Análisis de la cadena de
Leche en Polvo Entera

La producción argentina de leche en polvo entera ha aumentado un 90% en los últimos 10 años y , en el año 1996, el 65% de la misma fue destinado al mercado interno. Este producto es uno de los que mayor tasa de crecimiento de la producción ha experimentado. El marcado aumento se explica casi exclusivamente por la mayor demanda externa ya que el consumo interno per cápita sólo se incrementó un 3,5% en el último decenio. La leche en polvo entera es hoy el principal producto de exportación, y representó en 1996 el 52% del volumen total de lácteos, lo que significó para el país un ingreso de us$ 142 millones.

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN:

La producción mundial es de aproximadamente 2,3 millones de toneladas; y ha crecido fuertemente en los últimos años. Los principales países exportadores han registrado incrementos cercanos al 50%, destinando más del 70% de lo elaborado al mercado internacional. El fenómeno se debe a:

  • Los importadores están reemplazando la leche condensada por la leche en polvo entera por su menor precio.
  • Han aparecido nuevos mercados: S.E. Asiático y Latinoamérica.

China se constituye en el primer productor mundial, con algo más del 15% del total. La Argentina es el 6º productor mundial.

En la Argentina, la producción de leche en polvo entera se incrementó un 90 % en los últimos 10 años, si bien el crecimiento explosivo se observa en el año 1994, impulsado principalmente por la demanda externa que en 1995 y 1996 representó el 35% del destino.

Dentro de las leches en polvo, la entera representó en promedio para el último decenio un 78% de la elaboración.

En 1996,la producción creció un 10,5% respecto al año anterior.

MONTO DE VENTAS:

El valor de la producción estimado para 1996 es de aproximadamente us$ 576 millones, a nivel mayorista.

CONSUMO APARENTE:

Nuestro país es hoy el 5º consumidor mundial de leche en polvo entera.

El consumo per cápita en la Argentina se incrementó un 3,5% en los últimos 10 años. Luego de caer hasta el año 1990, comenzó un período de recuperación, más marcada a partir del 94.

Este último crecimiento se observó en los lácteos en general y es resultado de la estabilización de la economía y la mejora del poder adquisitivo de la población.

En 1996, el consumo se incrementó un 2,7% respecto al año anterior.

EXPORTACIONES:

Argentina ocupa el 7º lugar del ranking de exportadores mundiales.

Con fluctuaciones importantes, los volúmenes exportados se han incrementado fuertemente entre 1987 y 1996. Las ventas al exterior pasaron de representar el 0,2% de la producción en 1987 al 35% en 1996. Entre 1994 y 1995 el aumento fue del 112%, mientras que en 1996 se exportaron 57.597 toneladas., un 11% más que en el año ‘95.

Los volúmenes exportados representaron un ingreso de us$ 123 millones FOB para el año ‘95 y us$ 142 millones FOB para 1996, lo que representa un incremento de un 15%.

DESTINO EXPORTACIONES:

 

En 1996 la Argentina exportó leche en polvo entera a 12 países. El Mercosur, y dentro de este Brasil, ha sido el destino más importante. En el año 1996 la participación de este país disminuyó un 21% respecto del año anterior.

Los tres principales destinos (Brasil, Paraguay y Perú), sumaron el 86% del volumen total. Cabe consignar que en 1995 los tres destinos mayoritarios acapararon el 99% de las compras.

IMPORTACIONES:

Si se analiza el decenio ´87-´96, se observa un crecimiento de las compras en los años ‘91 y ‘92 (representaron más del 20% de la producción), y una tendencia a estabilizarse a partir de entonces en las 6-7 mil toneladas (4-5% de la producción).

Durante 1996, ingresaron al país 6.826 toneladas, un 2% menos que en el año anterior.

Los volúmenes importados representaron un monto de us$ 13 millones FOB para el año 95 y de us$ 15,2 millones FOB para 1996, lo que representa un aumento del 17%.

ORIGEN IMPORTACIONES:

En 1996, Argentina importó el producto desde 15 países. No obstante, se observa que en los tres últimos años Nueva Zelandia se ha consolidado como el principal proveedor; aumentó su participación un 16% entre 1995 y 1996 a expensas de la caída de los Países Bajos.

Las compras se han diversificado: los tres primeros países representaron el 86% del total importado en 1996 y un 94% en 1995.

CANTIDAD DE EMPRESAS:

Existen aproximadamente 20 empresas que elaboran el producto.

NOMBRE PRINCIPALES EMPRESAS:

Las principales empresas son, en este orden, Nestlé Argentina S.A., SanCor CUL, A.U.T. Milkaut, Mastellone Hnos. S.A. y Suc. de Alfredo Williner S.A..

FUSIONES / COMPRA VENTAS RECIENTES:

SanCor firmó en junio de 1995 un convenio comercial con Batavo, una cooperativa del estado de Paraná, Brasil, y 4º en ventas en ese país, por el cual los brasileños distribuyen leche en polvo de la firma argentina, entre otros productos.

La misma empresa ha efectuado contactos con la principal empresa láctea chilena, Soprole, con el fin de ingresar al país transandino leche en polvo y quesos con su marca.

Suc. de Alfredo Williner cerró a fines de 1996 un acuerdo con Exim Alimentos para la distribución de sus líneas de leche en polvo, queso rallado y especiales, manteca y dulce de leche en el sur de Brasil.

A principios de 1997 Milkaut se asoció a la firma holandesa Nutricia con el objeto de elaborar conjuntamente polvos nutricionales que consumen madres y niños. La empresa europea, una de las más importantes en el rubro, aportó unos us$ 2,5 millones a la sociedad. El acuerdo implica que Milkaut aportará las instalaciones y la materia prima, mientras Nutricia la tecnología y el mercado.

INVERSIONES RECIENTES Y FUTURAS:

SanCor:

    • En abril de 1997, inauguró una planta de leche en polvo en Morteros (Córdoba).

Capacidad de recibo: 700.000 lts/día.

Monto de la inversión: $15.000.000 .

    • En 1998, inaugurará otra planta en su complejo de Sunchales.

Capacidad de secado: 1.000.000 lts/día para L.P. descremada o bien 750.000 lts/día para L.P. Entera.

Monto de la inversión: $30.000.000 . Se instalará además una nueva línea de envasado para nuevas formas de presentación.

Mastellone: Tiene en marcha el proyecto de construcción de la planta de secado más grande del mundo, ubicada en Gral. Rodríguez, que comenzaría a funcionar a fines de 1997.

Capacidad de recibo: 3.100.000 lts/día.

Monto de la inversión: $ 40.000.000.

Milkaut:

    • En diciembre de 1995, inauguró su segunda planta de leche en polvo en Frank (Santa Fe).

Capacidad de recibo: 500.000 lts/día.

Inversión estimada: $6.500.000

    • Encaró la ampliación y modernización de su otra planta de leche en polvo.

Inversión estimada: $ 1.000.000.

Nestlé:

    • Le compró a La Serenísima su planta de secado de leche en polvo en Villa María (Córdoba).

Inversión estimada: $ 65.000.000

    • Comenzará a construir una nueva planta de leche en polvo en Villa Nueva (Córdoba) que será, por tecnología y capacidad, una de las 5 empresas más grandes del mundo.

Capacidad de recibo: 1.200.000 lts/día.

Inversión estimada: $ 42.000.000.

    • Ampliará sus otras dos plantas de leche en polvo en Villa Nueva y Villa María.

Inversión: $ 8.000.000.

Parmalat: está construyendo una planta de leche en polvo en Pilar.

Capacidad de recibo: 300.000 lts/día.

Inversión estimada: $ 4.000.000

COTAR (Cooperativa Tamberos Rosario): Tiene prevista la modernización de su planta de leche en polvo. Inversión estimada: $ 4.000.000.

COTAPA (Cooperativa Tamberos Paraná): Se prevé remodelar y ampliar la capacidad instalada de leche en polvo. I nversión estimada: $ 180.000.

Abolio y Rubio: En 1996, el grupo inversor AVP, compuesto por integrantes del ex Exxel Group, compró la empresa y entre otras obras proyecta construir una planta de leche en polvo en Córdoba.

Capacidad de elaboración: aproximadamente 600 tn./mes.

Inversión proyectada: us$ 10 millones.

LOCALIZACIÓN DE EMPRESAS:

Provincia Plantas Principales Empresas

Santa Fe 8 SanCor, Nestlé, Williner, Molfino; Milkaut y Cotar

Buenos Aires 7 La Serenisima

Córdoba 6 SanCor, Nestlé, Manfrey y Abolio y Rubio

Entre Ríos 2 Nestlé y Cotapa

 

GRADO DE CONCENTRACIÓN EMPRESARIA:

La elaboración presenta una elevada concentración empresaria, aunque inferior a la de leche en polvo descremada.

Las primeras siete empresas concentran el 83% de la elaboración; siendo la líder Nestlé, que destina gran parte de lo elaborado a las exportaciones.

Datos Estadísticos:

en toneladas

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

Elaboración

81.595

86.729

85.109

92.524

85.052

69.245

71.451

77.865

102.493

146.472

161.886

Consumo Total *

82.574

84.939

74.954

73.766

65.691

72.028

80.283

77.831

89.585

95.684

99.572

Cons. per capita
(kg./hab.)

2,69

2,73

2,38

2,31

2,03

2,20

2,41

2,30

2,62

2,75

2,83

Exportación

745

137

13.762

25.010

16.644

10.664

1.107

13.532

24.475

51.976

57.597

Importación

1

3.349

0

0

6

12.132

15.642

6.154

6.910

6.936

6.826

* Consumo real = Sumatoria de la Existencia Inicial de cada mes + Elaboración - Sumatoria de la Existencia Final del mes + Importaciones - Exportaciones


Lácteos - Dirección de Industria Alimentaria
S.A.G.P. y A.

lacteos@sagyp.mecon.gov.ar


Página anterior