INTRODUCCION

La industria de pastas secas, insume anualmente entre el 7 y el 8 % del consumo interno de harina de trigo. El 80 % de la pasta seca fabricada en el pa�s es de primera calidad. El sector ha presentado en los �ltimos a�os un importante dinamismo con inversiones extranjeras, fusiones y compraventas, por parte de grandes compa��as.

LAS PASTAS SECAS

En la revista N� 4, de octubre de 1997, se presenta la definici�n de pasta seca seg�n el C�digo Alimentario Argentino.

LAS MATERIA PRIMAS

En Argentina, la pasta seca se fabrica con s�mola de trigo candeal, semol�n, harina trigo pan o harina integral. Con s�mola se logra un producto de mayor calidad, m�s consistente y resistente en la cocci�n.

Aproximadamente el 40% se elabora con s�mola y otro 40% con semolado, por lo que se considera que la mayor parte de la producci�n es de primera calidad.

En los �ltimos a�os, la poca oferta, el alto precio y la baja calidad del trigo candeal deriv� en el empleo de trigo pan en la industria de pasta seca. La actual forma de bonificaci�n por prote�na del trigo pan influye negativamente sobre el precio del fideo de menor calidad, el que logra su consistencia mediante el agregado de huevo.

Las industrias fideeras, junto con la SAGPyA, a trav�s de la Chacra Experimental Barrow y el INTA Bordenave, llevan adelante el programa de promoci�n del trigo candeal. El INTA se encarga de mejorar gen�ticamente el grano para aumentar su vitriosidad y rendimiento a campo, y entrega semilla a la industria para su multiplicaci�n. A su vez, �sta realiza contratos de abastecimiento con productores de la zona (ver las caracter�sticas del mismo en el recuadro).

Gracias a este programa, la producci�n de trigo candeal creci� en forma exponencial en los �ltimos a�os, alcanzando las 230 mil toneladas en la campa�a 98/99.

En el a�o 2000, la molienda de candeal alcanz� las 181 mil toneladas, y mantuvo el mismo nivel que el a�o anterior, produciendo, alrededor de 125 mil toneladas de s�mola. Esto significa el triple que lo producido en el a�o 1993.

PRODUCCION Y COMERCIO MUNDIAL

La producci�n mundial de pasta ronda las 9 millones de toneladas.

Durante 1998, el comercio mundial de pasta alcanz� las 200 mil toneladas, por un valor cercano a U$S 160 millones.

Italia particip� con el 61% de las ventas, seguido de lejos por Turqu�a, con el 4% y Estados unidos 3%.

En el ranking mundial de exportadores de pasta, Chile se encontraba como 5� exportador, mientras que Argentina ocupaba en el puesto N� 14, con menos de la mitad del volumen del pa�s vecino.

Respecto de las importaciones, la Uni�n Europea por s� sola represent� m�s del 50% de las compras totales.

La importaci�n mundial se distribuy� 15% Francia, 15% Alemania, 11% Reino Unido, 8% Jap�n, 5% Canad� y 4% China.

LA PRODUCCI�N NACIONAL

La fabricaci�n de pastas secas insume, en promedio, entre 7 y 8% del volumen de producci�n anual de harina de trigo.

En el a�o 2000 la producci�n de pastas secas habr�a alcanzado las 245 mil toneladas.

Se calcula que el rendimiento t�cnico de la harina en la elaboraci�n de pastas secas es de 1:1

Se estima que el valor de la producci�n es actualmente de unos U$S 275 millones a precios de industria y U$S 300 millones a precios de consumidor.

La producci�n se divide en partes iguales de sopero, guisero y largo, con una m�nima participaci�n de nidos.

Las grandes inversiones que ocurrieron en los �ltimos a�os, llev� a una sustituci�n de tecnolog�a de laminado por prensado, m�s eficiente y econ�mica.

Fuente: F.A.I.M.

Seg�n el Censo Econ�mico de 1993, el consumo energ�tico ronda los 200 kwh y 90 metros c�bicos de gas por tonelada de pasta seca. Estos valores ser�an mucho menores para las principales empresas, ya que cuentan con modernas inversiones en tecnolog�a de �ltima generaci�n.

En el per�odo 93/2000, el costo el gas a grandes usuarios conectados a sistema de transporte aument� un 14%, mientras que en el per�odo 92/00 la tarifa de electricidad mayorista disminuy� un 53%.

La totalidad de los soperos se envasan en film, mientras que para los fideos guisero y largo se utilizan indistintamente film y caja de cart�n, sin que esto sea una causal de diferencial de precios. El envase caracter�stico de venta al p�blico es de 500 gr. y entre 1 kg. y 5 kg. para el consumo institucional.

El valor agregado de la producci�n de pastas secas ronda el 55%, y el valor agregado a lo largo de toda la cadena productiva se reparte 30% para agricultura, 30% para la moliner�a y 40% para pastas secas.

Seg�n la segunda encuesta anual realizada por la Direcci�n de Industria Alimentaria en 1998, la estructura de costos del sector fideero es el siguiente: 32% materia prima, 17,5% mano de obra, 13,5%, envase y empaquetado, 5% gastos administrativos, 4%gastos de publicidad, 3,2% transporte y otros gastos 33%.

COMERCIO EXTERIOR

El arancel externo com�n es del 18,5%, la tasa de estad�stica del 0,5% y los reintegros extrazona alcanzan los 10%, excepto para las colocaciones fraccionadas en envases de contenido neto inferiores o iguales a 1 kg., en cuyo caso alcanza al 12%.

Como los aranceles de los insumos son menores a los de la pastas secas, se genera una protecci�n efectiva respecto de las importaciones extrazona, que se traduce en un mayor valor agregado para el empresario. Por el otro lado, como los reintegros extrazona son sustancialmente menores al arancel externo com�n, se genera un desincentivo para exportar fuera del bloque.

LAS EXPORTACIONES

Durante el a�o 2000 se exportaron 7,2 mil toneladas de pasta, por U$S 4,5 millones, lo que represent� un 70% en volumen y 65% en valor respecto al mismo per�odo del a�o anterior.

Fuente: INDEC.

El 55% del volumen se destin� a Chile y 25% a Uruguay. Brasil partici� con el 8%.

El 90% correspondi� a pasta sin huevo y el 5% pastas rellenas.

LAS IMPORTACIONES

Las compras externas disminuyeron sensiblemente en los �ltimos 4 a�os, debido en primera instancia a la instalaci�n de f�bricas chilenas en el pa�s que gener� una sustituci�n de sus propias importaciones y luego a una disminuci�n del consumo de productos importados de alto valor.

Fuente: INDEC.

Durante el a�o 2000 se importaron 5.700 toneladas por U$S 4,7 millones, lo que signific� 140% en volumen y 120% valor valor respecto del mismo per�odo del a�o anterior. El 90% correspondi� a pasta sin huevo y 6% a pasta rellena.

El 50% provino de Chile y 45% de Italia.

CONSUMO APARENTE

Italia es el primer consumidor mundial, con 27 kg./hab./a�o. En el r�nking de consumo anual por habitante le siguen Venezuela y T�nez, con 12 kg.; Suiza, USA y Chile con 10 kg.; Grecia y Per� con 9 Kg.; Francia y Rusia con 7 kg;

El consumo nacional de pastas secas es de 7 kg./hab./a�o, y presenta caracter�sticas estacionales, siendo mayor en el invierno. El consumo se encuentra dividido en 96% pastas secas envasadas, 3% con salsas y 1% deshidratadas.

Las pastas secas se encuentran dentro del ranking de los 20 categor�as de consumo masivo que mas venden en nuestro pa�s, y se ubica en la posici�n n�mero 15.

El INDEC defini� una nueva metodolog�a para realizar el Indice de Precios al Consumidor base 1999 = 100 y gener� uno especial para el Gran Buenos Aires, en funci�n de los resultados de la �ltima Encuesta de Gasto de Consumo de los Hogares. En conjunto, los productos farin�ceos participar�n con el 4,545% del total de los gastos de consumo de las familias, mientras que el total del rubro "alimentos y bebidas" representa el 31,286% del gasto de consumo de las familias.Dentro de la canasta, el pan fresco representa el 1,592% del gasto de consumo de los hogares, el pan envasado el 0,252% y las facturas el 0,287%.

Las pastas secas ocupan el primer lugar dentro de las preferencias de los consumidores respecto de productos para preparar platos calientes, con el 36% del total de la facturaci�n, seguido por el arroz en grano, con el 18%.

Durante el primer semestre del 2000, el consumo de pastas secas envasadas aument� 2% en volumen pero disminuy� 4% en valor repsecto del mismo per�odo del a�o anterior.

Las pastas secas se encuentran en una etapa de madurez, influyendo en la segmentaci�n de mercado, el precio de venta y los canales utilizados.

La demanda est� marcadamente segmentada:

- Los sectores de mayor poder adquisitivo consumen productos de s�mola, prefieren los fideos largos y los importados. La compra se determina por la marca, calidad y packaging.

- En el segmento medio, no hay preferencias de tipo de producto y la materia prima utilizada es semolado. Las variables para decidir la compra son marca y precio.

- La categor�a baja demanda fideos soperos y guiseros elaborados con harina y semol�n. El �nico determinante de la compra es el precio.

Durante el per�odo 93/00, los fideos soperos aumentaron su precio al consumidor un 15% y los tallarines se han mantenido.

Seg�n el Universo A.C. Nielsen, los supermercados acaparan el 47% de las ventas; mientras que los negocios tradicionales a�n mantienen el 27%. El resto del mercado est� en manos de autoservicios.

Los retailers de Argentina coinciden que el incremento de las ventas de pastas se concentra los fines de semana, y se destinan para cocinar durante la semana.

La totalidad de las marcas que se encuentran en el mercado superan los test comparativos de calidad realizados por ADELCO y son aceptados por los consumidores.

Las inversiones en nuevas tecnolog�as crearon un rejuvenecimiento del producto nuevo nicho de mercado para las pastas listas para consumir, que se encuentran en incipiente crecimiento.Durante los dos �ltimos a�os, el consumo de estas pastas creci� notablemente. Pero estas a�n representan una peque�a fracci�n del consumo total de pastas secas, s�lo el 1% en volumen y un 3% en valor.

Estas pastas se distribuyen en manera diferente que el resto de las pastas secas, casi un 65% en supermercados, m�s del 20% en autoservicios y s�lo un 15% en comercios tradicionales.

LAS EMPRESAS

EL SECTOR FIDEERO EN LA ARGENTINA

Esta industria se caracteriza por barreras de entrada media-bajas. Las inversiones en tecnolog�a no son importantes, sino la escala de producci�n y distribuci�n, y el control de la materia prima de calidad.

Las barreras de salida son bajas, ya que los activos inmovilizados no son de importancia.

Actualmente alrededor de 110 empresas fabrican pastas secas, generando trabajo para 2.200 personas. La capacidad instalada es de 430 mil toneladas a�o, con una capacidad ociosa del 40%.

La rentabilidad media del sector ronda 2,5%.

Las principales empresas que operan en el mercado interno con sus respectivas marcas son:

- Molinos-Cargill-Fagnani: Matarazzo, La Favorita, Trigoflor y Vitina, Don Vicente, Letizia
- Lucsik: Lucchetti
- Virgilio Manera: Manera
- Nabisco-Terrabusi-Vizzolini-Canale: Don Felipe, Terrabusi, Canale, Vizzolini
- Bruning: Fidegal

Los l�deres del mercado son Molinos Rio de la Plata para pastas secas tradicionales, Gallo para pastas secas con salsas y Euralim para deshidratadas.

Durante el �ltimo a�o varias empresas tradicionales de pastas secas se han declarado en quiebra: Barrita de Oro, Espiga de Oro y C�rdenas y otras, como Lucchetti han declarado su intenci�n de vender sus activos en Argentina.

La capacidad ociosa del sector es del 40% debido a la estacionalidad del consumo que repercute en la de la producci�n.

El grado de concentraci�n del mercado no es tan importante como en otras industrias farin�ceas: seg�n informaci�n p�blica, Molinos, Nabisco, Manera y Lucchetti suman el 65% de las ventas. Las 3 primeras empresas no alcanzan al 50% de las ventas.

Cinco de las principales empresas se encuentran integradas con molinos harineros propios.

Molinos R�o de la Plata posee una certificaci�n de ISO 9001, Manera posee una ISO 9001 para pastas y 9002 para s�molas, Cargill posee una 9002 para pastas, Gualtieri una 9002 para pastas frescas y Lucchetti una 9002 para pastas secas.

LAS FUSIONES / COMPRA-VENTAS RECIENTES

Las fusiones y adquisiciones en este segmento son muy importantes a nivel mundial, donde se presenta una gran consolidaci�n y racionalizaci�n de unidades de negocios mediante las fusiones, adquisiciones y joint ventures entre empresas.

En el Mercosur, el patr�n de racionalizaci�n de las grandes transnacionales en la regi�n es el de adquirir una empresa fideera en un pa�s y galletitera en el otro. Con el principal objetivo de realizar una red de distribuci�n ya montado en el pa�s de importaci�n. El modelo permite explorar econom�as de escala en la producci�n y de objetivo en la distribuci�n.

- En abril de 1994, Nabisco compr� el 70% del paquete accionario de Terrabusi. Luego adquiri� Vizzolini Hnos., con sus dos plantas y el molino harinero.

- La multinacional Cargill compr� el 76 % del paquete accionario de la molinera Minetti y C�a, por U$S 4 millones.

- Lucchetti, invirti� U$S 37 millones en la construcci�n de una planta en Tortuguitas, Pcia. de Bs.As., con una capacidad de producci�n de 40.000 toneladas anuales.

- Socma adquiri� el 70% del paquete accionario de Canale quien, en 1995, hab�a comprado el 80% de la brasile�a Pastificio Basilar Ltda.

- Molinos inaugur� en 1994 una nueva planta de pasta seca, con un incremento del 40% en la capacidad productiva y adquiri� en Brasil el molino harinero Santista. En 1995, adquiri� el Molino San Justo.

- En diciembre de 1997, P�rez Companc compr� el 60% de Molinos R�o de la Plata por U$S 400 millones.

- En 1997, Socma adquiri� Isabella, empresa brasile�a de pastas y galletitas.

- En 1998, Molinos R�o de la Plata inaugur� una planta farin�cea con una capacidad de producci�n de 420 mil toneladas/a�o con una inversi�n de U$S 40 millones y un centro de distribuci�n en Victoria, Buenos Aires, con una inversi�n de U$S 15 millones.

- En 1998, Canale invirti� U$S 40 millones en la construcci�n de una planta en Montegrande, pcia. de Buenos Aires.

- En 1999, Canale adquiri� en Brasil la divisi�n de pastas secas de Quaker, due�a de la marca Adria, l�der del mercado. Se estima una inversi�n de U$S 50 millones.

- En 1999, Molinos R�o de la Plata y Cargill SA firmaron un acuerdo de intenci�n para integrar sus negocios de harinas industriales. Ambas empresas constituir�n una nueva sociedad en la Argentina y Paraguay, en la que Cargill tendr� el 65% y Molinos, el 35% restante. Con la operaci�n de Cargill, ingresaron en su portafolio las l�neas de pastas Letizia y Toay.

- En 1999, Molinos R�o de la Plata compr� Fagnani Hermanos en U$S 20 millones. El objetivo es posicionarse como l�der de calidad, ya que las marcas de estas dos empresas son las que tienen mejor imagen ante los consumidores. A su vez, analiza la posibilidad de adquirir las filiales argentina, chilena y peruana de Lucchetti, con el objetivo de aumentar su participaci�n en el mercado chileno y entrar en el de Per�.

- En 2000, Bunge vendi� su empresa alimenticia de Venezuela, Gramoven, a la multinacional Cargill, por un valor que rondar�a los U$S 100-130 millones. Pocos d�as antes, realiz� la venta de las unidades de molienda y panificados de Bunge Australia, por U$S 400 millones. De esta manera la empresa continua con su plan de concentraci�n que comenz� hace ya dos a�os. La compa��a adquirida por Cargill posee cuatro molinos, una planta de pasta y otra de aceite comestible y es l�der en el mercado venezolano de trigo. Ocupa el segundo lugar en productos secos, es primero en pastas frescas y se encuentra bien posicionado en mayonesa, margarinas y tomatados.

Adem�s de las fusiones y adquisiciones, una nueva ola de alianzas estrat�gicas se expande en el Mercosur, con el objetivo de compartir las instalaciones y disminuir los costos fijos de producci�n y comercializaci�n:

- Molinos R�o de la Plata firm� una alianza estrat�gica con el grupo chileno Carozzi para que se encargue de la distribuci�n de algunas de sus marcas en ese pa�s.

- Molinos R�o de la Plata cerr� sus oficinas de Uruguay ya que se ali� con Carrau y C�a para que le realice la distribuci�n en el pa�s lim�trofe.

ANALISIS FODA

FORTALEZAS

Unico oferente de materia prima en la regi�n

Industria din�mica

Cadena coordinada

Altas inversiones en el sector

Incipiente desarrollo de nuevos mercados para pastas de mayor valor

DEBILIDADES

Nivel de oferta inferior a la demanda del bloque y de mediana calidad

Altos costos de transporte y plantas de producci�n lejanas al Mercosur

Polarizaci�n de las compras por parte de Chile

OPORTUNIDADES

Nuevos h�bitos de consumo

Ventaja Arancelaria, respecto a pa�ses extrabloque, para la colocaci�n de productos en el Mercosur

Aumento de la demanda brasile�a

Convenio bilateral entre Agentina y el Grupo Andino

Aumento del turismo y consumo fuera del hogar

AMENAZAS

Consumo interno estancado

Cambio de h�bitos de consumo

Coordinaci�n vertical entre industrias brasile�as y molinos argentinos

          

             

               

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE ABASTECIMIENTO DE TRIGO CANDEAL (RECUADRO 1)

        

1.    El productor se obliga a sembrar una cierta superficie y a vender toda la producci�n y el comprador se obliga a comprar toda la producci�n.

2.    En general la industria monitorea la producci�n y estima los rendimientos. Luego compra toda la mercader�a.

3.    En algunos casos puntuales, se estipula la obligatoriedad de entregar un m�nimo en funci�n del rendimiento hist�rico de la zona, a la vez que el comprador no tiene la obligaci�n de comprar el exceso de producci�n.

4.    Lo m�s com�n es que todos los a�os la empresa entregue la semilla fiscalizada a trav�s de un plan canje con una proporci�n de devoluci�n a cosecha es 1/1,5. En otros casos se entrega semilla original y entonces el contrato es de primera multiplicaci�n.

5.    En el contrato queda estipulado que los insumos corren por cuenta del productor.

6.    Respecto al servicio t�cnico no hay cl�usulas. En el caso de trigo candeal la Chacra Barrow, en convenio con las grandes principales industrias, realiza el seguimiento, la informaci�n, etc. Si de repente piden asesoramiento puntual a la industria esta se la da sin cargo.

7.    El precio de compra se estipula seg�n el mercado de referencia del trigo pan, con una relaci�n de 1,15-1,2 pizarra pan. El productor debe vender un quinto de su producci�n por bimestre, entre enero y octubre, por lo que el precio final es un 120% sobre un ponderado del trigo pan dentro de ese per�odo. A este precio se aplican las bonificaciones y rebajas seg�n las condiciones c�mara seg�n est�ndar.

8.    El plazo de pago es 15 d�as a partir de la fecha de operaci�n. Antes de la liquidaci�n se descuenta el valor final del plan canje.

9.    La entrega se realiza a cosecha y la industria se hace cargo del almacenamiento.

10.  El flete a planta de descarga corre por cuenta del productor

11.  En caso de riesgo clim�tico, algunas empresas estipulan que se cancela el compromiso entre la empresa y los productores que accedieron al plan canje. En cambio otras estipulan un compromiso irrevocable de venta. Si no existe la materia prima al momento de la entrega, el compromiso puede saldarse con dinero.

          

         

          

CALIDAD INDUSTRIAL DE LA MATERIA PRIMA Y EL PRODUCTO FINAL (RECUADRO 2)

        

En el caso de trigo candeal para fideos, los par�metros industriales y los m�todos anal�ticos importantes son:

      

- Extracci�n de s�mola: La extracci�n de s�mola es el rendimiento del grano de trigo candeal molido como s�mola. El rendimiento normal es del 65%.

- Contenido de cenizas: Es un indicador del contenido de afrechillo en la s�mola. El contenido de cenizas en el endosperma del trigo candeal es inherentemente superior que en el de otros trigos duros. Normalmente var�a entre el 0,55% a 0,75%. Si el contenido es igual o inferior al 0,5% se considera que el producto contiene algo de harina de trigo no candeal.

- Contenido de Prote�na : El contenido de prote�na en la s�mola es importante por razones tanto nutricionales como funcionales, ya que tiene una alta correlaci�n con el porcentaje de gluten y por ende con la fortaleza mec�nica y la calidad de cocci�n de la pasta. Normalmente se piden trigos con contenidos superiores al 12%.

- Gluten h�medo: El gluten h�medo es el material remanente luego que se lavaron el almid�n y los materiales solubles de la masa. El gluten se encuentra compuesto por varias prote�nas. La cantidad de las mismas es importante en este par�metro, pero su calidad es lo m�s cr�tico en los procesos de amasado y panificado.

El alve�grafo es un aparato que permite obtener informaci�n relativa a la propiedad mec�nica de la masa y al estado de oxidaci�n. Sus �ndices son resistencia al estiramiento P, extensibilidad de la masa L y fuerza de la masa W.

- Manchado de la S�mola: Este par�metro de calidad se encuentra netamente relacionado con el proceso de molienda, sin influir la calidad del grano original. Las manchas aparecen en la s�mola cuando quedan en el proceso de limpieza y purificado peque�as part�culas de afrecho u otro material. La concentraci�n de manchitas se determina generalmente contando el n�mero de part�culas marrones o negras en una cierta superficie de s�mola amarilla.

Si estas manchas se encuentran en la pasta terminada, los consumidores las perciben como contaminantes. Los molinos pueden controlar las manchas seleccionando trigo candeal libre de enfermedades o de materias extra�as, limpiando minuciosamente el grano, acondicionando el grano antes de la molienda y usando purificadores para eliminar las part�culas de afrecho de la s�mola.

Para lograr los atributos de esta harina, los industriales argentinos requieren trigos con las siguientes especificaciones: Prote�na: 12-13%; fuerza de la masa (W): 180-350; residencia al estiramiento (P): 110-120; extensibilidad de la masa (L): 50; relaci�n P/L: 1.2-2.5; Cenizas: menor a 1,6% en trigo; Gluten h�medo: 28-34%; Color: mayor a 28, falling number superior a 300.

En Estados Unidos, los industriales exigen las siguientes condiciones en sus contrtos de abastecimiento: Grado N� 1, m�nimo 85% de granos v�treos, Humedad, m�ximo 12%, M�ximo de semillas brotadas 0,1%, M�ximo de granos rotos o mermados 0,5%, Falling number 350, ning�n sublote bajo 325 segundos, Proteina, m�nimo 12.5%, ning�n sublote debajo de 12,3%, Merma m�xima 0,7%.

Esto par�metros de calidad de s�mola de trigo candeal son importantes, pues influyen directamente en los par�metros de calidad de la pasta. Los industriales de pasta seca desean productos finales que sean visualmente apetecibles, el�sticos y suficientemente fuertes para resistir el quebrado durante el corte, envasado, manejo y transporte, capaz de soportar el rigor de la cocci�n y satisfacer el paladar del consumidor. Los par�metros de calidad industrial para la pasta de trigo candeal son:

- Grado de color: Los grados de color de las pastas se encuentran determinados por la reflexi�n de la luz y se considera un buen color cuando el valor resultante es superior a 8/10. El color amarillo en la s�mola y en la pasta es una marca de calidad tradicional, m�s que funcional, ya que en los comienzos de la industria de la pasta, los consumidores asumieron que el color amarillo proven�a del uso de trigo candeal.

- Peso luego de cocido: El peso de cocido se relaciona con la capacidad de la pasta de absorber agua en un tiempo determinado.

- P�rdida de cocci�n: Este par�metro mide la cantidad de material s�lido perdido en el agua de cocci�n.

- Firmeza de cocci�n: Es determinado midiendo la cantidad de fuerza necesaria para cortar la pasta cocida. Muchos consumidores prefieren la pasta al dente, lo que significa que la prefieren m�s firme.

        

                     

                    

LA INDUSTRIA DE PASTAS SECAS EN BRASIL (RECUADRO 3)

          

Consumo en Brasil

- En Brasil, la industria de pastas insume el 12% del consumo interno de harina.

- Luego del Plan Real, se evidencia en Brasil una sustituci�n de harina hacia pastas y bizcochos. En el per�odo 92/97 el consumo de fideos aument� un 50%. Actualmente se estima que el consumo de pastas ronda las 900 mil toneladas, alrededor de 4 kg. per capita/a�o, lo que representa un d�cimo de la producci�n mundial. La restauraci�n institucional representaba en 1997 el 60% del consumo de pastas.

     

Producci�n y comercializaci�n en Brasil

- El aumento de la demanda fue acompa�ado por un aumento de la producci�n y actualmente ronda el mill�n de toneladas.

         

Las empresas en Brasil

- El crecimiento de la demanda result� en un aumento de las inversiones en el sector, para ampliar la capacidad instalada y para mejorar las l�neas de producci�n. Actualmente, el sector trabaja con una capacidad ociosa del 35%.

- El sector de pastas en brasil se encuentra medianamente concentrado, con muy bajas barreras de entrada. Actualmente existir�an unas 350 empresas, 40% menos que en 1980.

- Cuando se analiza la distribuci�n de mercado, se encuentran 16 grandes empresas. Las dos primeras empresas Quaker y Pastificio Selmi poseen cada una el 8% del mercado. Le sigue de cerca Pastificio Basilar con el 7% del mercado. Dentro de las grandes empresas, tambi�n compiten Nestl�, Parmalat (como importadora) y Pillsbury.

          

Competitividad de la producci�n Brasile�a

- Las empresas brasile�as de pastas no poseen una protecci�n natural frente a las empresas argentinas y extranjeras, debido a que el producto no es perecedero. A su vez, son altamente dependientes del trigo y de la harina importadas. Las empresas brasile�as realizan coordinaciones contractuales con molinos argentinos, mientras que los molinos brasile�os, para protegerse de una amenaza de quedar fuera de mercado, se encuentran integr�ndose verticalmente hacia delante, mientras tratan de asegurarse calidad y cantidad de grano.

- En Brasil, la reglamentaci�n sobre pastas con huevo distorsiona las importaciones de este producto. Seg�n el C�digo brasile�o, deben contar con 3 huevos por kilo de pasta, mientras que en Argentina basta con uno, adem�s que en este �ltimo se permite el uso de colorantes. As� una empresa radicada en Argentina puede producir pasta con huevo a menores costos y exportarla a Brasil.

- Sin embargo, este factor no explica las altas importaciones brasile�as de pasta. En primer lugar, las pastas argentinas representan solo la mitad de las importaciones brasile�as de pastas. En segundo lugar, las pastas argentinas utilizan en su mayor�a trigo duro (20% trigo duro y 60% son de mezclas de ese grano) que resultan en productos de calidad superior a la producida con huevo. Finalmente, las harinas utilizadas en Argentina proveen una coloraci�n m�s amarillenta a la pasta, no siendo necesario el uso indiscriminado de colorantes.

- Luego del Plan Real, se evidencia en Brasil dos tipos de estrategia, la disminuci�n de los precios de fideos y la segmentaci�n de mercado de pastas, sobretodo hacia pastas listas y fideos de trigo candeal. La primera de estas estrategias, en un contexto de fuerte aumento de la demanda, no signific� una disminuci�n de los m�rgenes de las empresas, pues acompa�� a una baja en el precio del trigo, resultante de la apertura y la importaci�n de trigo argentino.

- Respecto de la segunda estrategia, los fideos de trigo candeal aumentaron su participaci�n en el consumo del 2,7% en 1996 al 3,5% en 1997 y se estima que este crecimiento se mantendr�a hasta alcanzar el 50% del mercado. Estos productos presentan precios 40% superiores a los fideos de s�mola com�n.

- La producci�n de fideos de trigo candeal le permiti� a la industria brasile�a poder competir contra las importaciones. Este trigo es importado de Canad�, que tiene centros de investigaci�n especializados en la mejora de la calidad del trigo.

     

Exportaciones de Brasil

- Respecto del comercio exterior, luego del Plan Real, las exportaciones de pastas brasile�as crecieron a un ritmo acelerado, duplic�ndose en el per�odo 92/99, alcanzando las 120 mil toneladas.

- Durante los primeros 9 meses de 1999 las exportaciones brasile�as de pastas rondaron los U$S 1,1 millones. El 30% corresponde a pastas sin huevo y 25% con huevo y 40% de otras pastas. El 38% se destin� a Paraguay, 33% Argentina, 9% Bolivia, 4% Uruguay y 3% Chile. La industria participa con menos del 30% de las exportaciones directas, el resto se encuentra en manos de empresas especializadas de comercio exterior.

      

Importaciones de Brasil

- Luego del Plan Real, las importaciones brasile�as de pastas aumentaron significativamente, para hacer frente a la demanda, sin embargo no representan a�n el 3% del consumo interno. En el per�odo 90/96, la importaci�n brasile�a de pastas se octuplic�, alcanzando valores de 25 mil toneladas.

- Durante los primeros 9 meses de 1999, las importaciones de pastas brasile�as alcanzaron los U$S 21 millones. Dos tercios de las compras correspondi� a pasta sin huevo. El 43% provino de Italia, 19% Corea, 18% Argentina, 10% Estados Unidos y 4% Uruguay. Las importaciones son realizadas en su mayor�a por empresas alimentarias de relevancia internacional radicadas en Brasil: 15% por Barilla, 13% por Quaker, 7% por Arisco, 7% por Nestl�, 4% Sadia, 3% Pillsbury.

- Las importaciones provenientes de Italia son realizadas mayoritariamente por empresas instaladas en Brasil, como Barilla. Las importaciones desde Argentinas responden tambi�n a varios emprendimientos de asociaci�n entre capitales argentinos y brasile�os. Tal es el caso del joint venture entre Bunge y Born �Santista- y Barilla que importa pastas de trigo candeal o Quaker que pertenece a Socma, ex due�a de Canale.

- Las pastas provenientes de argentina poseen un valor FOB superior a las italianas, no necesariamente porque sean de mayor calidad, sino que las importaciones italianas son realizadas por empresas radicadas en Brasil, por lo que se estar�a demostrando ventas intracorporaci�n.

     

                         

FUENTE

Federaci�n de Productores Fideeros de Argentina, INDEC, FAO, Nosis, CAS-FASA, AC Nielsen, Claves, Programa de Estudios de Agronegocios �PENSA- de la Universidad de San Pablo, Brasil, Direcci�n de Mercados Agroalimentarios, SAGPyA, Estimaciones Agr�colas, SAGPyA, comunicaci�n personal con empresas del sector, C�digo alimentario Argentino, recortes period�sticos, Foodarea, Asociaci�n Americana de Industriales de Pasta, Proffessional Pasta Association.


Direcci�n de Industria Alimentaria

S.A.G.P. y A.

Tel: ( 54 11) 4349-2253

Fax: ( 54 11) 4349-2097