4% para los que superan ese peso.

Las empresas y sus marcas

· De la muestra de 75 empresas cuyo seguimiento efectúa la Dirección de Industria Alimentaria durante el año 2000 solamente 20 elaboraron leche en polvo. De esa muestra, 20 firmas procesaron leche entera y 15 leche descremada.
· Se estima que las siete principales industrias concentran casi el 90% del mercado de leches en polvo.
· Sancor es la firma elaboradora más importante del mercado de leches en polvo. Mastellone Hnos. lidera el mercado de las leches enteras, mientras que Sancor domina el de las descremadas.
· Las 20 empresas antes mencionadas elaboran el producto en aproximadamente 31 plantas.
· Se estima que en 2002 la capacidad instalada total para la fabricación de leche en polvo se ubica en torno a los 11 millones de litros/día.

Empresa
Marcas
Sancor Sancor, Las 3 Niñas, San Regim, Granja Blanca
Mastellone La Serenísima, Ser
Nestlé Nido, Molico, Molico Calcio Plus, La Lechera
Milkaut Milkaut
Molfino Molfino
Manfrey Manfrey, Granja de Oro, DIA
Parmalat Parmalat
Williner Ilolay, Ilolay Diet
Bodini Nacar, Nacar Plus, NORTE, CARREFOUR

Las Inversiones

· En el sector lácteos, como en el rubro alimentario en general, el flujo de inversiones más significativo se produjo aproximadamente entre 1993 y 1998. En ese lapso, la industria láctea concretó inversiones por unos US$ 1.300 millones, el 14% del total de la industria alimentaria.
· En esos seis años, alrededor de US$ 700 millones correspondieron a proyectos en Plantas y Equipos y dentro de estos, los relacionados con la leche en polvo totalizaron algo más de US$ 100 millones.
· Estas inversiones permitieron incrementar, entre 1994 y 1998, un 70% la capacidad instalada para la elaboración de leches en polvo, elevándola hasta aproximadamente los 10,6 millones de litros/día.
· En los últimos 3-4 años el ritmo de las inversiones disminuyó sensiblemente debido al abrupto cambio de perspectivas en el mercado mundial luego de las sucesivas crisis económicas y a las dificultades económico-financieras de muchas firmas, a lo que hay que agregar que la mayoría de los grandes proyectos encarados por las empresas líderes ya se encontraban en su fase final de ejecución.

Fuentes consultadas

Dirección. de Ind. Alimentaria, S.A.G.P.yA., 2002. Estadísticas varias de productos lácteos. En www.sagpya.mecon.gov.ar/alimentos/lácteos - Labriola, S. - Guardini, E. - Schaller, A. 2002. Convenio SAGPyA - CIL - FIEL - Revista El ojo del consumidor, Nº 168 - USDA, Dic 2001. Dairy: World Markets and Trade - FAO, 2001. Commoditiy Market Review. 1999/2000. Milk and Milk Products - SAGPyA, 2001. Estadísticas de Productos Lácteos, en www.sagpya.mecon.gov.ar/alimentos/lacteos - INDEC, Precios mayoristas de productos lácteos; no publicado - Comercio Exterior: Administración Nacional de Aduanas e INDEC.- Diarios y revistas especializadas - Páginas de internet de varias industrias lácteas - Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

Principales Cámaras Industriales del Sector

Centro de la Industria Lechera (CIL), Tel. (011) 4983-6149/0587; E-Mail cilarg@cil.org.ar - Junta Intercoopertativa de Productores de Leche (JIPL), Tel. 0342-452-0144/8805; E-Mail jtaprodleche@ssdnet.com.ar - Asoc. de la Pequeña y Mediana Empresa Láctea (APyMEL), Tel. (011) 4823-6654; E-Mail paludi@infovia.com.ar

 

 

Ing. Agr. Aníbal Schller


Dirección de Industria Alimentaria - S.A.G.P. y A.

alimento@sagpya.minproduccion.gov.ar


.: Página Anterior :.