Introducción
La leche en polvo fue uno de los productos lácteos
de mayor crecimiento en producción y exportación entre 1991
y 2000. La producción nacional prácticamente se triplicó
en dicho lapso, al compás vertiginoso que imponían las ventas
externas, que en dicho decenio se multiplicaron por seis y pasaron a representar
el 50% del destino del producto. La leche en polvo fue, en los últimos
años, el principal rubro lácteo de exportación. En
2001, las colocaciones externas representaron un ingreso de US$ 215 millones
FOB, el 80% del valor total exportado de lácteos. El significativo
flujo de inversiones concretadas principalmente entre 1994 y 1998 permitió
incrementar un 70% la capacidad instalada de elaboración. La incorporación
de estas nuevas plantas de última generación -varias de
ellas certificadas bajo normas ISO 9002- sumada a la sensible mejora de
la calidad de la materia prima, han otorgado al sector un perfil altamente
competitivo en el mercado internacional. Los resultados son concretos:
la Argentina es actualmente el 6º productor y 5ª exportador
mundial de leche en polvo entera.
El producto
· De acuerdo a la clasificación CIIU Revisión
3, los productos bajo estudio pertenecen a la rama 15200 "Elaboración
de productos lácteos".
· Con la denominación de leche en polvo, deshidratada o
desecada se define al producto que se obtiene por deshidratación
de la leche apta para la alimentación, mediante procesos tecnológicamente
adecuados.
· En función del contenido de materia grasa el Código
Alimentario Argentino (CAA) clasifica a las leches en polvo en: entera
(mínimo 26%), parcialmente descremada (entre 12 y 17%) y descremada
(máximo 2%).
· En este trabajo, y en virtud de que las estadísticas nacionales
de producción y consumo se encuentran agrupadas de esa forma, las
que denominamos "leches en polvo enteras" incluyen a las parcialmente
descremadas.
· Las condiciones generales y particulares para los establecimientos
elaboradores se especifican en el Capítulo II del Código
Alimentario Argentino (Ley 18284/69, Decreto 2126/71).
· Las condiciones, exigencias y características para las
leches en polvo se especifican en el Capítulo VIII del mismo Código.
· Existen además dos resoluciones MERCOSUR, la Res. GMC
84/96 "Identidad y Calidad de Leche en Polvo" y la Res. GMC
138/96 "Leche en Polvo - Inclusión de Coadyuvantes".
· En el Codex Alimentarius, Volumen IX "Leche y Productos
Lácteos", se presentan normas de carácter orientativo
para este tipo de producto.
· En la actualidad existen 3 tipos de leches en polvo que se diferencian
en la intensidad del tratamiento térmico aplicado. Los más
usuales son: 74°C durante 30 seg. (bajo), 85-105°C (medio) y 120-135°C
(alto) durante 1 a 2 minutos. Estos tratamientos ocasionas distintos grado
de desnaturalización proteica y su utilización depende del
destino que se le da al producto final.
· La leche en polvo de bajo tratamiento térmico se utiliza
principalmente para la elaboración de leche reconstituida, quesos
y bebidas lácteas, la de tratamiento medio para helados, bebidas
lácteas y leche reconstituida, y las de tratamiento alto para leche
evaporada recombinada, pastelería, chocolatería, panadería
y productos cárnicos picados.
La producción
· Sobre la base de datos del USDA, se estima que
entre 1997 y 2001 la producción mundial de leche en polvo entera
creció un 18%, mientras que la de leche en polvo descremada aumentó
sólo un 3%.
· La leche en polvo entera ha sido en los últimos años
el típico commodity lácteo de exportación. En la
década 92/01 se comercializó internacionalmente un promedio
del 43% de la producción mundial.. Cabe recordar que el principal
uso de la leche en polvo entera es la recombinación, fundamentalmente
en aquellos lugares en los que la disponibilidad de leche fresca es escasa.
Tratándose de un producto vinculado a la seguridad alimentaria,
se entiende que su demanda fluctúe abruptamente ante los problemas
financieros de los gobiernos y las consecuentes alteraciones en los programas
de ayuda alimentaria, que generalmente la incluyen.
· La expansión económica registrada en Latinoamérica
y el SE Asiático durante buena parte de los ´90, impulsó
el crecimiento de la demanda.
· En el decenio 92/01, el hecho más destacable en el mercado
de exportación de leche en polvo entera ha sido el aumento de la
participación de Oceanía (creció del 34 al 51%) en
detrimento de la correspondiente a la Unión Europea (se redujo
del 63 al 36%).
· En el caso de la leche en polvo descremada los volúmenes
transados mundialmente varían significativamente en períodos
cortos, dependiendo de la producción y las ventas de otros productos
de mayor valor agregado, de los stocks de intervención, de los
programas de exportación, y de los precios. La leche en polvo descremada
junto con el aceite butírico pueden ser recombinados para obtener
leche fluida en aquellas regiones que no disponen de leche fresca. Además
puede utilizarse en la industria panadera, de confitería y chocolates,
carnes procesadas, comidas listas para cocinar, fórmulas para niños,
helados, alimentos para el cuidado de la salud y leches reducidas en grasas.
Fuera de la industria alimentaria, la leche en polvo descremada es usada
en la alimentación animal.
· También en este mercado se observa una brusca merma de
la importancia relativa de la Unión Europea y el crecimiento paralelo
de la porción correspondiente a Oceanía. Entre 1992 y 2001
la Unión Europea redujo su aporte del 41% a un exiguo 14%, en tanto
que Oceanía vio crecer su gravitación de un 29 a un 43%.
· La pérdida de protagonismo de la Unión Europea
en ambos mercados encuentra su explicación en las nuevas condiciones
establecidas en la Ronda Uruguay del GATT. En efecto, ante el escenario
planteado en dichos acuerdos, las industrias europeas reconocieron sus
serias dificultades para competir en commodities (leches en polvo y manteca)
y optaron entonces por la reconversión hacia lácteos de
mayor valor agregado, especialmente los quesos, en los que ostentan claras
ventajas competitivas.
· Adicionalmente, cabe mencionar la tendencia de la industria europea
a sustituir la demanda de leche en polvo descremada por la de suero en
polvo (de menor precio), especialmente en el rubro de alimentación
animal.
· En el mercado internacional de los commodities lácteos
y recién en los últimos años, la Argentina ha jugado
un rol importante sólo en el rubro leche en polvo entera. En 2001,
y también según el USDA, nuestro país habría
sido el 6º productor mundial, con una participación del 6%.
En 1991 la elaboración nacional significaba menos del 4% del total
mundial, mientras que en 1999 -récord histórico de producción
nacional- Argentina llegó a representar el 10% de la elaboración
mundial.
· En el caso de la leche en polvo descremada el país ocuparía
el 18º lugar y representaría apenas el 1% de la producción
total.
· La producción mundial para 2001 se estimó en aproximadamente
3 millones de toneladas de leche en polvo entera y 3,1 millones de toneladas
de leche en polvo descremada.
· En el primer caso, China, Nueva Zelandia y Francia son los principales
productores, en tanto que Estados Unidos, Alemania y Francia lideran el
ranking de leche en polvo descremada.
Fuentes: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base
de datos del convenio SAGPyA-CIL-FIEL
|
· En nuestro país, las leches en polvo
constituyen, en términos de volumen, el segundo destino de la leche
procesada por la industria. En 2000 se derivaron para su elaboración
unos 2140 millones de litros, lo que significa casi el 24% de la materia
prima que se estima se industrializó en el circuito formal. A modo
de comparación, los quesos acaparan el 46%, en tanto que las leches
fluidas (de consumo directo) representan el 18%. En 1991, las leches en
polvo solo significaban el 15% del destino industrial.
· Lógicamente, a lo largo de la década creció
también su peso relativo en la elaboración. Entre 1991 y
2000 su participación en la canasta de productos (excluídas
las leches fluidas) trepó 9 puntos porcentuales (de 12 a 21%),
principalmente a expensas de los quesos.
· En la década 1991-2000, la producción argentina
de leche en polvo aumentó a una tasa acumulativa anual del 11,5%.
Como ocurre a nivel internacional, el ritmo de crecimiento de la leche
en polvo entera fue un 50% mayor que el registrado por la leche en polvo
descremada.
· En consecuencia, la participación de la entera en la elaboración
total de leche en polvo trepó de un 75% en 1991, hasta el 82% en
2000.
· El crecimiento explosivo de la elaboración se produjo
en 1995 (+ 42%), impulsado principalmente por la demanda externa que se
duplicó en dicho año y que desde entonces representa no
menos del 40% del destino de la producción (con un pico de 60%
en 1999).
· Luego de crecer ininterrumpidamente, en 2000 la producción
cayó por primera vez en el decenio y se ubicó en el orden
de las 247 mil toneladas, lo que significa una merma del 15% respecto
del año anterior. La leche en polvo entera acaparó el 97%
de dicha merma.
· La fuerte caída de las ventas externas en 2000 fue la
que, en gran medida, explica tal reducción en la elaboración,
si bien el consumo interno también se retrajo.
· En 2000, el valor de la producción de leche en polvo se
estimó en aproximadamente $ 830 millones, a nivel mayorista sin
IVA. El 80% del mismo corresponde a la leche en polvo entera.
· La producción acumulada del primer semestre de 2001 rondó
las 93 mil toneladas, cifra que representa una nueva caída, en
este caso del 9% en relación con el mismo período de 2000.
Las materias primas y su transformación
· El insumo excluyente es la leche cruda, cuya participación
en el costo se estima que fluctúa entre el 50% y el 60% (incluyendo
la recolección y el enfriado).
· La incidencia del costo del envase depende, naturalmente, del
tipo y del material utilizado. A grandes rasgos, puede afirmarse que mientras
en el caso del producto acondicionado en bolsas de papel de 25 kg. el
costo porcentual oscila entre el 3 y el 4%, cuando se trata de leche en
polvo en lata la participación trepa a casi el 20%.
· También es relevante el costo de energía y combustible,
que según el caso ronda el 4-7% del costo total de producción.
· El rendimiento industrial varía, entre otros factores,
según la época del año (por el distinto contenido
de grasa y proteína de la leche cruda), con mínimos en verano
y máximos en invierno. Se estima que en 2000 se utilizaron 12,5
y 7,8 litros para obtener 1 kg. de leche en polvo descremada y entera,
respectivamente.
El Consumo
· Según estimaciones del USDA, en 2001 nuestro
país habría ocupado el 7º lugar en el ranking mundial
de consumo per capita de leche en polvo entera y el 25º puesto en
leche en polvo descremada.
Principales consumidores mundiales
de leche en polvo (Kg/hab/año)
Posic.
|
País
|
L. P. Entera
|
Posic.
|
País
|
L. P. Descr.
|
1 |
N.Zelandia
|
8,80
|
1 |
Países Bajos
|
10,32
|
2 |
Venezuela
|
4,18
|
2 |
Dinamarca
|
4,67
|
3 |
Chile
|
4,18
|
3 |
Francia
|
4,37
|
4 |
Francia
|
3,49
|
4 |
Irlanda
|
4,17
|
5 |
Argelia
|
3,47
|
5 |
Malasia
|
3,46
|
6 |
Dinamarca
|
2,62
|
6 |
N. Zelandia
|
2,85
|
7 |
Argentina
|
2,51
|
25 |
Argentina
|
0,53
|
Fuente: USDA, 2001. Dairy: world markets and trade.
|
· Entre 1991 y 2000, el consumo per
capita de leche en polvo en la Argentina se incrementó a una tasa
del 1%. La evolución de cada uno de los tipos ha sido desigual:
mientras que el consumo de la entera creció a un 2,2% anual, la
descremada mermó un 3% al año.
· En consecuencia, la participación de la leche en polvo
entera, que a principios de la década no llegaba al 75% del consumo
total, aumentó hasta el 86% en 1996 y cayó luego hasta situarse
en el 81% en 2000.
Fuentes: Dirección Nacional de Alimentación sobre
la base de datos del convenio SAGPyA-CIL-FIEL
|
· En 2000, el consumo se retrajo un 10% respecto
del año anterior y alcanzó los 3,28 kg./hab.año.
· Sobre la base de una encuesta efectuada en una muestra representativa
de empresas industriales, se estima que en 2001 las ventas de leches en
polvo en el mercado interno fueron un 13% inferiores a las del año
precedente. Dicha merma las convierte en una de las categorías
de productos de peor desempeño en el período.
· De acuerdo a esa misma fuente, se estima que las ventas acumuladas
en el primer cuatrimestre de 2002 sufrieron una retracción del
15% respecto del mismo período del año anterior (-11% en
entera y -27% en descremada).
· La leche en polvo es una excelente opción para quienes
desean tomarla sola en un vaso o hacer un café con leche y no son
consumidores habituales o están lejos de una heladera. Además
de ser un producto fácilmente almacenable por largos períodos
y no requerir refrigeración, es un alimento de igual calidad nutritiva
que la leche fluida, siempre que se lo prepare correctamente.
· Las leches en polvo han mejorado sensiblemente tanto en sabor
como en calidad de reconstitución. En este sentido, los avances
en las técnicas de deshidratación han sido claves y han
eliminado los sabores extraños y los grumos, que tiempo atrás
eran muy comunes.
· Los precios minoristas
de la leche en polvo fueron, en el rubro lácteos, los que menos
se incrementaron entre 1991 y
2000. Tomando como referencia el mes de diciembre
de cada año se observa que el índice de precio al consumidor
de la leche en polvo aumentó a una tasa del 1% anual en la década.
El primer quinquenio de dicho lapso, se caracterizó por una continua
mejora de los valores, mientras que en el período 96-00 se observó
una merma del 2% anual.
· En 2001 y después de 4 años de caídas consecutivas,
se registró una recuperación de la cotización minorista
del orden del 4% en relación con la del año anterior. Esta
variación interanual fue la mayor entre los lácteos considerados
por el INDEC, y contrasta con la merma del 1,1% observada en el índice
general de los productos lácteos.
· El nuevo contexto económico post devaluación desencadenó,
particularmente en el mercado lácteo, una rápida escalada
de precios de los principales productos, en un primer momento en las góndolas,
y poco después a nivel mayorista.
· En el caso particular de las leches en polvo, tanto la inflación
minorista como la mayorista fueron del orden del 31% entre diciembre de
2001 y abril último.
· Uno de los factores que mejor explica esto, es el hecho de que
se trata de productos altamente transables (expo/producción = 50%),
cuyo margen de rentabilidad de exportación se incrementó
fuertemente luego de la devaluación, hasta equiparar y aún
superar al de la venta en el mercado doméstico. Téngase
presente que las leches en polvo representan actualmente alrededor del
80% del valor de nuestras colocaciones externas.
· Pero también se registraron alzas significativas, en pesos,
en la principal materia prima y en ítems de menor -pero creciente-
incidencia, como el transporte, papel e impresión de envases y
otros insumos importados.
Las Exportaciones
· Según estimaciones del USDA, en 2001 la
Argentina habría sido el 5º exportador mundial de leche en
polvo entera, con una participación del 7% del total comercializado.
En el caso de la leche en polvo descremada nuestro país ocuparía
el 8º lugar, con apenas el 2% del total.
· A principios de los ´90 las colocaciones de nuestro país
apenas representaban el 1% de las exportaciones mundiales, tanto en leche
en polvo entera como en descremada.
· La alianza comercial con Brasil -formalizada en 1995 a través
del Mercosur- resultó sin dudas el factor más influyente
sobre esta expansión. Basta consignar que nuestro principal socio
comercial ha sido en la última década el 1º ó
2º importador mundial de leche en polvo entera y ha jugado un papel
significativo también en el mercado de la leche en polvo descremada.
· El creciente protagonismo de la Argentina en el concierto internacional
resulta un excelente indicador de su alto grado de competitividad en la
producción de commodities en los que, como en este caso, el costo
de la leche cruda juega un rol preeminente en la estructura de costos
totales.
· Pero además de tener bajos costos de producción,
la industria nacional de vanguardia ha logrado, como resultado de fuertes
inversiones en los últimos años, una calidad que ubica el
producto a la altura de los más exigentes estándares internacionales.
Como se señala más adelante, varias de los establecimientos
de mayor escala cuentan con certificación ISO 9002 .
· Tratando de contribuir al logro de un estándar de calidad
superior, un grupo de trabajo conformado por profesionales del INTA Rafaela,
del Instituto de Tecnología en Alimentos (Fac. Ing. Qca., Santa
Fe) y de empresas lácteas nacionales, realizó un estudio
comparativo de leches en polvo nacionales y extranjeras. Dentro de éstas
últimas, se priorizó la de los principales exportadores
mundiales (competidores de la Argentina) y la producida por países
importadores (mercados potenciales).
· Fueron analizadas durante un año 248 muestras de leche
en polvo a la mitad de su vida útil: 199 provenían de 6
empresas nacionales y 49 de extranjeras (Oceanía, Unión
Europea y América).
Fuentes: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base
de datos del INDEC y Aduana.
|
· Se comparó el perfil mineral (Ca, P, K,
Mg, Na y Cl), la concentración de ácidos grasos libres y
se efectuó una evaluación sensorial mediante un panel entrenado
sobre los atributos: apariencia del polvo, flavor (oxidado-rancio, cocido,
quemado, forrajes, extraño-viejo, salado y dulce) y apariencia
de la leche reconstituida.
· Los resultados referidos a la composición mineral mostraron,
en promedios generales, una gran similitud entre nacionales y extranjeras,
observándose una gran variabilidad entre muestras. Sólo
la concentración de Cl (cloro) y Na (sodio) de la leches nacionales
fueron superiores al promedio extranjero.
· El panel sensorial detectó muy pocos defectos tanto en
las nacionales como las extranjeras, siendo el descriptor oxidado/rancio
el de mayor relevancia en ambas poblaciones. El descriptor salado (uno
de los atributos cuestionados en las leches nacionales) no mostró
marcadas diferencias entre extranjeras y nacionales, pese a que estas
últimas mostraron una mayor concentración de Cl y Na.
· Este diagnóstico comparativo posibilitó la formulación
de trabajos más específicos (por ejemplo: factores que explican
variaciones de Cl, Na, y ácidos grasos libres en leche, vida útil,
etc) apuntando al logro de una leche en polvo de excelencia a nivel internacional.
· Los productos obtenidos en las plantas argentinas de última
generación construidas en los 90´ se ajustan a los más
exigentes estándares de la ADPI (sigla en inglés del Instituto
Americano de Productos Lácteos), entidad ampliamente reconocida
en la industria láctea internacional por sus aportes al mejoramiento
de la calidad de los productos y a la estandarización de su composición.
· En la actualidad, las cotizaciones de las leches en polvo argentinas
son similares a las provenientes de Nueva Zelandia, nuestro principal
rival en el mercado mundial. Como ejemplo ilustrativo, puede mencionarse
que en abril de 2002 las importaciones de leche en polvo entera efectuadas
por México (un activo demandante del producto), rondaron las 3.000
toneladas originarias de cada uno de estos dos países y con un
precio promedio del orden de los 1.400 US$/ton. para las neocelandesas
y de algo más de 1.500 US$/ton. para las nacionales.
· Se estima que de los casi 11 millones de litros diarios de capacidad
instalada actual, alrededor del 55% reúne las condiciones para
elaborar un producto de primera calidad, mientras que en el resto se produce
leche en polvo de calidad media y baja, que se vende generalmente en el
mercado interno o a lo sumo se exporta regionalmente. En opinión
de algunos referentes del sector, éste podría ser un obstáculo
para algunas empresas que pretendan mejorar significativamente su inserción
internacional.
· La principal limitante para la ampliación de la capacidad
de procesamiento reside en la dimensión de las inversiones necesarias
para instalar una planta de leche en polvo, inconveniente mucho mayor
en la actual coyuntura de endeudamiento, falta de financiamiento y elevadas
tasas de interés.
· Los tres primeros exportadores de leche entera son Nueva Zelanda
(37%), Australia (14%) y Francia (13%), en tanto que en descremada lideran
el mercado Estados Unidos (15%), Polonia (10%) y Ucrania (7%).
· Los volúmenes exportados se sextuplicaron entre 1991 y
2000. Las leches en polvo son en la actualidad el principal producto de
exportación. En 2000 representaron el 69% en volumen y el 70% en
valor de las colocaciones externas totales.
· Las ventas al exterior pasaron de representar el 21% de la producción
en 1991 al 48% en 2000.
· En 2000 y después de siete años de continua expansión,
las colocaciones cayeron un 29% en relación con el año '99
y se exportaron 119 mil toneladas.
· Los volúmenes vendidos en 2000 representaron un ingreso
de US$ 229 millones FOB, lo que implica una merma del 17% o bien US$ 50
millones respecto del récord conseguido el año precedente.
· En 2000 la Argentina exportó leche en polvo a 40 países,
pero sólo una docena de ellos tuvieron un peso relativo superior
al 1% del total. El Mercosur, y dentro de éste Brasil, ha sido
el destino más importante. En 2000 la participación de nuestro
vecino disminuyó 5 puntos porcentuales (77% vs. 82%) respecto del
año anterior.
· Los tres principales destinos (Brasil, Chile y México),
sumaron el 89% del volumen total.
· Según cifras provisorias, en 2001 se colocaron unas 104
mil toneladas por un monto de aproximadamente US$ 215 millones FOB, lo
que respecto de 2000 implica reducciones del orden del 13% y del 6%, respectivamente.
· La caída de nuestras exportaciones reconoció múltiples
causas. En el ámbito nacional, y frente a la menor disponibilidad
de materia prima, la firme decisión de las industrias líderes
de no destinar parte de su producción a la exportación,
y así resignar participación en el mercado doméstico.
En el frente externo, la reducción a la mitad de las importaciones
de leche en polvo de Brasil.
· Este último tópico merece una consideración
especial ya que la participación relativa de nuestro mayor socio
comercial promedió durante 2001 un modesto 36%, guarismo que se
sitúa más de 30 puntos porcentuales por debajo del promedio
observado en los dos años anteriores. La merma de las compras brasileñas
resulta de la convergencia de por lo menos cuatro factores: 1º, el
acuerdo de precios mínimos para la leche en polvo, alcanzado con
la Argentina en febrero de 2001; 2º, la devaluación del real
frente al dólar; 3º, la tendencia alcista de los precios internacionales
durante gran parte de ese año; 4º, el importante crecimiento
de la producción doméstica brasileña y, 5º,
la merma del consumo interno brasileño.
· Como consecuencia de esas complicaciones se produjo una interesante
diversificación de nuestros destinos: en 2001 se colocó
el producto en 52 naciones, las tres primeras representaron el 62% de
las ventas y 17 países registraron transacciones superiores al
1% del volumen total.
· Durante el primer cuatrimestre de 2002, las colocaciones de leche
en polvo totalizaron 53 mil toneladas y US$ 85 millones FOB, lo que significa
incrementos del 64% y 29%, respectivamente, en comparación con
igual lapso del año anterior.
· El impulso que han cobrado nuestras exportaciones es el resultado
de los profundos cambios del panorama económico, producidos por
la devaluación de enero último, y que implicaron, entre
otros aspectos: la sensible mejora del tipo de cambio, que amplió
los márgenes de ganancias de la exportación hasta superar
a los del mercado interno; la retracción del consumo interno, que
alcanza al 16%, y la necesidad de las industrias líderes de obtener
dólares para afrontar sus abultadas deudas en esa divisa.
· En contraposición, los precios promedio obtenidos por
nuestras colocaciones han sufrido fuertes declinaciones. Las cotizaciones
de la leche en polvo entera y descremada exhibieron en abril de 2002 mermas
del 26% y 29%, respectivamente, en comparación con los valores
de abril del año precedente.
· Respecto de los precios de marzo, en cambio, los 1.566 US$/ton
(L.P. entera) y 1.543 US$/ton. (L.P. descremada) obtenidos en abril, significaron
una recuperación del 2% en ambos casos.
Las Importaciones
· Del análisis de los datos de la década
´91-´00 surge que las compras de leche en polvo no han sido
relevantes, a excepción de los dos primeros años de la serie,
cuando las importaciones representaron entre el 25 y el 35% de la producción.
En el trienio 1998/00 significaron menos del 1% de la producción
nacional.
· Durante 2000 ingresaron al país algo más de 1.000
toneladas, un 9% menos que en el año anterior.
· Los volúmenes importados representaron un monto de US$
3,5 millones FOB para 2000, lo que implica una reducción del 16%.
· En 2000, la Argentina importó el producto desde 13 países.
En los últimos dos años México se ha consolidado
como el principal proveedor, con alrededor de la mitad de los embarques.
· Según cifras provisorias, en 2001 se adquirieron unas
1.600 toneladas por un monto de aproximadamente US$ 6,5 millones FOB,
lo que significa incrementos respecto de 2000 del orden del 60% y 86%,
respectivamente.
· Las compras se han concentrado: los tres primeros países
(México, Uruguay y Estados Unidos) representaron el 97% del total
importado en 2001 y el 80% en 2000.
· En lo que va del corriente año no se han registrado importaciones
de leche en polvo.
Las empresas y sus marcas
· Si bien no se dispone de información exhaustiva
del universo de industrias lácteas del país, de la muestra
de 75 empresas cuyo seguimiento efectúa la Dirección de
Industria Alimentaria en el marco del Convenio SAGPyA - CIL-FIEL, durante
el año 2000 solamente 20 elaboraron leche en polvo.
· De esa muestra, 20 firmas procesaron leche entera y 15 leche
descremada.
· Se estima que las siete principales industrias concentran casi
el 90% del mercado de leches en polvo.
· Sancor es la firma elaboradora más importante del mercado
de leches en polvo. Mastellone Hnos. es la líder del mercado de
las leches enteras, mientras que Sancor domina el de las descremadas.
· Las 20 empresas antes mencionadas elaboran el producto en aproximadamente
31 plantas (ver cuadro de capacidad instalada).
· En el siguiente cuadro se enumeran las principales marcas comerciales
de leche en polvo presentes en las grandes cadenas de supermercados de
la Capital Federal, así como sus respectivas empresas elaboradoras
(relevamiento efectuado en marzo 2002).
Tipo
|
Subtipo
|
Vitam.
|
Marca
|
Empresa
|
|
|
|
Nacar Plus (+ Ca) |
Bodini |
Ser |
Mastellone |
La Serenísima |
Mastellone |
La Serenísima (+ Fe) |
Mastellone |
La Serenísima (reduc. lactosa) |
Mastellone |
Molfino |
Molfino |
La Lechera |
Nestlé |
Molico Calcio Plus (+ vit.
C, Ca, Fe) |
Nestlé |
-
|
Norte |
Bodini |
Milkaut |
Milkaut |
Molico |
Nestlé |
San Regim (granulada) |
Sancor |
Sancor (granulada) |
Sancor |
Ilolay Diet |
Williner |
|
|
Milkaut |
Milkaut |
Las 3 Niñas |
Sancor |
-
|
Carrefour |
Bodini |
Granja Blanca |
Sancor |
Enteras |
Instantáneas |
|
La Serenísima |
Mastellone |
Molfino |
Molfino |
Nido (+ Ca y proteínas) |
Nestlé |
Nido |
Nestlé |
Las 3 Niñas (+ Ca y
proteínas) |
Sancor |
-
|
Nacar (azucarada) |
Bodini |
Milkaut |
Milkaut |
La Lechera |
Nestlé |
Parmalat |
Parmalat |
Sancor |
Sancor |
Ilolay |
Williner |
s/e |
A y D
|
Milkaut |
Milkaut |
-
|
Carrefour |
Bodini |
Dia |
Manfrey |
Granja Blanca |
Sancor |
Ilolay |
Williner |
Notas: s/e sin especificar. Ca: calcio Fe: hierro. El relevamiento
no incluye las fórmulas especiales para niños.
Fuente: Dirección de Industria Alimentaria. |
· Como se observa en el cuadro, algunas industrias
medianas y pequeñas elaboran leches en polvo con las marcas propias
de los súper e hipermercados: son los casos de Bodini para Carrefour
y Norte, y de Manfrey para Dia.
· En el mencionado relevamiento, que debe ser considerado como
un muestreo orientativo y sin validez estadística, se detectó
la presencia en góndola de un total de 42 presentaciones distintas
de leche en polvo, cuyas principales características se resumen
a continuación:
Porcentajes
|
Subtipo
|
Vitaminas
|
Envases
|
Capacidad (grs.)
|
-
|
Total
|
Inst.
|
s/e
|
A y D
|
s/e
|
caja de cartulina
|
lata
|
estuche
"Stabilo"
|
800
|
600
|
500
|
400
|
150
|
L. P. Entera |
50%
|
67%
|
33%
|
38%
|
62%
|
62%
|
24%
|
14%
|
62%
|
0%
|
14%
|
24%
|
0%
|
L. P. Descr. |
50%
|
81%
|
19%
|
52%
|
48%
|
71%
|
24%
|
5%
|
29%
|
10%
|
14%
|
38%
|
10%
|
Total
|
100%
|
74%
|
26%
|
45%
|
55%
|
67%
|
24%
|
10%
|
45%
|
5%
|
14%
|
31%
|
5%
|
Inst.: instantánea. s/e: sin especificar
Fuente: Dirección de Industria Alimentaria. |
· Se observó que la mitad de las presentaciones
correspondían a cada uno de los tipos de leche en polvo bajo estudio:
leche entera y leche descremada. En ambos caso, las leches de disolución
instantánea son las predominantes.
· En cuanto a la adición de vitaminas A y D, algo menos
del 50% de las presentaciones la declaraban en sus etiquetas. Se observó
que es un tratamiento más frecuente en las leches descremadas.
· En lo referente a envases, los más utilizados en la comercialización
minorista son las cajas de cartulina (como envase secundario, que generalmente
contiene un estuche o sachet de film bilaminado polipapel o bien sobrecitos
individuales de 5 gr. c/u), seguidos por los de hojalata y finalmente
los estuches "Stabilo bag", que son envases flexibles de film
trilaminado (polietilen-terftalato, aluminio, polietileno de baja densidad),
que actúa como barrera al oxígeno y a la humedad.
· En orden decreciente de importancia, las capacidades más
habituales son: 800 gr., 400 gr. y 500 gr., que en conjunto representan
el 90% de las muestras relevadas.
· En el caso de la exportación, las presentaciones disponibles
en leche en polvo entera, además de las descriptas, son las bolsas
por 25 kg., de producto envasado bajo atmósfera inerte en bolsas
de papel kraft multipliego, con bolsa Interior de material coextrudado
que constituye una barrera al oxígeno; y más recientemente,
las llamadas "Big Bag" de entre 500 y 1000 kg., conmsistentes
en bolsones de polipropileno, con liner interno de polietileno coextrudado,
y cuatro agarraderas para las operaciones de estiba y transporte, además
de boca de carga y de descarga.
· Para asegurar la óptima conservación de las leches
en polvo, se recomienda almacenarlas en lugares secos, oscuros y frescos,
donde la temperatura no supere los 25°C y con una humedad relativa
máxima de 65%. El producto no debiera ser expuesto a la luz solar
en forma directa, ni a olores fuertes. Las bolsas o cajas no debieran
estar en contacto directo con pisos y paredes.
· La vida útil de la leche en polvo entera varía
en función del envase y de la presentación: oscila entre
los 10 meses desde la fecha de elaboración para las cajas x 500
gr., y los 18 meses para las bolsas x 25 kg., con valores intermedios
de 12 meses para las "Big Bag" x 500 kg. y los estuches "Stabilo"
x 200 y 400 gr. Estos valores se cumplen siempre que se respeten las condiciones
de almacenamiento y no se presenten signos de daño o deterioro
en los envases.
Las Inversiones
· En el sector lácteos, como en el rubro
alimentario en general, el flujo de inversiones más significativo
se registró entre 1993 y 1998, cuando la industria láctea
concretó inversiones por unos US$ 1.300 millones, el 14% del total
de la industria alimentaria.
· En esos seis años, alrededor de 700 millones de dólares
correspondieron a proyectos en Plantas y Equipos y, dentro de éstos,
los relacionados con la leche en polvo totalizaron algo más de
100 millones de dólares.
· Estas inversiones permitieron incrementar, entre 1994 y 1998,
un 70% la capacidad instalada para la elaboración de leches en
polvo, elevándola hasta aproximadamente los 10,6 millones de litros/día.
· En los últimos 3-4 años el ritmo de las inversiones
disminuyó sensiblemente debido al abrupto cambio de perspectivas
en el mercado mundial luego de las sucesivas crisis económicas
y a las dificultades económico-financieras de muchas firmas, a
lo que hay que agregar que la mayoría de los grandes proyectos
encarados por las empresas líderes ya se encontraban en su fase
final de ejecución.
· El proyecto más destacable dentro de este período
fue concretado por la Cooperativa Manfrey y consistió en la construcción
de su segunda planta de leche en polvo. La fábrica, situada en
el complejo que la firma posee en la localidad cordobesa de Freyre, fue
inaugurada a fines de 2000 y cuenta con una capacidad instalada de 400.000
litros/día. La inversión total rondó los 3,5 millones
de dólares. La nueva línea de producción, totalmente
automatizada y dotada de tecnología de origen danés y alemán,
se completa con una renovada instalación de fraccionado a base
de gas inerte, que permite extender la vida útil del producto.
La planta está en condiciones de elaborar leche en polvo entera
y descremada para uso familiar, leche aglomerada, leche para uso industrial
y leche lecitinada (proceso que le otorga mayor solubilidad).
· En mayo de este año, la empresa Nestlé inauguró
en su planta II de Villa Nueva (Córdoba), dos nuevas secciones:
una de fraccionamiento de leche en polvo y otra para la fabricación
de envases de hojalata. La inversión fue de US$ 4 millones y provino
de un crédito otorgado por la provincia de Córdoba. Ahora
se comenzará a envasar productos fraccionados (latas de 1,8 kg.
y 2,5 kg.), que se venderán directamente en las góndolas,
con valor agregado y con las marcas de la firma. Estos productos se destinarán
principalmente a los consumidores de Centroamérica y el Caribe.
Se proyecta incrementar las exportaciones a dichos destinos de US$ 27
millones en 2001 a US$ 35 millones para este año.
· Se estima que en 2002 la capacidad instalada total para la fabricación
de leche en polvo se halla ubicada en torno a los 11 millones de litros/día,
equivalentes a unos 500 mil toneladas de leche en polvo entera por año.
Estimación de la capacidad instalada
total y cantidad de plantas,
por empresa y provincia - Año 2002 (en litros/día) *
Empresa
|
Santa Fe
|
Buenos Aires
|
Córdoba
|
Entre Ríos
|
Total por empresa
|
Mastellone |
-
|
2.994.000 (5)
|
-
|
-
|
2.994.000 (5)
|
Nestlé |
550.000
|
-
|
1.100.000 (2)
|
** 500.000
|
2.150.000 (4)
|
Sancor |
1.050.000 (2)
|
-
|
1.100.000 (2)
|
-
|
2.150.000 (4)
|
Milkaut |
900.000 (2)
|
-
|
-
|
-
|
900.000 (2)
|
Verónica |
450.000 (2)
|
-
|
-
|
-
|
450.000 (2)
|
Manfrey |
-
|
-
|
400.000
|
-
|
400.000
|
Molfino |
350.000
|
-
|
-
|
-
|
350.000
|
Willinner |
350.000
|
-
|
-
|
-
|
350.000
|
Parmalat |
-
|
300.000
|
-
|
-
|
300.000
|
Cotar |
160.000
|
-
|
-
|
-
|
160.000
|
Abolio y Rubio |
-
|
-
|
130.000
|
-
|
130.000
|
Cotapa |
-
|
-
|
-
|
120.000
|
120.000
|
Lacteos Conosur |
-
|
120.000
|
-
|
-
|
120.000
|
Otras |
15.714
|
148.000 (4)
|
34.286
|
-
|
198.000 (6)
|
Total
por Pcia |
3.825.714 (11)
|
3.562.000 (11)
|
2.764.286 (7)
|
620.000 (2)
|
10.772.000 (31)
|
*En general los valores consignados corresponden a leche en polvo
entera. Para leche en polvo descremada la capacidad es aproximadamente
un 20% superior.
** La planta de Nogoyá no opera desde fines de 1997, aunque
está en condiciones de reiniciar la actividad en el corto
plazo.
El número entre paréntesis indica la cantidad de plantas
en los casos que se trata de más de 1.
Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base
de información suministrada por las empresas y disponible
en publicaciones especializadas.
|
Plantas certificadas bajo normas ISO
a Junio de 2002
Empresa
|
Planta
|
Certificación
|
Año de certificación
|
Alcance
|
Nestlé |
Firmat, Sta. Fe.
|
ISO 9002.
|
1996
|
Producción de leches en polvo
|
Nestlé |
Villa Nueva,
Córdoba
|
ISO 9002
|
1998
|
Producción de leches en polvo.
Plantas 1 y 2.
|
Sancor |
Devoto, Córdoba.
|
ISO 9002
|
1997
|
Producción de leches en polvo.
|
Sancor |
Morteros, Córdoba.
|
ISO 9002
|
1998
|
Producción de leches en polvo.
|
Sancor |
Sunchales, Sta. Fe
|
ISO 9002
|
1999
|
Producción de leches en polvo.
Equipo "A"
|
Molfino Hnos. SA |
Rafaela, Sta. Fe.
|
ISO 9002
|
1998
|
Producción de leches en polvo.
|
Williner S.A. |
Bella Italia, Sta. Fe.
|
ISO 9002
|
1998
|
Producción y fraccionamiento
de leches en polvo.
|
Mastellon
Hnos. S.A. |
Gral. Rodriguez,
Bs. As.
|
ISO 9002
|
1998
|
Producción,envasado,
almacenamiento y comercialización
de leches en polvo. Planta Nº 5
|
Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base
de datos del INTI.
|
· El sector industrial lácteo registraba,
en junio de 2002, un total de trece plantas con certificaciones ISO 9002,
nueve de las cuales corresponden a la producción de leche en polvo.
Este fenómeno es una consecuencia lógica del elevado grado
de apertura de este subsector, que exporta más de la mitad de lo
elaborado y representa prácticamente el 80% de los ingresos por
exportaciones lácteas.
· Las fábricas con certificación ISO suman el 30%
del total de las plantas de secado de leche y alrededor del 55% de la
capacidad instalada total para el rubro.
· De acuerdo al Instituto Nacional de Tecnología Industrial
(INTI), no existe ninguna planta de leche en polvo que haya obtenido la
certificación en HACCP (sigla en inglés de Análisis
de Riesgos y Puntos Críticos de Control ). La única fábrica
láctea del país que ha alcanzado dicho estándar es
una planta quesera de la firma Williner. No obstante lo expresado, varios
de los establecimientos que mencionamos a continuación están
funcionando en la práctica bajo los principios HACCP.
Novedades y lanzamientos
· Tratándose de productos de consumo básico
y, en general, de relativamente escaso valor agregado y margen de rentabilidad,
el segmento de las leches en polvo dista mucho de exhibir el gran dinamismo
de otras categorías de lácteos, como los yogures, postres,
quesos blandos o leches fluidas. En el siguiente cuadro se describen las
novedades más importantes de los últimos dos años:
Empresa |
Novedad / lanzamiento |
Milkaut |
A mediados de 2000 lanzó
una nueva línea de leches en polvo instantáneas. En
sus versiones entera y descremada, se presentan en un estuche "Stabilo
bag" de papel de aluminio trilaminado y con cierre, para asegurar
el óptimo estado y conservación de sus propiedades |
Sancor |
A fines de 2001 se realizaron
las Jornadas de Consulta de Expertos en Evaluación de las Propiedades
Sanitarias y Nutricionales de la leche en polvo, organizadas por la
ONU y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Allí
se acordó evaluar las propiedades sanitarias y nutricionales
de la leche en polvo con bacterias lácticas vivas (Leche BIO).
El interés científico de elaborar en Argentina un alimento
probiótico (adicionado con microorganismos vivos), comenzó
en 1984 con la investigación sobre la altísima incidencia
de las diarreas en la población infantil y sus elevados índices
de mortalidad. La leche Probiótica se comercializa en el mercado
nacional y se exporta en forma líquida bajo la denominación
de Leche Bio "Sancor". |
Mastellone |
Amplió su oferta en el segmento,
con el lanzamiento de sus leches en polvo entera y descremada marca
"Armonía" (2º marca, luego de La Serenísima).
Los productos se presentan en cajas de cartón con estuche de
papel de aluminio en su interior y contienen 500 y 400 gr., respectivamente. |
Consorcio
Lácteo de Entre Ríos |
En abril de este año,
un grupo de empresas entrerrianas asociadas exportó 54 toneladas
de leche en polvo a Bolivia. En el emprendimiento participaron, además
de la cooperativa Cotapa, las firmas Lácteos Tonutti, Lácteos
LW, Lácteos Gotte y Lácteos Cremigal. Esta UTE (Unión
Transitoria de Empresas), que pronto se transformará en el
Consorcio Lácteo de Entre Ríos S.A. y comercializará
la marca "Verdelac", tiene prevista dos operaciones más
con Bolivia e intenta cerrar un acuerdo para exportar mensualmente
54 toneladas de leche en polvo a Paraguay. |
Nestlé |
A mediados de 2001, la multinacional
suiza acordó formar una sociedad con la megacooperativa neocelandesa
Fonterra (96% de la leche de ese país y que incluye a la New
Zealand Dairy Board, el mayor exportador de lácteos del mundo).
El objetivo de la alianza, que se limita al continente americano,
es producir y exportar, bajo sus respectivas marcas, una amplia gama
de productos lácteos, que incluye a las leches en polvo. |
Elaboración de leche en polvo - 2000
Fuentes consultadas
Revista El ojo del consumidor, nº 168 - Rabobank,
1998. The world dairy market -USDA, Dic 2001. Dairy: World Markets and
Trade - FAO, 2001. Commoditiy Market Review. 1999/2000. Milk and Milk
Products - Dirección. de Ind. Alimentaria, SAGPyA, 2001. Estadísticas
de Productos Lácteos, en www.sagpya.mecon.gov.ar/0-3/lacteos/default.asp
- INDEC, Precios mayoristas de productos lácteos; no publicado
- Comercio Exterior: Administración Nacional de Aduanas e INDEC.-
Diarios y revistas especializadas - Páginas de internet de varias
industrias lácteas - Convenio SAGPyA-CIL-FIEL - Informes varios
del Grupo de trabajo "Calidad de leche y Agroindustria" (INTA
Rafaela e Instituto de Tecnología en Alimentos, Fac. Ing. Qca.
de Santa Fe) - Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
Ing. Agr. Aníbal Schaller
|