Principales cuencas lácteas argentinas

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

La actividad lechera en la provincia ha tenido un importante desarrollo en los últimos años. Sin embargo, su participación en el total nacional se ha reducido (representó el 22,5% en 1995) debido principalmente al mayor crecimiento relativo de la provincia de Santa Fe.

Por otro lado, en Buenos Aires, se pueden establecer 4 cuencas lecheras bien delimitadas (Mapa Nº 4), las que han sido clasificadas en función de la ubicación de las plantas elaboradoras. Los partidos más importantes son los siguientes: Chascomús, Navarro, Lobos (Abasto Sur); Luján, Mercedes, Suipacha y Chivilcoy (Abasto Norte); Gral. Pinto, Villegas y Lincoln (Cuenca Oeste) y Tandil (Mar y Sierras).

Se observa, al igual que en las provincias de Santa Fe y Córdoba, una importante concentración industrial (Gráfico Nº 13). Con una capacidad industrial instalada superior a los 7.550.000 lts/día, el 48,48% de la producción de leche es procesada por el 1,8% de las plantas. Es importante destacar el estrato que se encuentran entre los 10.000 y 50.000 lts/día de recibo. Este estrato representa el 29,71% del total de las plantas y recibe el 21,5% de la leche. En el extremo opuesto, se observa un importante porcentaje de plantas (62,31%) que recibe sólo el 9,22% del total provincial.

Al igual que en otras provincias, la cantidad de tambos continúa una tendencia decreciente, con una reducción del 1,75% anual a partir del año 1988, alcanzando un valor estimado de 6.000 tambos para el año 1995. Por otro lado, la incorporación tecnológica ha sido inferior a la registrada en Santa Fe, no obstante observarse diferencias entre cuencas. Los datos más recientes, correspondientes al año 1992, son estimaciones conforme a muestreos realizados por la Dirección Provincial de Ganadería (Subsecretaría de Agricultura y Ganadería. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires). Algunos parámetros importantes son los siguientes:

Cuenca Abasto Sur: sobre 1.055 tambos muestreados:
- En el 44% de los tambos se realiza ordeñe mecánico.
- El 55% de los tambos trabaja con tambero mediero.
- El 63% de los establecimientos realiza servicio a campo.
- El 14% de los tambos enfría la leche.
- En el 26% se realiza control lechero.
- El 57% de los tambos suplementan en la alimentación.

Cuenca Oeste: sobre 840 tambos muestreados:
- En el 73% de los tambos se realiza ordeñe mecánico.
- El 55% de los tambos trabaja con tambero mediero.
- El 66% de los establecimientos realiza servicio a campo.
- El 19% de los tambos enfría la leche.
- En el 26% se realiza el control lechero.
- El 70% de los tambos suplementan en la alimentación.

Cuenca Mar y Sierras: sobre 376 tambos muestreados:
- En el 62% de los tambos se realiza ordeñe mecánico.
- El 50% de los tambos trabaja con tambero mediero.
- El 14% de los establecimientos realiza inseminación artificial.
- En el 33% de los tambos se realiza el control lechero.

Los niveles de productividad estimados para las distintas cuencas se observan en el Gráfico Nº 14

Las ventajas comparativas de las cuencas de Abasto están dadas principalmente por la cercanía al principal centro de consumo del país (Capital Federal y Gran Buenos Aires), por la disponibilidad de subproductos de la industria alimenticia y la diversidad de empresas que acopian la producción. Las desventajas más importantes se relacionan con la deficiente calidad de los suelos, caminos de acceso deteriorados, alto valor de la tierra y personal con baja capacitación.

Por otro lado, la cuenca Oeste ha tenido un importante desarrollo en los últimos años explicado básicamente por la alta competitividad de esta actividad en relación a la agricultura y a la producción de carne. La producción de leche en esta cuenca se destina principalmente a la elaboración de quesos.

La cuenca Mar y Sierras es la que posee las mejores condiciones agroecológicas para la producción láctea ya que se registran abundantes precipitaciones y de relativa regularidad. Algunas características de los tambos típicos de cada cuenca se observan en el cuadro Nº 6.

La producción total provincial registrada en el año 1995 ha mostrado un comportamiento estacional similar al año anterior (Gráfico Nº 15)


Lácteos - Dirección de Industria Alimentaria - S.A.G.P. y A
lacteos@minagri.gob.ar
Tel: (  54 11) 4349-2095 / 2155
Fax: (  54 11) 4349-2097


Página Lácteos  -  Página Alimentos