Sector Farináceos
Dirección Nacional de Alimentos - Dirección de Industria Alimentaria


Productos Panificados: el Pan

Análisis de Cadena Alimentaria
Ing. Alim. Elizabeth Lezcano

 

INTRODUCCION

  • El estudio del presente informe se centra en el pan, sus diferentes variedades y productos más estrechamente relacionados.
  • Dentro del Código Alimentario Argentino (C.A.A.), en el artículo 725, Capítulo IX: “Alimentos Farináceos- cereales, harinas y derivados” se tiene la definición de el producto alimenticio conocido como Pan:
    “Con la denominación genérica de Pan, se entiende el producto obtenido por la cocción en hornos y a temperatura conveniente de una masa fermentada o no, hecha con harina y agua potable, con o sin el agregado de levadura, con o sin la adición de sal, con o sin la adición de otras substancias permitidas para esta clase de productos alimenticios”.
  • Entre los productos panificados se puede establecer una clasificación sobre la base del proceso productivo de los mismos. El pan artesanal es la categoría que incluye a los distintos tipos de panes elaborados en panaderías tradicionales con un proceso no automatizado, bajos niveles de tecnificación e intensivos en mano de obra. Por otro lado, la categoría de pan industrial incluye variedades de pan de molde y panes de bollería (pan para pancho, hamburguesas y otros), fabricados en plantas industriales a través de líneas de producción automatizadas o semi automatizadas. La tecnología de producción del mismo es intensiva en capital.

PRODUCCION

  • Los datos de la Dirección de Mercados Agroalimentarios de la SAGPyA señalan para el año 2004 una producción total de harina de trigo de 3.530.782 toneladas. Este valor difiere del que brinda la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) que es un 7,13 % inferior. La causa de la diferencia estaría relacionada con la forma de obtención de este dato, FAIM se basa en un rendimiento promedio de la molienda de trigo y la Dirección de Mercados Agroalimentarios lo obtiene a través de las tareas de fiscalización que realiza. De todas maneras, los porcentajes de harina de trigo utilizados por cada sector industrial no se ven afectados.

 

Año 2004
Consumo harina de trigo
por sector industrial
Miles Ton
Consumo de harina por sector /
Producción de harina
Exportación*
407,00
10,70%
Pan artesanal
2.444,00
64,28%
Pan Industrial
160,80
4,23%
Galletitas
239,50
6,30%
Pastas secas
274,70
7,23%
Fraccionados y otros
276,04
7,26%
Producción Total
3.802,04
100,00%

.
* Exportación= 23 mil ton harina de trigo+ 384 mil ton premezclas de harina de trigo.
.Fuente: Dirección de Industria Alimentaria en base a datos de FAIM.

 

  • Del total de harina producido en el país, una parte se destina a la exportación y el resto se consume internamente de distintas maneras: como pan, galletitas, fraccionada, pastas secas, entre otras. Dentro de la exportación de harina de trigo se considera también a las premezclas de harina de trigo (su composición en harina de trigo es variable, llegando hasta un 99,5 %).
  • Las importaciones de harina de trigo y premezclas de harina de trigo corresponden a volúmenes muy pequeños, comparados con el total de harina de trigo de producción nacional que se destina al consumo interno y no son tenidas en cuenta.
  • La producción de pan artesanal en el país consumió en el año 2004 el 64,28 % del total de la producción de harina de trigo, si se suma a esto el pan industrial, se tiene un consumo de harina de trigo por parte de los productos panificados del 68,51 %.
  • Al restar las exportaciones de harina de trigo y premezclas de harina de trigo, la producción de panificados pasa a representar, para el año 2004, el 76,73 % del consumo interno de harina de trigo.

 

Año 2004
Consumo harina de trigo
por sector industrial
Miles Ton
Consumo de harina por sector /
Consumo interno de harina
Pan artesanal
2.444,00
71,99%
Pan Industrial
160,80
4,74%
Galletitas
239,50
7,05%
Pastas secas
274,70
8,09%
Fraccionados y otros
276,04
8,13%
Consumo Interno Total*
3.395,04
100,00%

.
* Consumo Interno Total= Producción Total de harina de trigo - Exportación de harina de trigo.
.Fuente: Dirección de Industria Alimentaria en base a datos de FAIM.

 

 

Consumo interno de harina de trigo por sector industrial


.
Fuente: Dirección de Industria Alimentaria en base a datos de
. FAIM.

 

  • La producción actual de pan (tradicional e industrializado) para el total del país alcanza en promedio las 252.000 toneladas mensuales. El consumo promedio para el total del país de harina para elaborar pan es de 225.000 toneladas (fuente: Federación Argentina de la Industria del Pan –FAIPA).
  • De esta manera se estarían produciendo en el país unos 3,02 millones de toneladas anuales de pan.
  • En el país se contabilizan 26.000 establecimientos panaderos que emplean aproximadamente a 130.000 personas (fuente: FAIPA).

Tipos de establecimientos panaderos:

a. Artesanales 60 %, equivale a 15.600
b. Mecanizados 30 %, equivale a 7.800
c. Plantas automáticas 10 %, equivale a 2.600
  • Existen diferentes tipos de pan industrial: blanco, negro y bollería. Se estima que las ventas de pan blanco representarían alrededor del 38 % del total de ventas en pesos de panificados industriales en Argentina, las del pan negro el 33 % y las de bollería el 29 % del total de ventas.

 

Ventas de pan industrial


. Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos
. aportados por AC Nielsen
.

 

  • Se estima que en la actualidad la principal empresa de pan industrial produciría en total (sumando sus segundas marcas y las Blancas que produce para los hipermercados o MD: marcas del distribuidor) el 58,5 % del pan blanco y negro, mientras que la segunda (sumando sus segundas marcas y MD) participaría con el 20,6 %. La tercer empresa en importancia de acuerdo a la participación representaría el 9,6 %. También participan del mercado otras cinco empresas con porcentajes aún menores. Como puede verse, se tiene una importante concentración del mercado de pan industrializado blanco y negro entre sólo dos empresas (79,1 % en conjunto).
  • La tercer empresa en importancia ha duplicado su participación entre el año 2001 y el 2003 mientras que las otras más pequeñas han visto reducida su participación de manera significativa.

 

Participación en la producción de pan industrializado Blanco y Negro

. Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos
. aportados por AC Nielsen.
. Nota: el volumen de cada año se tomó desde el mes de diciembre
. del año anterior hasta noviembre del año considerado, dada la
. disponibilidad de los datos. En el año 2003 se toma el volumen
. acumulado hasta septiembre.

 

  • En el mercado de bollería la principal empresa estaría participando con el 46,9 % (sumando sus segundas marcas y las MD: marcas del distribuidor), mientras que la segunda más importante (sumando sus segundas marcas y sus MD) con el 15,0 %. La tercer empresa en importancia participaría con el 7,2 %. También participan con una pequeña parte del mercado otras cinco. La concentración del mercado de pan industrializado de bollería entre las dos empresas principales no es tan importante como en el caso anterior (61,9 % en conjunto).
  • La tercer empresa en importancia ha aumentado su participación entre el año 2001 y el 2003 en un 33,3 % mientras que por ejemplo dos de las cinco con menor participación, en el mismo período, la han reducido en un 89,5 y en un 68,6 % cada una.

 

Participación en la producción de pan industrializado
de Bollería

. Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos
. aportados por AC Nielsen.
. Nota: el volumen de cada año se tomó desde el mes de diciembre
. del año anterior hasta noviembre del año considerado, dada la
. disponibilidad de los datos. En el año 2003 se toma el volumen
. acumulado hasta septiembre.

 

  • Las dos principales empresas productoras de pan industrial en el país contarían en la actualidad con una importante capacidad ociosa. A principios de la década una de ellas trabajaba casi al máximo de su capacidad, sin embargo, a partir del año 2002 su capacidad ociosa aumentó significativamente a causa de la crisis económica. Por otra parte, su principal competidora ha contado con una elevada capacidad ociosa desde el año 2000.

 

Empresas
Líneas de Producción
Porcentaje de Capacidad Ociosa
2000
2001
2002
2003
1er Empresa Pan Industrial
31
31
51
55
Bollería
27
27
46
48
Total 1er Empresa
29
29
50
53
2da Empresa Pan Industrial
57
52
64
62
Bollería
35
16
19
0
Total 2da Empresa
54
47
61
59

.
Fuente: CNDC con datos de las dos principales empresas de panificación industrial.

 

MATRIZ INSUMO - PRODUCTO PARA LOS PRODUCTOS DE PANADERIA

  • La composición de la última matriz insumo- producto, generada por el INDEC en el año 1997, muestra que el consumo final representa el 89,4 % del total de productos de panadería demandados. En segundo lugar se encuentra la demanda intermedia (sectores de la economía que utilizan los productos de panadería como insumos para elaboración de otros productos) con el 9,3 %. Le siguen las exportaciones y la formación bruta de capital (en este caso, corresponde a la variación de las existencias o stocks de productos de panadería) con el 0,9 y el 0,3 %, respectivamente. La participación relativa de cada uno de estos cuatro sectores no se vió afectada en forma significativa del año 1997 a la fecha.

 

Matriz Insumo Producto - año 1997
Productos de Panadería

Composición de la Demanda
Participación
Demanda Intermedia
9,3%
Exportaciones
0,9%
Consumo Final
89,4%
Formación Bruta de Capital
0,3%
Demanda Total
100,0%

.
Fuente: Dir. Ind. Alim. según datos INDEC- Matriz Insumo Producto.

 

 

Matriz Insumo - Producto para los Productos
de Panadería

. Fuente: Dir. Ind. Alim. según datos INDEC- Matriz Insumo
. Producto.

 

  • El consumo final de los productos de panadería tiene que ver casi en su totalidad con el gasto de los hogares.

 

Composición del Consumo Final - año 1997
Productos de Panadería

Destinatario
Participación
Gastos de los Hogares
99,33%
Transferencias a los Hogares
0,67%

.
Fuente: Dir. Ind. Alim. según datos INDEC- Matriz Insumo Producto.

 

  • La demanda intermedia tiene como componente principal a los restaurantes.

 

Composición de la Demanda Intermedia - año 1997
Productos de Panadería

Rama de Actividad Económica
Participación
Hoteles
2,34%
Restaurantes
79,42%
Administración pública y defensa y planes de la seguridad social de afiliación obligatoria
8,05%
Enseñanza pública
2,18%
Enseñanza privada
4,61%
Salud humana pública
1,46%
Salud humana privada
1,06%
Otros
100,00%

.
Fuente: Dir. Ind. Alim. según datos INDEC- Matriz Insumo Producto.

 

LAS MATERIAS PRIMAS

  • Existen importantes diferencias de las materias primas utilizadas en la producción de pan artesanal y pan industrial. Para elaborar pan artesanal se utiliza harina, agua, sal y aditivos como insumos principales mientras que resulta imprescindible para la elaboración de pan industrial el agregado de conservantes para que éste tenga mayor durabilidad.
  • La harina de trigo constituye entre el 55 y el 90 % de los distintos panificados. El agua puede llegar a representar el 30 % del producto final y la materia grasa, de origen animal y/ o vegetal, hasta el 4,5 %.
  • La panificación requiere harinas de buen contenido proteico que aseguren el proceso de fermentación y el levado de la masa. Asimismo, la calidad de las harinas que reclama la producción de panificados está cambiando de acuerdo a los nuevos tipos de panificación (ejemplo: pan precocido congelado, pan congelado, etc.).
  • Cuando se habla de la calidad de las harinas en general, se hace referencia a lo siguiente:

    - conformidad con características mensurables,
    - habilidad para producir productos buenos y uniformes a lo largo del tiempo, según el objetivo,
    - no implica necesariamente altos valores de proteína o fuerza.

  • En el siguiente cuadro se resumen algunas de las especificaciones técnicas de harina (orientativas) para la obtención de diferentes tipos de panificados:

 

Calidad de harinas para distintos tipos de procesos de panificación

Panificación Industrial
Lineamientos del Proceso:
Necesidades:
Harina:
* Esponja
* Amasado intenso
* Pre fermentación
* Corte
* Armado
* Fermentación
* Cocción
* Buena estabilidad al amasado y P/L superior a 1, acorde con un amasado industrial intenso
* Buena cantidad de gluten para soportar 2 fermentaciones y la carga de varias materias primas
* Buen W para un buen desarrollo en la fermentación y en el horno
* Cenizas 0,65 % sss
* Gluten húmedo: 28%
* W: 260- 280
* P/L: 1,2- 1,4
* Estabilidad: 15- 18 min.
* Tolerancia: 180- 200 seg.
Pan Inglés
Lineamientos del Proceso:
Necesidades:
Harina:
* Amasado lento
* Sobado (12 a 15 vueltas)
* Armado
* Fermentación (3- 4 hs.)
* Cocción
* Cenizas no demasiado altas, para poder obtener una miga blanca
* Buen W y nivel de gluten, para soportar el riguroso trabajo mecánico
* Cenizas: 0,6 % sss
* Gluten húmedo: 28%
* W: Menor a 280
* P/L: 1,4
* Estabilidad: 15 min.
* Tolerancia: 180 seg.
Pan Dulce
Lineamientos del Proceso:
Necesidades:
Harina:
* Esponja
* Amasado
* Agregado de frutas
* Corte y armado
* Fermentación
* Cocción
* Envasado
* Buena absorción
* Buena estabilidad al amasado
* Buen nivel de gluten, para evitar el problemas de desgrane de la miga
* Buenas características relacionadas con la fermentación (crecimiento 1:5)
* Cenizas: 0,7 % sss
* Gluten húmedo: Mayor a 30%
* W: 300- 330
* P/L: 1,5- 1,8
* Estabilidad: 18- 20 min.
* Tolerancia: 200- 230 seg.
Pan Francés Congelado
Lineamientos del Proceso:
Necesidades:
Harina:
* Amasado
* Armado de las piezas
* Congelación a - 30/ 40 °C
* Descongelación lenta
* Fermentación
* Corte
* Cocción
* Alto porcentaje de proteínas
* Actividad enzimática adecuada

* W: 150- 200
* P/L: 0,6- 0,9
* N° de caída: 300- 350 seg.
* Proteínas: 11- 12 %
Pan Francés Precocido Congelado
Lineamientos del Proceso:
Necesidades:
Harina:
* Amasado
* División
* Reposo
* Armado de las piezas
* Fermentación
* Corte
* Precocción
* Enfriado
* Congelación a - 30/ 40 °C
* Envasado
* Descongelación opcional
* Cocción
* Buena cantidad de gluten
* Actividad enzimática adecuada
* W: 230- 250
* P/L: 0,6- 0,9
* N° de caída: 300- 350 seg.
* Proteínas: 11- 12 %

.
Fuente: Dirección de Industria Alimentaria en base a datos de Granotec y Centro de Servicios Calsa.

 

  • Para fabricar pan negro industrial se agregan ingredientes como salvado, harina integral, cereales, centeno, etc. Este tipo de pan se consume para hacer dietas.
  • Como ejemplo, una de las empresas productoras de pan indusrializado, comercializa tres tipos de panes de molde: la línea diet, los lacteados y los panes de mesa. El pan de mesa tiene sabor más salado para acompañar las comidas mientras que el pan lactal es más dulce y óptimo para una merienda, desayuno o hacerlo tostado. Para la línea diet se utiliza salvado, mayor valor vitamínico y proteico.

PROCESO DE PRODUCCION DE PANIFICADOS INDUSTRIALES

  • Las principales diferencias que presenta la producción de pan industrial blanco y negro son las materias primas utilizadas en su elaboración. El proceso productivo y los moldes utilizados son los mismos. En el caso de incrementarse la demanda de algún tipo de pan, las empresas productoras no deberían realizar una inversión significativa en términos de tiempo y dinero para pasar de producir pan blanco a producir pan negro (ver Proceso de Producción de Panificados Industriales).
  • En cambio, al comparar el proceso productivo del pan blanco y negro con el de bollería, la principal diferencia se relaciona con el armado de bollos, los moldes utilizados y el embolsado del producto, que no son compatibles.

EL MERCADO INTERNO

  • El consumo anual per cápita en la Argentina se estima en 70 Kg para pan artesanal y 3,8 Kg para pan industrial.
  • En general el consumidor de pan industrializado posee un nivel socioeconómico medio a alto. Sin embargo, el pan artesanal es un producto de mayor popularidad consumido por una gama más amplia de consumidores.
  • El pan artesanal se vende en bollos, sin embolsar y a granel, mientras que el industrial en envases, rebanado o en bollo de acuerdo a su uso y por pesos previamente determinados.
  • El pan artesanal se vende en panaderías sin distinción específica de la marca del producto. Uno de los mayores atributos del pan industrial es su marca.
  • La frecuencia de compra por parte de los consumidores de pan artesanal e industrial es también distinta. El estudio del Food Marketing Institute muestra que el 66,2 % de los consumidores de pan industrial lo compra una vez por semana o con una frecuencia menor y sólo el 2,1 % de los consumidores lo compra en forma diaria. Por el contrario, el 75 % de los consumidores de pan artesanal lo compra diariamente. Estas mismas diferencias se observan en un estudio realizado por el Grupo IFOP donde el promedio mensual de compras de pan artesanal en panaderías es de 15 veces, mientras que el de pan industrial en los supermercados y almacenes es de 3,7 y 5,8 veces, respectivamente.
  • Una de las cualidades más valoradas del pan artesanal es su frescura. En cambio, la posibilidad de almacenar el pan industrial hace que sus consumidores valoren la comodidad de no tener que abastecerse con tanta frecuencia.
  • El pan artesanal es consumido principalmente en las comidas, durante el almuerzo y cena, en cambio, el pan industrial se consume en las colaciones. El estudio de IFOP muestra que un 62 % de los consumidores de pan de molde lo consumen en el desayuno y merienda, mientras que el 67 % de los consumidores de pan artesanal lo consumen en el almuerzo y cena.
  • El principal uso del pan industrial es la preparación de sandwiches, tostadas, hamburguesas y panchos, mientras que el pan artesanal se utiliza en su mayoría para acompañar las comidas.
  • El pan industrial se distribuye a través de diversos canales: supermercados e hipermercados, autoservicios y canal tradicional. Asimismo, estos productos se distribuyen a bares, restaurantes y clubes, los que se agrupan en el canal institucional. El principal canal de distribución de los mismos es el de los supermercados.
  • Entre los años 2002 y 2003 se ha producido una sustitución entre marcas en el mercado de pan industrializado blanco y negro y de bollería desde primeras marcas, hacia segundas marcas y MD. Este cambio de hábitos de consumo se presentó como consecuencia de la crisis del año 2001. La tendencia indica que las primeras marcas están recuperando mercado.
  • El traspaso del consumo a segundas marcas no ha sido consecuencia de una fuerte política de competencia por parte de ellas sino más bien de una elección de los consumidores en período de crisis económica.
  • Se estima que a nivel nacional el 75 % de la comercialización total de pan industrial se concentra en la región de GBA, Capital Federal y provincia de Buenos Aires. El área litoral participaría con un 10 %, la andina con un 8 %, la provincia de Córdoba con un 5 % y el área sur con un 2 %.
  • Existen marcadas diferencias entre los precios por kilo del pan industrial y el artesanal. Para septiembre de 2005 el INDEC informa que el precios promedio del kilo de pan industrial es 2,77 veces superior al del pan artesanal.
  • Los principales fabricantes de pan industrial gastan en publicidad y promociones entre el 13 y 15 % de la estructura de costos de sus productos reconocidos como primera marca y nada en las otras.

MERCADO INTERNACIONAL

  • En Europa Occidental el consumo medio per cápita de pan y productos de panificación y pastelería es de 85 Kg anuales.
  • Por otro lado, desde hace algunos años se está produciendo en la mayoría de los países europeos un retroceso del consumo de productos panificados en los hogares. A su vez, el consumo de productos panificados fuera del hogar muestra un aumento considerable. Este comportamiento puede relacionarse con el aumento de los hogares unipersonales en los que han perdido importancia las comidas tradicionales, así como con los cambios en las formas de trabajo y disposición del tiempo libre. Esto ha dado lugar a desplazamientos en el surtido dentro del sector de los productos panificados. La venta de panes enteros muestra una tendencia que va desde el estancamiento hasta un ligero retroceso.
  • Como puede observarse, el volumen de productos panificados comercializados a nivel mundial continúa creciendo de manera constante, mientras que el valor de las ventas de estos productos también lo hace en forma ininterrumpida desde el año 2001.

 

Volumen - Valor de Ventas del Mercado Mundial de Productos Panificados

. Fuente: estimación Dir. Ind. Alim. con datos Euromonitor
. International.

 

  • En el año 2004 el valor del mercado mundial de los productos panificados ascendió a 297,2 billones de US$ (incluye pan, pastas y tortas), esto representa un aumento del 9,7 % respecto al año anterior, que a su vez se incrementó en un 8,3 % respecto al año 2002. También en el año 2003 el importante mercado de América del Norte muestra un incremento positivo de su valor después de una deslucida performance en 2001 y 2002.

 

Mercado Mundial de Productos Panificados en 2004
(US$ bil)

. Fuente: Euromonitor International.

 

  • Se estima que los productos artesanales continúan dominando el mercado mundial de los panificados. Sin embargo, las mercaderías envasadas registran una creciente parte de las ventas, a la vez que los procesadores multinacionales y los formatos de venta minorista modernos, como los supermercados, extienden su presencia.
  • Por otro lado, la exportación mundial de las máquinas de fabricación de pan aumentó en los últimos cinco años en un 15 % y en el año 2003 alcanzó un volumen de aproximadamente mil millones de euros.
  • En general la demanda global de maquinaria de fabricación de pan crecerá en los próximos años ya que el consumo de pan y productos de panificación y pastelería seguirá creciendo en los próximos cinco años según el Instituto de Estudios de Mercado Euromonitor.

 

Fabricantes de maquinaria para producción de pan

. Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos iba, Feria Internacional de
. Panadería y Pastelería.

 

LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

  • Para el análisis de las ventas y compras externas de los productos panificados se acotó el mercado a los siguientes productos:

    - Pan llamado “Knäckebrot”
    - Pan Rallado
    - Pan de Especias excepto Pan Dulce
    - Pan de Viena
    - Pan Sandwich o de Molde
    - Pan Tostado y Productos Similares Tostados
    - Pan Dulce
    - Los demás Productos Panificados excepto Pan de Viena y Pan Rallado

 

Otros Productos
Principales Productos Panificados
Pan Crujiente llamado
"Knäckebrot"
Año 2000 a Sep. 2005
Comercio Exterior
Toneladas
Miles US$
Exportaciones
0,35
0,61
Importaciones
27,56
72,38
Los demás Productos Panificados excepto Pan de Viena y Pan Rallado
Año 2000 a Sep. 2005
Comercio Exterior
Toneladas
Miles US$
Exportaciones
2.253,83
1.832,89
Importaciones
372,92
377,52
Pan Rallado
Año 2000 a Sep. 2005
Comercio Exterior
Toneladas
Miles US$
Exportaciones
336,92
200,93
Importaciones
7,94
10,44
Pan Dulce

Año 2000 a Sep. de 2005

Comercio Exterior
Toneladas
Miles US$
Exportaciones
5.396,56
6.080,72
Importaciones
94,18
209,93
Pan de Especias excepto Pan Dulce
Año 2000 a Sep. 2005
Comercio Exterior
Toneladas
Miles US$
Exportaciones
18,59
31,71
Importaciones
7,51
12,47
Pan Tostado y Productos Similares Tostados
Año 2000 a Sep. 2005
Comercio Exterior
Toneladas
Miles US$
Exportaciones
2.411,55
4.479,85
Importaciones
194,64
373,32
Pan de Viena
Año 2000 a Sep. 2005
Comercio Exterior
Toneladas
Miles US$
Exportaciones
37,91
43,40
Importaciones
0,54
0,59
Pan Sandwich o de Molde
Año 2000 a Sep. 2005
Comercio Exterior
Toneladas
Miles US$
Exportaciones
830,52
663,28
Importaciones
2,97
3,23

.Fuente: Dirección de Industria Alimentaria con datos DGA.

 

  • Los primeros cuatro productos panificados mencionados como parte del mercado acotado se agruparon en “Otros Productos Panificados” debido a que las exportaciones de los mismos durante los cinco años analizados y lo que va de este, no han superado las 500 toneladas para ninguno de los casos individuales. Las importaciones de estos productos son aún menos significativas. De ellos, el más importante en cuanto a volumen y valor exportado en el período señalado corresponde al Pan Rallado.
  • Las exportaciones de Pan Rallado comenzaron en el año 2002, y hasta ahora no han superado las 115,97 toneladas que representaron las ventas externas de ese año. Desde el año 2003, donde las ventas cayeron un 52,34 % respecto al año anterior, se aprecia una tendencia creciente para este mercado. Hasta el mes de septiembre de 2005 se observan colocaciones un 34,02 % superiores a las del año 2004 iguales a 70,80 toneladas. Los destinos han sido muy variables, entre los más importantes se puede mencionar a: Brasil, Estados Unidos, Uruguay, Cuba y Chile. En cuanto al valor de las exportaciones, para el total del período, se contabilizaron 200.930,2 US$.

 

Exportaciones de Pan Rallado

. Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos DGA.

 

  • En cuanto a las importaciones de Pan Rallado, para los primeros nueve meses de 2005 se registra el ingreso de 7,14 toneladas, el volumen más alto para todo el período analizado, que significó en valor el 83,48 % del total de las importaciones del período.

 

Importaciones de Pan Rallado

. Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos DGA.

 

  • Pasando ahora a revisar con más detalle los productos restantes considerados dentro del mercado acotado como “principales”, se tiene que al Pan Dulce le corresponde el mayor volumen exportado durante el período.

 

Producto Panificado
Toneladas
2000
2001
2002
2003
2004
Sep. 2005
Total Período
Exp.
Imp.
Exp.
Imp.
Exp.
Imp.
Exp.
Imp.
Exp.
Imp.
Exp.
Imp.
Exp.
Imp.
Los demás Productos Panificados excepto Pan de Viena y Pan Rallado
0,00
0,00
0,00
0,00
604,24
2,44
354,43
11,03
616,84
177,71
678,32
181,74
2.253,83
372,92
Pan Tostado y Productos Similares Tostados
15,87
67,10
43,50
51,01
226,44
8,71
966,29
12,54
917,73
38,55
241,71
16,74
2.411,55
194,64
Pan Sandwich o de Molde
0,00
0,00
0,00
0,00
376,34
0,01
70,20
2,96
91,61
0,00
292,37
0,00
830,52
2,97
Pan Dulce
0,00
0,00
0,00
0,00
1.427,91
9,26
1.705,40
25,58
1.853,59
59,33
409,66
0,01
5.396,56
94,18
Otros Productos Panificados*
0,31
12,04
0,00
9,45
148,76
4,09
65,64
1,78
84,18
8,79
94,89
7,40
393,77
43,55

.
Fuente: Dirección de Industria Alimentaria con datos DGA.
.* Comprende Pan "Knäckebrot", de Viena, Rallado y de Especias excepto Pan Dulce.

 

  • En el período analizado, a partir del año 2002 comenzaron las exportaciones de Pan Dulce, siendo Brasil el principal destino (70 % es el promedio anual). Hasta el año 2004, en segundo lugar de importancia, detrás de Brasil, se ha ubicado Bolivia. Hasta el momento, para el año 2005, Estados Unidos se está llevando el primer lugar (46 % de las colocaciones), con Brasil, Canadá, Paraguay, Uruguay y Bolivia por detrás, en ese orden.
  • Desde el año 2000 hasta la fecha, el 2004 es el que registra el mayor volumen exportado para este producto por un total de1.853,59 toneladas y 2.421.041,3 US$. Para el año 2005 se espera que se supere este volumen ya que respecto a septiembre del año anterior se han superado las ventas en un 23,78 %, las exportaciones de este tipo de producto son claramente estacionales.

 

Exportaciones de Pan Dulce

. Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos DGA.

 

  • Las empresas exportadoras de Pan Dulce son varias, aunque desde el año 2002 ha sido uno el principal operador, cambiando la situación este año 2005. Este operador ha captado del mercado el 90,55 %, el 82,38 % y el 55,22 % para los años 2002, 2003 y 2004, respectivamente. Para los primeros nueve meses de este año, en cambio, son otras las dos empresas que acaparan el mercado, una con el 50,07 % y otra con el 36,76 %, desplazando a la que fue líder los años anteriores.
  • El principal origen de las importaciones de Pan Dulce es Brasil (89,5 % en promedio anual desde en año 2002).
  • Al comparar los volúmenes exportados para cada año con los importados se observa que las compras externas de Pan Dulce son muy escasas, en ninguno de los años analizados han superado el 3,20 % del volumen exportado ni el 4,98 % del valor de éstas.

 

Importaciones de Pan Dulce

. Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos DGA.

 

  • Siguiendo en importancia al Pan Dulce, en cuanto al volumen exportado para el total del período analizado, se encuentra el rubro del Pan Tostado y similares. Tanto las ventas externas como las importaciones de estos productos se realizan desde el año 2000 en forma ininterrumpida hasta la fecha. La tendencia en cuanto a las exportaciones es creciente (año 2000 a 2003), el despegue ocurre en el año 2002, alcanzando el máximo en el 2003 con un total de 966,29 toneladas exportadas por 1.776.408,0 US$, cayendo el volumen al año siguiente en un 5,03 % y el valor en un 2,22 %.
  • En cuanto a los destinos de las exportaciones, para los años 2000 y 2001, Uruguay representó en forma casi exclusiva las colocaciones de estos productos. Al año siguiente México concentró el 96,15 % del volumen exportado, quedando Uruguay en segundo lugar. Para el año 2003 y 2004, México y Estados Unidos fueron los principales compradores, primer y segundo lugar, respectivamente. En lo que va de 2005 también se suma Puerto Rico y Canadá, detrás de ellos.
  • En todo el período analizado ha sido una empresa la principal exportadora en función del total de toneladas de estos productos que han sido enviadas al exterior.

 

Exportaciones de Pan Tostado y Productos Similares Tostados

. Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos DGA.

 

  • Las importaciones comenzaron a recuperarse en el año 2003, pero aún no han alcanzado los volúmenes de los años anteriores al 2001.
  • Del año 2000 al 2002, el principal importador ha sido el Reino Unido. En los años 2003, 2004 y lo que va del 2005 Brasil ocupa el primer puesto.

 

Importaciones de Pan Tostado y Productos Similares Tostados

. Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos DGA.

 

  • Para el rubro que involucra a los Productos Panificados excepto el Pan de Viena y el Pan Rallado se registra movimiento en el mercado externo a partir del año 2002.
  • Puede observarse para el año 2003 una baja en el volumen exportable de estos productos, aunque en general la tendencia es estable. El mercado se encuentra desconcentrado en cuanto a los destinos, para el total del período señalado aparecen: Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay, Cuba y Estados Unidos, en ese orden de importancia, como los principales compradores.
  • Para el total del período, son siete las principales empresas que se reparten el total del volumen exportado de estos productos con un 33,85 %, 22,69 %, 18,18 %, 7,27 %, 5,42 %, 2,51 % y 2,30 %. Cabe destacar que para los primeros meses del año 2005 el mercado de exportación de Productos Panificados excepto el Pan de Viena y el Pan Rallado, estuvo muy concentrado, a una empresa le corresponde el 73,24 %. En ninguno de los años anteriores el principal exportador concentró más del 65 %.

 

Exportaciones de Productos Panificados excepto Pan de Viena y Pan Rallado

. Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos DGA.

 

  • En cuanto a las importaciones de Productos Panificados excepto el Pan de Viena y el Pan Rallado, se observa que a partir del año 2003 ocurre un despegue importante de las mismas. Sin repercutir esto en los volúmenes exportados de estos productos.
  • Para el total del período analizado, una empresa resulta como líder absoluta con el 94,90 % de las compras externas. A su vez, la procedencia de estos productos es en su mayoría uruguaya.

 

Importaciones de Productos Panificados excepto Pan de Viena y Pan Rallado

. Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos DGA.

 

  • En cuanto a las exportaciones de Pan Sandwich o de Molde, se observa que a partir del año 2003 comienzan a crecer nuevamente las mismas. El máximo volumen alcanzado, dentro del período analizado, ocurrió en el año 2002 por un total de 376,34 toneladas con un valor de 284.592,68 US$. Ya para los primeros nueve meses de 2005 se está llegando a ese volumen de exportación (77,69 % del alcanzado en 2002).
  • Para el período analizado, Uruguay ha sido el principal destino de las exportaciones de este producto (66,6 % promedio anual 2002 a 2004). Cobrando importancia Paraguay en 2004 y lo que va de 2005.
  • Dos empresas han liderado el mercado de exportación de Pan Sandwich o de Molde, concentrando para el total del período el 65,10 % y el 26,50 %, respectivamente.

 

Exportaciones de Pan Sandwich o de Molde

. Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos DGA.

 

  • Las importaciones de estos productos son realmente escasas, sólo en el año 2003 alcanzaron un volumen apreciable (2.961,78 Kg), respecto al resto de los años analizados se puede decir que fueron nulas.

 

Importaciones de Pan Sandwich o de Molde

. Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos DGA.

 

  • Para los rubros de productos panificados considerados en el análisis como “mercado acotado”, se puede concluir que a partir del año 2001 la tendencia de las exportaciones es creciente, tanto en volumen como en valor.

 

Exportaciones Argentinas de Productos Panificados
(8 rubros)

.
Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos DGA.

 

EMPRESAS

Dadas las características de la producción y comercialización de pan industrial, existen importantes barreras a la entrada de nuevos competidores en los mercados de pan blanco y negro, y de bollería. Principales barreras:

- el desarrollo de la “marca” (considerada un activo),
- resto de los activos necesarios para producir y comercializar pan industrial,
- capacidad ociosa actual de las principales empresas,
- exigencias en términos de financiamiento del principal canal de distribución: los supermercados,
- sistema de distribución: hay que llegar con una frecuencia de dos veces por semana a 50.000 comercios en el país.

Las principales empresas productoras de panificados son:

- Compañía de Alimentos Fargo S.A.: Actividad Principal: empresa líder en la elaboración de productos panificados y afines. Comenzó su actividad en el año 1972 abocándose a la elaboración de pan de molde y bollería para el mercado argentino. Con el correr de los años, incorporó nuevas líneas de productos. Líneas en la actualidad: pan de molde y bollería (presentaciones: panes lacteados, livianos, integrales, de salvado, de centeno, panes para hamburguesas y panchos); tapas para empanadas y pascualinas; galletitas (presentaciones: galletitas crackers de agua, agua sin sal, salvado, salvado sin sal- galletitas tridulces marca " Danielson"); budines (presentaciones: Vainilla, marmolado, chocolate, limón, inglés); pastas congeladas (presentaciones: ravioles ricotta, cuatro quesos y pollo y verdura- ñoquis); pan rallado y rebozador.
Plantas Industriales (6): Pacheco, Pacheco Bertrand, San Martín, Villa Tesei, Villa Adelina y Moreno (todas en provincia de Buenos Aires).
Principales destinos de las exportaciones: Estados Unidos- Cuba- Brasil- Paraguay- España- Chile.

- General Mills: opera en más de 30 mercados alrededor del mundo y exporta a más de 90 países, comercializando alimentos envasados para el consumidor con posiciones líderes en segmentos atractivos y en crecimiento. En la Argentina están presentes con las empanadas, pastas y congelados de La Salteña; las facturas y galletitas refrigeradas y congeladas de Pillsbury; los helados Häagen Dazs y las barritas de granola Natural Valley.

- Grupo Bimbo S.A. de C.V.: es el más grande elaborador de pan de México. El grupo produce, distribuye y comercializa alrededor de 4.500 productos, que incluyen pan, pastas, galletitas, alimentos procesados, golosinas, chocolates, tortillas, pastas y snacks dulces y salados. Los principales mercados del Grupo Bimbo incluyen Estados Unidos, México, América del Sur y Central. La adquisición de Park Lane en Alemania ha establecido a Grupo Bimbo en el mercado europeo. Su casa matriz está en Obregon, México (Datamonitor).

- Doña Noly S.R.L.: empresa elaboradora de pan industrial: pan de molde y bollería, pan dulce, tapas de empanadas, pascualinas, para pastelitos, prepizzas. Posee dos plantas: Caseros y Ciudadela, provincia de Buenos Aires.

ANALISIS F.O.D.A.

Fortalezas

  • Argentina es un importante exportador de materia prima (trigo y harina) para todo el Mercosur
  • Consumo per cápita de productos panificados cercano al promedio europeo

Oportunidades

  • Importante capacidad ociosa en plantas productoras de pan industrializado
  • Consumidores que buscan conveniencia
  • Hogares unipersonales y mayor consumo fuera del hogar

Debilidades

  • Falta de diferenciación de trigo por calidad industrial
  • Hipermercados y supermercados como principal canal de distribución de panificados industriales

Amenazas

  • Cambio de hábitos de consumo
  • Concentración de la producción de pan industrializado

FUENTES CONSULTADAS

Código Alimentario Argentino- Base de datos de la Dirección General de Aduanas (DGA)- Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM)- INDEC- The Federation of Bakers (La Federación de los Panaderos)- Feria IBA 2006- Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)- Granotec- Servicio técnico de CALSA- Dictamen de concentración N° 395/04 sobre la compra de Compañía de Alimentos Fargo S.A. por parte del Grupo Bimbo SACV de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC)- Datamonior- Asociación de Molineros Ingleses e Irlandeses (NABIM, de las siglas en inglés)- Euromonitor International- Mintel- Federación Argentina de la Industria del Pan (FAIPA)-

 

 

 

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
Dirección Nacional de Alimentos

 
   Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina