Las
Exportaciones
-
El
comercio
exterior
de
lácteos
presentó,
en
la
última
década,
un
comportamiento
cíclico
asociado
a
la
situación
coyuntural
del
mercado
doméstico.
Cuando
el
consumo
interno
se
fortalecía
y
superaba
a
la
oferta
nacional,
se
recurría
a
la
importación
(1991/92);
cuando
se
daban
años
excepcionalmente
benignos
para
la
producción
o
el
mercado
se
hallaba
deprimido,
se
colocaban
los
excedentes
(1988-90).
-
Este
comportamiento
fue
recurrente
hasta
1994,
año
en
que
la
producción
comenzó
a
superar
al
consumo.
A
partir
de
1995,
se
inició
una
etapa
denominada
"de
exportación
de
excedentes
estructurales",
en
un
contexto
de
consumo
per
capita
creciente
y
precios
internacionales
tonificados,
como
consecuencia
fundamentalmente
de
la
Ronda
Uruguay
del
GATT
y
la
firme
demanda
mundial.
-
El
explosivo
aumento
de
nuestras
exportaciones,
a
partir
de
ese
año,
de
resultas
de
la
incorporación
formal
de
Brasil
como
socio
comercial,
transformó
al
sector
en
fuerte
generador
de
divisas
para
el
país.
-
Si
bien
entre
1995
y
1998,
las
ventas
externas
crecieron
a
mayor
ritmo
que
el
correspondiente
al
mercado
doméstico,
el
consumo
interno
absorbió
el
75%
de
los
900
millones
de
litros
de
producción
adicional
generada
en
dicho
lapso.
-
La
crisis
financiera
desatada
a
mediados
de
1997
en
algunos
países
del
Sudeste
Asiático
y
más
tarde
en
Rusia
adquiere
especial
relevancia
para
el
comercio
de
lácteos
dada
la
fuerte
presencia
compradora
de
Asia
y
el
protagonismo
de
Rusia
en
el
mercado
de
manteca.
-
La
devaluación
brasileña
de
enero
de
1999
acentuó
la
depresión
del
mercado.
Los
precios
internacionales,
ya
en
baja
desde
1996-97,
resultaron
afectados,
especialmente
en
el
rubro
leche
en
polvo
descremada.
Se
estima
que
las
probabilidades
de
recuperación
son
escasas
en
el
corto
plazo.
-
Sin
embargo,
especialistas
de
la
FAO,
pronostican
que
en
América
Latina
y
el
Sudeste
Asiático,
la
demanda
crecerá
más
rápidamente
que
la
oferta
doméstica‚
convirtiendo
esas
regiones
en
importadoras
relevantes.
-
Las
regiones
más
beneficiadas
ante
cualquier
aumento
de
la
demanda
mundial
serán
las
que
produzcan
a
bajo
costo
y
puedan
exportar
sin
la
ayuda
de
subsidios,
dos
premisas
que
la
Argentina
reúne.
-
La
oferta
nacional
dependerá
de
la
agresiva
promoción
de
nuestros
productos
y
de
una
activa
política
en
torno
a
los
acuerdos
arancelarios
y
sanitarios
internacionales.
Las
primeras
acciones
podrán
resultar
más
efectivas
en
Sudamérica
y
el
NAFTA,
en
especial,
México.
-
Las
exportaciones
argentinas
en
el
último
decenio
alcanzaron
en
promedio
al
10%
de
la
producción
nacional,
con
un
mímico
del
1%
en
1992
y
un
récord
del
14%
en
1998.
El
crecimiento
en
el
período
fue
de
una
tasa
anual
del
8%
en
volumen
y
del
10%
en
valor.

|
-
Los
volúmenes
exportados
representaron
un
ingreso
de
U$S
317,5
millones
FOB
en
1998,
con
un
incremento
del
7%,
con
respecto
al
año
anterior.
-
Entre
enero
y
mayo
de
1999,
se
colocaron
74.000
toneladas
por
un
monto
de
U$S
132
millones
FOB;
esto
significa
un
incremento
del
30%
en
volumen
y
del
4%
en
valor,
respecto
de
1998.
Como
consecuencia
de
la
crisis
brasileña,
los
precios
pactados
resultaron
entre
el
15%
y
el
20%
más
bajos
que
los
correspondientes
a
los
de
fines
del
año
pasado.
-
En
1998,
las
colocaciones
de
leche
en
polvo
y
quesos
sumaron
el
90%
del
total
en
volumen
y
valor.
En
la
última
década,
se
registró
un
aumento
en
la
participación
de
leches
en
polvo
y
fluidas
a
expensas
de
la
caída
de
los
quesos
y
la
manteca.
-
El
Mercosur
es
el
principal
comprador
de
nuestros
productos.
-
En
1998,
la
Argentina
exportó
lácteos
a
un
total
de
46
países.
Brasil,
primero
en
el
ranking,
demandó
el
78%
de
nuestras
ventas
externas
con
un
crecimiento
del
6%
respecto
del
promedio
del
período
1994-1998.
-
En
1998,
los
tres
primeros
destinos,
Brasil,
Paraguay
y
Estados
Unidos
sumaron
el
90%
del
volumen
total.

|
Las
Empresas
-
Según
datos
de
1996,
el
sector
está
compuesto
por
700
empresas
y
890
plantas
industriales
y
ocupa
aproximadamente
21.500
personas.
-
En
los
últimos
años
la
actividad
presentó
un
fuerte
dinamismo,
caracterizado
por
fusiones
y
absorciones
de
pequeñas
y
medianas
industrias
e
inversiones
en
nuevos
establecimientos.
-
Se
registran
distintos
grupos
de
empresas:
-
Grandes
compañías
nacionales:
Sancor
y
Mastellone
-
Firmas
multinacionales:
Nestlé,
Parmalat,
Danone,
Bongrain
(90%
de
Sta.
Rosa
Estancias),
etc.
-
Empresas
medianas:
Milkaut,
Williner,
Molfino,
Verónica,
Lactona,
Abolio
y
Rubio
-
Pymes:
la
gran
mayoría
de
las
empresas
del
sector.
-
El
recibo
de
leche
y
la
elaboración
de
los
principales
productos
presentan
un
elevado
grado
de
concentración.
Se
estima
que
las
7
empresas
líderes
suman
más
del
50%
de
la
recepción
de
leche
cruda
y
elaboran
el
40-50%
de
los
quesos
y
dulce
de
leche,
superando
el
80%
de
las
leches
en
polvo,
fluidas
y
condensadas,
manteca,
yogur,
postres
y
flanes.
-
Si
bien
las
principales
empresas
elaboran
una
amplia
gama
de
productos,
exhiben
el
liderazgo
en
alguno
de
ellos
Sancor,
en
el
mercado
de
quesos,
leche
en
polvo
descremada,
manteca
y
crema;
La
Serenísima
lidera
en
leches
fluidas,
yogures
y
postres
y
Nestlé,
en
leche
en
polvo
entera
y
condensada.
-
En
el
siguiente
cuadro
se
registran
las
principales
empresas
del
mercado
y
sus
marcas
comerciales:
EMPRESA |
MARCAS
COMERCIALES |
Sancor
Coop.
Unidas
Ltda. |
SanCor,
San
Regim
(bajas
colorías),
Sancorito,
Las
Tres
Niñas,
SanCor
Infantil,
Bebé,
Mamá
y
Prematuro
(leches
modificadas),
Tholem,
Santa
Brígida,
Angelita,
Granja
Blanca
y
Lechelita,
SC. |
Mastellone
Hnos.
S.A. |
La
Serenisima,
Casanto,
Casancrem,
Casandiet,
Serenito,
Festy
bon,
Ser,
García,
Cindor,
Armonía,
Martona,
Suleche,
Fortuna,
La
Selección |
Nestlé
Argentina
S.A. |
Nestlé,
Nido,
Adler,
La
Lechera,
Bavaria,
Mendicrim,
Mendirella,
Molico,
NAN,
Nestum,
Frigor
y
Shimmy,
Nesquik. |
Asoc.
Unión
Tamb.
Ltda.
Milkaut |
Milkaut,
Fransafé,
Yupanqui,
JR,
Chis,
Family |
Suc.
de
Alfredo
Williner
S.A. |
Ilolay,
de
Lorenzi |
Abolio
y
Rubio
S.A.C.I.
y
G. |
La
Paulina,
Marull,
Senda,
AYR,
Tío
Pujio |
Verónica
S.A. |
Veronica,
Pergamino |
Molfino
Hnos.
S.A. |
Molfino,
Ricrem,
Supercrem,
Yantar |
Lactona
S.A. |
Gandara,
Yogurbelt,
Saavedra,
Chascomús,
Fity |
Parmalat
Argentina
S.A. |
Parmalat,
Sandy |
-
La
tendencia
a
la
expansión
de
las
segundas
y
terceras
marcas,
desarrollada
por
la
industria
en
los
últimos
años,
apunta
a
segmentos
de
menor
poder
adquisitivo.
-
Además
las
principales
fábricas
procesan
marcas
propias
para
los
super
e
hipermercados:
Abolio
y
Rubio
y
Gándara
para
Carrefour,
Sancor,
La
Serenísima
y
Gándara
para
COTO,
Milkaut
para
Norte,
La
Lácteo
para
Wal-Mart,
entre
otras.
-
Según
una
encuesta
de
la
Dirección
Nacional
de
Alimentación
y
la
Universidad
Nacional
de
Quilmes
la
comercialización
se
realiza
por
medio
de
distintos
canales:
el
38%
a
través
de
supermercados,
el
32%
por
mayoristas,
el
21%
por
minoristas
tradicionales,
5%
por
instituciones
y
cerca
del
4%
a
través
de
otras
empresas
industriales.
|