para toda la Cadena:

Debilidades

  • Escasa coordinación entre los eslabones.

  • Intensificación de las diferencias de intereses de los integrantes

Amenazas

  • Aumento de las restricciones no-arancelarias de Brasil.

  • Alta elasticidad ingreso / precio.

  • Estabilización del consumo.

  • Crisis en la economía mundial.

Fortalezas

  • Mercado interno desarrollado.

Oportunidades

  • Alta elasticidad ingreso / precio.

  • Fortalecimiento del Mercosur.

  • Alto Arancel Externo Común.

  • Reintegros extrazona.

para la Producción Primaria:

a.- General

Debilidades

  • Bajo poder de negociación con la industria.

  • Baja capacitación de la mano de obra del tambo.

Amenazas

  • Tendencia a la baja de precios de la leche.

  • Deficiente infraestructura (caminos, electricidad y telefonía).

Fortalezas

  • Bajos costos de producción.

  • Mayor difusión de sistema de pago por parámetros objetivos de calidad.

  • Mejora del status sanitario de la Argentina.

  • Disponibilidad de tecnología.

Oportunidades

  • Disponibilidad de leche a precios competitivos internacionalmente.

  • Gran potencial de crecimiento horizontal.

b.- Grandes Productores:

Debilidades

(no identificadas)

Amenazas

  • alta sensibilidad a la variación de los precios relativos.

Fortalezas

  • Fuerte adopción de tecnología (genética, alimentación, reproducción, instalaciones, manejo, ordeñe).

  • Aprovechamiento de economías de escala.

  • Alta productividad.

  • Calidad de la leche según parámetros industriales.

  • Relaciones más estables con la industria.

Oportunidades

  • Aumento de las exigencias de calidad de la leche.

c.- Pequeños Productores:

Debilidades

  • Bajo grado de asociativismo.

  • Escasa adopción de tecnología.

  • Baja productividad.

  • Relaciones más inestables con la industria.

  • Deficiente calidad de la materia prima.

  • Diferencias de precios entre verano e invierno por marcada estacionalidad de la producción.

Amenazas

  • Aumento de las exigencias de calidad de la materia prima.

  • Dificultades en el acceso al crédito.

Fortalezas

  • Margen para el crecimiento de la producción a bajo costo.

  • Posibilidad de industrialización de la materia prima en el mismo tambo.

  • Posibilidad de integración horizontal.

Oportunidades

(no identificadas)

para la Industria Láctea:

a.- General

Debilidades

  • Relativamente bajo poder de negociación con la gran distribución.

  • Escasa tradición exportadora.

  • Limitada diversificación de los mercados externos.

  • Escasa diferenciación de productos exportables.

Amenazas

  • Continuidad de las fuertes distorsiones en el mercado internacional (subsidios, cuotas, barreras no-arancelarias, etc.).

  • Tendencia a la baja de los precios internacionales de los commodities.

  • Aumento del poder de negociación de la gran distribución.

  • Excesivo fortalecimiento de las "marcas blancas" (de la distribución).

  • Aumento en las exigencias de normas para procesos.

  • Disminución del consumo de productos de alto tenor graso.

  • Competencia de productos importados (por calidad y denominación de origen).

  • Ingresos de nuevos competidores extranjeros.

  • Competencia con la industria informal.

Fortalezas

  • Fuerte posicionamiento de cooperativas.

  • Elevado poder de negociación con la producción primaria.

  • Capacidad instalada acorde al potencial crecimiento de la producción primaria.

  • Mayor difusión de sistema de pago por parámetros objetivos de calidad.

  • Posibilidad de vinculación con institutos nacionales de I + D reconocidos internacionalmente.

  • Mejora del status sanitario de la Argentina.

Oportunidades

  • En general, productos poco sustituibles.

  • Aumento de las exigencias de calidad de procesos y productos.

  • Perspectivas de crecimiento del consumo mundial de varios productos.

  • Potencial crecimiento de consumo de productos y regiones del país.

  • Acuerdos comerciales con países latinoamericanos (grandes importadores).

b.- Grandes Empresas:

Debilidades

  • Estructuras poco flexibles ante demandas del mercado.

Amenazas

(no identificadas)

Fortalezas

  • Fuertes inversiones en modernización e instalación de plantas.

  • Creciente inserción de los productos en el mercado internacional.

  • Esfuerzos en investigación y desarrollo.

  • Buen posicionamiento en el mercado interno.

  • Aprovechamiento de las economías de escala.

  • Adecuados sistemas de distribución.

  • Adopción de sistemas autocontrolables de calidad.

Oportunidades

(no identificadas)

c.- Pequeñas y Medianas Empresas:

Debilidades

  • Escasas capacidad de inversiones en modernización, I + D, adopción de sistemas autocontrolables de calidad, etc.

  • Bajo posicionamiento en el mercado interno

  • Limitada capacidad gerencial.

Amenazas

  • Dificultades en el acceso al crédito.

  • Competencia con los grandes grupos empresariales.

Fortalezas

  • Posibilidad de rápida adaptación a las exigencias del mercado local / regional.

  • Posibilidad de elaboración de specialities.

Oportunidades

(no identificadas)

para la Distribución:

a.- Super e Hipermercados:

Debilidades

  • Dificultad para focalizar la atención al público.

  • Mayor distancia física de la clientela con relación a los minoristas tradicionales.

Amenazas

  • Aumento del poder de negociación de los grande grupos industriales.

Fortalezas

  • Elevado poder de negociación con los proveedores.

  • Buen manejo de la cadena de frío.

  • Tendencia a la concentración de la distribución en las grandes superficies.

  • Contacto e información de los consumidores gracias a su posición estratégica en la cadena.

Oportunidades

  • Aumento en el consumo de marcas propias.

b.- Minorista tradicional:

Debilidades

  • Bajo poder de negociación con  los proveedores.

  • Menos información sobre consumidores.

  • Dificultad en el manejo de la cadena de frío.

Amenazas

  • Aumento del poder de negociación de los grandes grupos industriales.

  • Competencia de los super e hipermercados.

Fortalezas

  • Focalización de la clientela local: proximidad, atención personalizada, etc.

  • Diferenciación en segmentos específicos

Oportunidades

(no identificadas)

* FODA = Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas


Dirección de Industria Alimentaria - S.A.G.P. y A.

lacteos@minagri.gob.ar

Página Lácteos