Introducción
Según el Código Alimentario Argentino,
con la denominación de dulce de leche se entiende el producto obtenido
por concentración mediante calor, a presión normal o reducida,
de leche fluida y/o reconstituida, con el agregado de azúcar blanco
y aditivos permitidos. El contenido de humedad máximo permitido
es del 30% p/p (peso en peso). En caso que el producto contenga 15 % de
humedad o menos, y presente consistencia semisólida, se podrá
rotular como "dulce de leche sólido".
· Además de los productos mencionados, según el Código
también se pueden comercializar el "dulce de leche para pastelería
o confitería" que es el que sufre el agregado durante el proceso
de elaboración de hasta el 2% p/p de estabilizantes y espesantes
autorizados, el "dulce de leche con crema" y el "dulce
de leche mixto" (adicionado de uno o varios productos alimenticios,
con contenido de agregados entre 10 y 30 % p/p).
· Las condiciones, exigencias y características para el
dulce de leche se especifican en los art. 592 a 595 inclusive, del Capítulo
VIII del Código Alimentario Argentino.
La producción
· De acuerdo a cifras provisorias, la producción
argentina de dulce de leche fue del orden de las 105 mil toneladas en
2001, lo que significó un decrecimiento del 2% respecto de 1996
y del 9% en relación con el máximo del período registrado
en 1999.
* Provisorio.
Fuente: Convenio Lechería, SAGPyA-CIL-FIEL.
|
· La evolución de la producción
ha estado fuertemente influenciada por la marcha del consumo interno,
que en la serie analizada representó en promedio el 97% del destino
de la misma.
· El valor de la producción, en 2001, fue estimado en $
214 millones, a nivel mayorista, sin IVA.
El consumo
· Según datos preliminares, el consumo per
capita de dulce de leche se redujo un 7% entre 1996 y 2001.
· Luego de una etapa de marcado aumento, que transcurrió
aproximadamente entre 1991 y 1995, el consumo per capita se estabilizó
en torno de los 3 kg./hab/año hasta el año 1999.
· En 2000 el consumo mermó un 8% respecto del año
precedente, para mantenerse luego en el orden de los 2,7-2,8 kg./hab/año
durante el último año.
· Los tipos de dulce de leche que se comercializan habitualmente
son: clásico o tradicional, pastelero o repostero, alfajorero,
heladero y dietético o bajas calorías.
· Algunas empresas ofrecen además una gama de "especialidades":
dulce de leche con pulpa de banana, con pulpa de coco, con chocolate,
con avellanas, rhum, etc.
Las exportaciones
· En los últimos 6 años, las exportaciones
promediaron el 3% de la producción nacional.
· Luego de alcanzar el nivel récord en 1997, con un total
de 4.200 toneladas y US$ 6,4 millones FOB, los volúmenes exportados
mostraron una tendencia declinante entre 1998 y 2000, mientras que en
2001 experimentaron una recuperación del 8%
· El último año las colocaciones externas alcanzaron
las 1900 toneladas que representaron un ingreso de US$ 2,7 millones FOB.
· El dulce de leche es un tradicional producto rioplatense, que
no sólo se consume habitualmente en la Argentina sino también
en nuestros países limítrofes (hacia donde se dirigieron
casi la mitad de las exportaciones en 2001).
· Recién en la última década este "símbolo"
argentino logró trascender al mundo gracias al esfuerzo empresario
y al apoyo oficial, que permitieron llevar adelante una agresiva política
de promoción del producto en las más renombradas ferias
de alimentación internacionales.
* Provisorio.
Fuente: Aduana e INDEC.
|
· Como fruto de esas iniciativas, no llama la atención
reconocer hoy entre nuestros compradores a naciones de las más
diversas culturas, no sólo circunscriptos al grupo de los rioplatenses
nostálgicos.
· Los países árabes, grandes consumidores de golosinas
muy dulces, son un ejemplo concreto de la reciente globalizació
de este "invento argentino". Cuando sus consumidores probaron
el dulce de leche, lo adoptaron inmediatamente, a tal punto que en la
primera mitad de 2002 Siria se llevó el 40% de nuestros embarques
y se ubicó al tope del ranking de compradores.
· Otros casos que contribuyeron al éxito internacional del
producto fueron el lanzamiento en Estados Unidos, por parte de las heladerías
Häagen Dasz, del sabor dulce de leche, y la obtención del
"Premio de Oro" en la edición 2000 de la feria neoyorkina
Fancy Food por parte del dulce de leche "La Salamandra", y similar
conquista por la marca "La Paila" en el 2002.
· Los resultados de estos sucesos no tardaron en reflejarse en
las estadísticas de comercio exterior: en 2001 Estados Unidos fue
el segundo destino en importancia y concentró algo más del
20% de nuestras ventas y en lo que va del año mantiene ese lugar
a continuación de Siria.
· En 2001, la Argentina vendió dulce de leche a unos 30
países, aunque sólo la mitad de ellos tuvo un peso relativo
superior al 1% sobre el total y los siete primeros concentraron el 82%
de las colocaciones.
· El Mercosur fue el destino más importante del producto,
con el 42% de participación. Dentro del bloque, Paraguay ha sido
en años recientes el mercado más significativo.
· En lo referente a las presentaciones más habituales para
el comercio internacional, la estadística disponible solo permite
clasificarlas en dos grandes grupos: en 2001 el 75% de las ventas se efectuaron
en envases de contenido neto igual o inferior a 5kg. y el 25% restante
en envases de peso superior ("uso industrial").
· Según información provisoria, en el primer semestre
de 2002 se exportaron 1150 toneladas por un valor de US$ 1,23 millones
FOB, un 25% más en volumen pero un 3% menos en valor que en igual
período del año anterior, respectivamente.
· En la actualidad los exportadores más destacados son:
San Ignacio, Andyson (La Paila), Williner, Parmalat, Sancor, Ernesto Rodríguez,
Manfrey y La Salamandra.
· Los precios promedio de exportación (a junio de 2002)
rondan los 1.300 US$ FOB/ton. para las presentaciones de menos de 5kg.
y los 920 US$ FOB/ton. para aquellas de uso industrial.
· El Derecho de Importación Extrazona
vigente para el producto alcanza al 17,5%, mientras que el Derecho de
Exportación es del 5% y los Reintegros, tanto Intra como Extrazona,
llegan al 6% para el producto en envases de contenido neto igual o inferior
a 5kg. y al 5% para los que superan ese peso.
Las empresas y sus marcas
· Si bien no se dispone de información exhaustiva
del universo de industrias lácteas del país, de la muestra
de 75 empresas cuyo seguimiento efectúa la Dirección de
Industria Alimentaria en el marco del Convenio SAGPyA-CIL-FIEL, durante
el año 2000 solamente 32 elaboraron dulce de leche. No obstante,
es dable suponer que el número de micro y pequeñas industrias
supera largamente esta cifra, habida cuenta de la escasa inversión
y tecnología requerida en el proceso de elaboración del
producto.
· Se estima que, en 2000, las primeras siete firmas representaron
el 60% del mercado.
Empresa
|
Marcas
|
Sancor
|
Sancor, Sancor Mix, Sancor
Chicos, Santa Brígida, Lechelita, CARREFOUR |
Ernesto Rodríguez
|
Vacalín |
San Ignacio
|
San Ignacio, San Ignacio Light,
El Nativo, NORTE |
Mastellone
|
La Serenísima, LS Diet,
Fortuna, COTO |
Parmalat
|
Parmalatal, Parmalat Light, Gándara, Gandara Diet, Chascomús
|
Milkaut
|
Milkaut, Fransafé,
Bran |
Nestlé
|
Shimy |
Manfrey
|
Manfrey, Granja de Oro |
La Salamandra
|
Granja La Salamandra |
Andyson
|
La Paila |
Willine
|
Ilolay, Ilolay Light, Ilolay
kids |
· Las principales empresas son: SanCor CUL, San
Ignacio, Ernesto Rodríguez ("Vacalín"), Mastellone
Hnos., Parmalat, Manfrey y Sucesores de Alfredo Williner.
· Sancor es la firma elaboradora más importante del mercado
de dulce de leche.
Fuentes consultadas
Dirección. de Ind. Alimentaria, SAGPyA, 2002. Estadísticas
varias de productos lácteos - www.sagpya.mecon.gov.ar/alimentos/lacteos
Labriola, S. - Guardini, E. - Schaller, A. 2002. Convenio SAGPyA - CIL
- FIEL -
INDEC, 2001. Precios mayoristas de productos lácteos. No publicado
Comercio Exterior: Administración Nacional de Aduanas e INDEC
Ballesteros Ledesma, P. Dulce de leche, un sabor argentino que se globaliza
Supercampo, enero de 1999
Con sabor a PYME - Infortambo nº 123, abril de 1999
Artículos de diarios y revistas especializadas
Sitios de internet y folletos de las principales industrias.
Principales Cámaras Industriales del Sector
Centro de la Industria Lechera (CIL), Tel. (011) 4983-6149/0587
cilarg@cil.org.ar
Junta Intercoopertativa de Productores de Leche (JIPL), Tel. (0342) 452-0144
/ 8805 jtaprodleche@ssdnet.com.ar
Asoc. de la Pequeña y Mediana Empresa Láctea (APyMEL), Tel.
(011) 4823-6654 paludi@infovia.com.ar
Ing. Agr. Aníbal Schaller
|