INTRODUCCION
Durante estos últimos diez años la cadena
alimentaria de este cereal ha experimentado importantes cambios que tuvieron
que ver con las fluctuaciones de la economía nacional, las consecuentes
decisiones de política económica, como ser el caso de la
crisis del 2001 y la variación en las retenciones a la exportación
de su primer y principal forma de industrialización: la harina.
También con el avance de la soja y con las condiciones climáticas.
PRODUCCION NACIONAL DE TRIGO PAN
- La producción de trigo pan comenzó a
recuperarse a partir de las dos últimas campañas, alcanzando
en 2004/05 los valores anteriores a la gran crisis económica
del año 2001. La producción promedio para esta década
asciende a 14,2 millones de toneladas anuales.
|
Producción
de Trigo Pan desde las Campañas 95/96 a 2004/05 (Millones
Ton)
|
|
. Fuente: Dirección de Ind. Alim. con datos de Estimaciones
. Agrícolas - SAGPyA - Dirección
de Coordinación de Delegaciones.
|
|
- Los vaivenes en la producción de trigo pan
también son reflejados al calcular el rendimiento de cada campaña.
Para ello se divide la producción de trigo pan por el área
cosechada durante la campaña en cuestión. El incremento
en el rendimiento entre la primera y la última campaña
analizadas está relacionado con el mejoramiento genético
de las variedades de trigo y con la incorporación de nuevas tecnologías
de cosecha.
|
Rendimiento
Nacional de la Producción de Trigo Pan para Campañas
1995/06 a 2004/05 |
|
. Fuente: Dirección de Ind. Alim. con datos de Estimaciones
Agrícolas
. - SAGPyA - Dirección de Coordinación
de Delegaciones.
|
|
- El rendimiento de la campaña 2004/05, de 2,6
ton/ha, resulta el más alto en el período considerado.
Se mantiene a lo largo de las diez campañas analizadas la tendencia
fluctuante de éste indicador. La producción alcanzada
en 2004/05 estuvo cercana a los 16 millones de toneladas.
- A nivel nacional las principales provincias productoras son Buenos
Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa. Buenos Aires es, ampliamente,
la que aporta el mayor volumen de la producción de trigo pan.
|
Principales
Provincias Productoras de Trigo Pan
(Millones Ton) |
|
. Fuente: Dirección de Ind. Alim. con datos de Estimaciones
Agrícolas
. - SAGPyA - Dirección de Coordinación
de Delegaciones.
|
|
Provincia |
Campañas |
1995/96 |
1996/97 |
1997/98 |
1998/99 |
1999/00 |
2000/01 |
2001/02 |
2002/03 |
2003/04 |
2004/05 |
Buenos Aires |
67,93% |
67,71% |
72,05% |
60,42% |
57,19% |
61,74% |
56,60% |
55,55% |
62,03% |
61,54% |
Santa Fé |
15,19% |
15,01% |
10,20% |
15,49% |
18,00% |
14,00% |
13,98% |
13,42% |
13,03% |
10,97% |
Córdoba |
7,41% |
6,71% |
4,16% |
10,71% |
12,89% |
12,11% |
15,26% |
14,15% |
14,34% |
14,64% |
La Pampa |
6,18% |
4,97% |
8,73% |
6,17% |
5,27% |
5,54% |
5,14% |
6,02% |
1,84% |
4,21% |
Entre Ríos |
2,49% |
4,19% |
3,94% |
5,07% |
3,80% |
3,77% |
3,44% |
3,78% |
4,50% |
5,03% |
Chaco |
0,26% |
0,44% |
0,18% |
0,52% |
0,32% |
0,60% |
1,03% |
2,43% |
0,86% |
0,10% |
Santiago del Estero |
0,08% |
0,33% |
0,12% |
0,77% |
0,99% |
0,83% |
1,96% |
2,28% |
1,94% |
0,68% |
Tucumán |
0,19% |
0,29% |
0,30% |
0,55% |
0,71% |
0,44% |
1,31% |
1,30% |
0,60% |
1,58% |
Salta |
0,19% |
0,29% |
0,29% |
0,23% |
0,57% |
0,41% |
0,83% |
0,86% |
0,75% |
0,87% |
Catamarca |
0,05% |
0,04% |
0,01% |
0,05% |
0,20% |
0,53% |
0,41% |
0,14% |
0,08% |
0,25% |
Otras |
0,02% |
0,02% |
0,01% |
0,02% |
0,07% |
0,04% |
0,06% |
0,07% |
0,03% |
0,11% |
.Fuente:
Dirección de Ind. Alim. con datos de Estimaciones Agrícolas
- SAGPyA - Dirección de Coordinación de Delegaciones. |
-
Virtualmente el total de la producción
se concentra en estas diez provincias, registrándose pequeñas
variaciones en cuanto al puesto que ocupan en cada una. En este cuadro,
el lugar que ocupan las provincias en cada campaña cambia de
una a otra. Por ejemplo, Córdoba siempre figura en el tercer
puesto, excepto en las últimas tres campañas, donde
ocupa el segundo lugar.
-
Jujuy, San Luis y Formosa conforman
el agrupamiento denominado "Otras", donde el volumen de
producción por campaña en conjunto es inferior a las
18 mil toneladas a lo largo de todo el período analizado y
recién llegan a representar una décima del porcentaje
total en la campaña 2004/05.
-
Como resultado del análisis
del periodo considerado, cabe señalar que:
- Buenos Aires ha perdido un 9,4 %
de la participación en la producción de trigo pan.
- Santa Fe ha visto relegada la misma en un 27,8 %.
- Córdoba ha tenido un incremento del 49,4 %.
- La participación de La Pampa en la producción nacional
de trigo pan cayó un 31,9 %.
- Entre Ríos logró aumentarla en un 50,5 %.
-
Así, se observa una suave tendencia
hacia la desconcentración de la producción nacional
de trigo pan, que al inicio del período se ubicaba principalmente
en Buenos Aires, Santa Fé y Córdoba.
-
La superficie nacional destinada al
cultivo de trigo pan no muestra una tendencia clara o única
a lo largo de los diez años analizados. El promedio anual de
superficie cosechada calculado para este período es de 6 millones
de hectáreas y a partir de 2001/02 se observa una tendencia
decreciente de este parámetro. En Argentina el cultivo de soja
ha relegado otras producciones.
COMERCIO EXTERIOR DE TRIGO PAN
- El volumen exportado de este commodity durante los
años 1995 a 2005 es muy superior al importado. Es decir, que
en este período se registra una balanza comercial superavitaria.
- En 2004 la exportación de trigo pan se aproximó
a los 10 millones de toneladas, por un valor FOB de alrededor de 1.370
millones de US$. Esto representa un aumento del 62 % en el volumen
exportado respecto al año anterior y, también un 45
% más en valor FOB.
- El principal destino de las exportaciones argentinas
de trigo pan es Brasil. Para 2004 éstas significaron el 47
% del volumen total exportado y el 48 % de los ingresos de divisas
en valor FOB. En 2003 representaron casi el 90 % del total del volumen
de trigo pan exportado, coincidiendo este porcentaje también
respecto de los ingresos en valor FOB para ese año.
- Las exportaciones a China fueron significativas
en el año 1995, con 255 mil toneladas; en 1997 se registraron
envíos por un volumen significativamente menor, sin ubicarse
como uno de los primeros diez destinos de ese año, por 31,5
mil toneladas. Con posterioridad a 1997 no se registran envíos
a ese país asiático.
- Las importaciones de trigo pan, a lo largo del período
analizado, son muy escasas en volumen y valor. La mayor importación
de todo el período fueron 75 toneladas adquiridas en el año
2002, por valor de15 mil US$.
- En el pasado Chile nos vendía la totalidad
del volumen importado de este cereal, pero ya no es así. Los
envíos más recientes provienen de Estados Unidos, Francia
o Canadá.
EXPORTACIONES
- A partir de 1998, el sistema informático
de la Administración General de Aduanas establece el registro
de las exportaciones de trigo pan bajo dos denominaciones: "a
granel con menos del 15 % embolsado" y "embolsado en más
de un 15 %".
- En la mayoría de los casos, nuestro país
realiza envíos bajo la posición arancelaria "a
granel con menos del 15 % embolsado".
Exportación
de Trigo Pan
Año |
"A Granel..."/Total
Exportado |
1998 |
99,04% |
1999 |
100,00% |
2000 |
100,00% |
2001 |
100,00% |
2002 |
100,00% |
2003 |
100,00% |
2004 |
99,98% |
Jul-05 |
99,98% |
.Fuente:
Dirección de Ind. Alim. con datos de la Aduana. |
- En el año 2000 se registró el mayor
volumen exportado con aproximadamente 11 millones de toneladas.
|
Exportación
de Trigo Pan desde 1995 hasta julio de 2005
(Millones Ton) |
|
. Fuente: Dirección de Ind. Alim. con base de datos
de la Aduana.
|
|
- A lo largo de estos diez años, Brasil siempre
ocupó el primer lugar entre los diez principales destinos de
nuestras exportaciones trigueras; otros como Perú, Chile, Bolivia,
Mozambique y Sudáfrica, también son destinos importantes
ubicándose en diferentes posiciones de año a año.
También importaron trigo Uruguay, Colombia, Egipto, Irak, Siria,
Jordania, Argelia, Kenia, Paraguay, Indonesia y Marruecos. Asimismo,
pero con menor frecuencia, durante el período analizado, se realizaron
envíos a: Emiratos Árabes Unidos, Sudán, Sri Lanka,
Túnez, Turquía, Líbano, Irán, Bangladesh,
China y el Congo.
- En 1995 dentro de los diez primeros países
de destino, China representó el 4 % del volumen exportado de
trigo pan para ese año, ubicándose en cuarto lugar. En
1997 importó nuevamente, este commodity pero sin llegar a equiparar
el volumen anterior ni a posicionarse dentro de los primeros diez destinos.
Desde ese año hasta ahora no se ha vuelto a intercambiar este
producto con China.
Distribución
por Destino del Total Exportado de Trigo Pan para los años 1995
y 2004
Puesto |
País de
Destino |
1995 |
País de
Destino |
2004 |
Comparación
1995- 2004 |
1er |
Brasil |
65,02% |
Brasil |
46,69% |
6,9% |
2do |
Perú |
7,24% |
Egipto |
8,48% |
Nuevo destino |
3er |
Indonesia |
6,21% |
Sudafrica |
5,10% |
+ 19 veces |
4to |
China |
3,81% |
Kenia |
4,77% |
128,6% |
5to |
Kenia |
3,11% |
Siri Lanka |
4,34% |
Nuevo destino |
6to |
Jordania |
2,97% |
Emiratos Árabes Unidos |
3,72% |
Nuevo destino |
7mo |
Irán |
2,75% |
Argelia |
3,43% |
Nuevo destino |
8vo |
Chile |
2,27% |
Perú |
2,81% |
-42,1% |
9no |
Paraguay |
1,02% |
Mozambique |
2,78% |
+ 5 veces |
10mo |
Colombia |
0,99% |
Marruecos |
2,30% |
Nuevo destino |
- |
Otros |
4,61% |
Otros |
15,59% |
+ 5 veces |
- |
Concentración en
10 Destinos Principales |
95,4% |
Concentración en
10 Destinos Principales |
84,4% |
31,7% |
.Fuente: Dirección de Ind. Alim. con base de datos de
la Aduana. |
El cuadro N° 3 permite apreciar:
- Desconcentración en la distribución
del volumen de trigo pan total exportado al comparar el año
1995 con 2004. Argentina exporta su producción a una mayor
cantidad de países.
- Brasil sigue siendo el primer destino en el año 2004; recibe
un 7 % más de exportaciones de trigo pan.
- Varios que en 1995 formaban parte de los principales destinos, en
2004 no lo fueron.
- Países que en 1995 no compraban trigo pan argentino y cuyos
mercados se desarrollaron en años posteriores.
- Perú disminuyó el volumen de compra de trigo pan argentino
en un 42 % entre ambos años.
- Kenia aumentó en más de un 100 % sus compras de trigo
pan argentino.
- No obstante la mayor dispersión por destino,
un porcentaje no menor al 80 % del volumen exportado quedó repartido
entre los diez primeros países que figuran como mayores receptores
de las exportaciones nacionales de trigo pan.
|
Exportación
de Trigo Pan de 1995 a julio de 2005 |
|
. Fuente: Dirección de Ind. Alim. con base de datos
de la Aduana.
|
|
- A lo largo del período analizado Brasil absorbió
un promedio anual de 5,3 millones de toneladas de trigo pan, que a su
vez representaron cerca del 62 % del promedio anual exportado: 8,7 millones
de toneladas.
- En el año 2000 se registró la mayor
exportación de trigo pan a Brasil por un total de 7,21 millones
de toneladas. La más baja correspondió a 1997, con un
total de 3,8 millones de toneladas.
|
Exportación
de Trigo Pan a Brasil desde 1995 hasta julio
de 2005 (Millones Ton) |
|
. Fuente: Dirección de Ind. Alim. con base de datos
de la Aduana.
|
|
- El máximo share para Brasil se registró en 2003, cuando
casi el 90 % de lo exportado tuvo como destino ese país. El mínimo
corresponde a 1997, con alrededor del 44 %.
|
Porcentaje
de Trigo Pan exportado a Brasil |
|
. Fuente: Dirección de Ind. Alim. con base de datos
de la Aduana.
|
|
- Para cada uno de los años analizados, el 80
% de los ingresos expresados en valor FOB, como mínimo, fueron
aportados por los diez principales países de destino para el
trigo pan argentino.
- El valor FOB de las exportaciones de trigo pan que
registra el máximo nivel en el período analizado, es el
año 2004 con aproximadamente 1.350 millones devcUS$ y el menor
2003, con US$ 940 millones.
|
Valor
FOB de las Exportaciones de Trigo Pan de 1995 a
julio de 2005 |
|
. Fuente: Dirección de Ind. Alim. con base de datos
de la Aduana.
|
|
- En el año 2000 se registró el mayor
ingreso de divisas en valor FOB por la exportación de trigo pan
a Brasil, con un total próximo a los 830 millones US$ y el menor
en 1997 con un valor cercano a los 610 millones US$.
|
Valor
FOB de las Exportaciones de Trigo Pan a Brasil
desde 1995 hasta julio de 2005 (Millones US$) |
|
. Fuente: Dirección de Ind. Alim. con base de datos
de la Aduana.
|
|
- Desde el año 2003 se observa una tendencia
decreciente para el precio FOB promedio de la tonelada de trigo pan
exportada. El máximo se alcanzó en 1996 cuando el precio
FOB promedio de la tonelada exportada fue cercano a 180 US$. El mínimo
se registra para el primer semestre del corriente año con 120
US$ por tonelada (ver Gráfico N° 10), valor este que puede
estar influenciado por envíos estacionales.
|
Valor
FOB Promedio para las Exportaciones de Trigo Pan
(US$/Ton) |
|
. Fuente: Dirección de Ind. Alim. con base de datos
de la Aduana.
|
|
IMPORTACIONES
- Nuestro país importa en su mayoría envíos
bajo la posición arancelaria "embolsado en más de
un 15 %". Sólo en 2002 casi la totalidad importada consistió
en trigo pan "a granel", aunque cabe aclarar que esto sólo
puede analizarse a partir de la desagregación implementada en
el año1998.
- El origen principal de las importaciones ha variado
a lo largo del período analizado:
Importaciones totales
de Trigo Pan
Año |
Porcentaje del
Volumen Total Importado |
Origen |
1995 |
100% |
Chile |
1996 |
100% |
Chile |
1997 |
100% |
Chile |
1998 |
Sin registro de importaciones |
- |
1999 |
Sin registro de importaciones |
- |
2000 |
100% |
Canadá |
2001 |
Sin registro de importaciones |
- |
2002 |
99,71% |
Estados Unidos |
2003 |
Sin registro de importaciones |
- |
2004 |
Sin registro de importaciones |
- |
Jul-05 |
Sin registro de importaciones |
- |
.Fuente: Dirección de Ind. Alim. con base de datos de
la Aduana. |
- En el año 2002 se registró el mayor
volumen importado, por un total de casi 75 toneladas.
|
Importación
de Trigo Pan (Ton) |
|
. Fuente: Dirección de Ind. Alim. con base de datos
de la Aduana.
|
|
- El desembolso más alto en valor FOB, para el
volumen de trigo importado, fue de 27,8 mil US$ en 1996 y el más
bajo -con 2,2 mil US$- en el 2000. En los años 1998, 1999, 2001,
2003, 2004 y durante el primer semestre del corriente no se registran
importaciones de trigo pan.
|
Valor
FOB de las Importaciones de Trigo Pan (Miles US$) |
|
. Fuente: Dirección de Ind. Alim. con base de datos
de la Aduana.
|
|
MERCADO MUNDIAL DE TRIGO
- En los datos de trigo a nivel mundial que brinda
el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas
en inglés) no hay separación por variedad de trigo.
Producción
Mundial de Trigo
Años comerciales de Estados Unidos (Millones Ton)
|
2001/02 |
2002/03 |
2003/04 |
2004/05 |
2005/06 |
Producción |
Agosto |
UE-25 |
113,55 |
124,83 |
106,90 |
136,67 |
125,47 |
República Popular de China |
93,87 |
90,29 |
86,49 |
91,00 |
95,00 |
India |
69,68 |
71,81 |
65,10 |
72,06 |
72,00 |
Estados Unidos |
53,00 |
43,71 |
63,81 |
58,74 |
58,98 |
Federación Rusa |
46,90 |
50,55 |
34,10 |
45,30 |
47,00 |
Australia |
24,30 |
10,13 |
26,23 |
21,50 |
21,50 |
Ucrania |
21,35 |
20,56 |
3,60 |
17,50 |
18,50 |
Canadá |
|
|
|
|
|
Pakistán |
19,02 |
18,23 |
19,19 |
19,00 |
21,00 |
Argentina |
15,50 |
12,30 |
14,00 |
16,00 |
13,50 |
Turquía |
15,50 |
16,80 |
16,80 |
18,00 |
17,50 |
República de Kazakhstan |
12,70 |
12,60 |
11,00 |
9,95 |
11,50 |
Irán |
9,50 |
12,45 |
13,50 |
14,00 |
14,50 |
Rumania |
6,70 |
4,30 |
2,00 |
6,50 |
5,50 |
Egipto |
6,13 |
6,30 |
6,44 |
6,63 |
6,80 |
República de Uzbekistán |
3,40 |
5,00 |
5,40 |
5,20 |
4,90 |
Brasil |
3,25 |
2,93 |
5,85 |
5,85 |
4,80 |
Otros |
46,19 |
48,39 |
49,95 |
54,45 |
47,88 |
Total
Mundial |
581,12 |
567,36 |
553,92 |
624,21 |
610,33 |
.Fuente: Estimaciones Oficiales del USDA. |
- En el Cuadro N° 5, puede verse que las posiciones
de los distintos países cambian de acuerdo a la campaña.
Por ejemplo, Ucrania siempre ha estado en el sexto puesto, excepto en
la campaña 2002/03 cuando le correspondió el quinto.
- Asimismo, se observa una suave tendencia hacia la
desconcentración de la producción a lo largo de las últimas
cuatro campañas, lo que es reflejado por el incremento de la
participación de los países señalados como "Otros",
que pasa del 7.95% al 8.72%.
- No obstante, para cada una de las campañas
analizadas los primeros diez productores de trigo concentraron alrededor
del 80 % de la producción mundial de trigo.
- Desde las campañas del 2001/02 en adelante,
Argentina ocupó el 10°, 11° y 12° puesto en cuanto
a la producción triguera mundial. Para la campaña 2001/02
la participación registrada representó el 2,7 % del total
mundial producido, tratándose del más elevado del periodo
bajo análisis.
Distribución
de la Producción Mundial de Trigo
Años comerciales de Estados Unidos
|
2001/02 |
2002/03 |
2003/04 |
2004/05 |
2005/06 |
Distribución de la Producción |
Agosto |
UE-25 |
19,5% |
22,0% |
19,3% |
21,9% |
20,6% |
República Popular de China |
16,2% |
15,9% |
15,6% |
14,6% |
15,6% |
India |
12,0% |
12,7% |
11,8% |
11,5% |
11,8% |
Estados Unidos |
9,1% |
7,7% |
11,5% |
9,4% |
9,7% |
Federación Rusa |
8,1% |
8,9% |
6,2% |
7,3% |
7,7% |
Australia |
4,2% |
1,8% |
4,7% |
3,4% |
3,5% |
Ucrania |
3,7% |
3,6% |
0,6% |
2,8% |
3,0% |
Canadá |
3,5% |
2,9% |
4,3% |
4,1% |
3,9% |
Pakistán |
3,3% |
3,2% |
3,5% |
3,0% |
3,4% |
Argentina |
2,7% |
2,2% |
2,5% |
2,6% |
2,2% |
Turquía |
2,7% |
3,0% |
3,0% |
2,9% |
2,9% |
República de Kazakhstan |
2,2% |
2,2% |
2,0% |
1,6% |
1,9% |
Irán |
1,6% |
2,2% |
2,4% |
2,2% |
2,4% |
Rumania |
1,2% |
0,8% |
0,4% |
1,0% |
0,9% |
Egipto |
1,1% |
1,1% |
1,2% |
1,1% |
1,1% |
República de Uzbekistán |
0,6% |
0,9% |
1,0% |
0,8% |
0,8% |
Brasil |
0,6% |
0,5% |
1,1% |
0,9% |
0,8% |
Otros |
7,9% |
8,5% |
9,0% |
8,7% |
7,8% |
Primeros 10 Productores |
82,2% |
82,1% |
80,5% |
80,8% |
82,1% |
.Fuente:
Estimaciones Oficiales del USDA. |
- Entre los principales países productores de
trigo se encuentran: la UE-25, China, India, Estados Unidos y la Federación
Rusa.
|
Primeros
Cinco Países Productores de Trigo |
|
. Fuente: Dirección de Ind. Alim. con base de datos
del USDA.
|
|
- Se observa una tendencia creciente del consumo mundial
de trigo.
|
Consumo
Total Mundial de Trigo |
|
. Fuente: Dirección de Ind. Alim. con base de datos
del USDA.
|
|
- Los principales países consumidores son: la
UE-25, China, India, Federación Rusa y Estados Unidos; ubicados
en los cinco primeros puestos desde la campaña 2001/02 hasta
la fecha. También Pakistán, Turquía, Irán,
Egipto, Ucrania y Brasil son importantes consumidores.
Consumo
Mundial de Trigo
Años comerciales de Estados Unidos (Millones Ton)
|
2001/02 |
2002/03 |
2003/04 |
2004/05 |
2005/06 |
Consumo |
Agosto |
UE-25 |
110,10 |
118,10 |
107,90 |
115,00 |
119,50 |
República Popular de China |
108,74 |
105,20 |
104,50 |
102,00 |
101,00 |
India |
65,13 |
74,29 |
68,26 |
72,88 |
73,00 |
Federación Rusa |
38,08 |
39,32 |
35,50 |
37,70 |
39,00 |
Estados Unidos |
32,43 |
30,45 |
32,51 |
31,92 |
31,79 |
Pakistán |
19,80 |
18,38 |
18,90 |
19,50 |
20,00 |
Turquía |
16,50 |
17,00 |
17,00 |
17,00 |
17,30 |
Irán |
14,80 |
14,35 |
14,30 |
14,20 |
14,10 |
Ucrania |
13,45 |
14,50 |
9,03 |
11,70 |
13,30 |
Egipto |
12,75 |
12,80 |
13,30 |
14,00 |
14,40 |
Brasil |
10,00 |
9,89 |
9,80 |
10,20 |
10,20 |
Canadá |
7,57 |
8,18 |
7,64 |
9,20 |
8,50 |
Argelia |
6,37 |
6,65 |
6,80 |
7,40 |
7,50 |
Morocco |
6,10 |
6,22 |
6,40 |
6,90 |
7,00 |
Japón |
5,99 |
6,04 |
6,04 |
6,00 |
5,98 |
República de Kazakhstán |
5,80 |
6,80 |
6,80 |
7,40 |
7,40 |
Australia |
5,43 |
6,18 |
5,96 |
6,30 |
6,10 |
Otros |
106,22 |
109,61 |
110,84 |
117,67 |
118,32 |
Total
Mundial |
585,18 |
604,04 |
588,64 |
606,92 |
617,24 |
.Fuente: Estimaciones Oficiales del USDA. .-
Las estadísticas de consumo reflejan la utilización
total, incluyendo alimentos, piensos, semillas, y .diferencias
en importaciones y exportaciones por año comercial. |
|
- En el Cuadro N° 7, los puestos que representan
los distintos países en orden de importancia de volumen consumido
cambian para cada período. Por ejemplo, Ucrania siempre ha estado
en la novena ubicación, excepto en 2002/03 cuando se situó
octava.
- Asimismo, puede observarse para el total de los principales países
consumidores una tendencia moderada hacia la desconcentración,
lo cual es marcado por el incremento, de la participación de
los países señalados como "Otros", que a lo
largo del período en estudio ascendió al 6,8 %.
- Los diez primeros países consumidores concentraron
en cada año analizado alrededor del 72 % del volumen consumido
en ese lapso. Como puede observarse, la tendencia a la concentración
se ha mantenido estable de un año a otro.
Distribución
del Consumo Mundial de Trigo
Años comerciales de Estados Unidos
|
2001/02 |
2002/03 |
2003/04 |
2004/05 |
2005/06 |
Distribución
del Consumo |
Agosto |
UE-25 |
18,8% |
19,6% |
18,3% |
18,9% |
19,4% |
República Popular de China |
18,6% |
17,4% |
17,8% |
16,8% |
16,4% |
India |
11,1% |
12,3% |
11,6% |
12,0% |
11,8% |
Federación Rusa |
6,5% |
6,5% |
6,0% |
6,2% |
6,3% |
Estados Unidos |
|
5,0% |
5,5% |
5,3% |
5,2% |
Pakistán |
3,4% |
3,0% |
3,2% |
3,2% |
3,2% |
Turquía |
2,8% |
2,8% |
2,9% |
2,8% |
2,8% |
Irán |
2,5% |
2,4% |
2,4% |
2,3% |
2,3% |
Ucrania |
2,3% |
2,4% |
1,5% |
1,9% |
2,2% |
Egipto |
2,2% |
2,1% |
2,3% |
2,3% |
2,3% |
Brasil |
1,7% |
1,6% |
1,7% |
1,7% |
1,7% |
Canadá |
1,3% |
1,4% |
1,3% |
1,5% |
1,4% |
Argelia |
1,1% |
1,1% |
1,2% |
1,2% |
1,2% |
Morocco |
1,0% |
1,0% |
1,1% |
1,1% |
1,1% |
Japón |
1,0% |
1,0% |
1,0% |
1,0% |
1,0% |
República de Kazakhstán |
1,0% |
1,1% |
1,2% |
1,2% |
1,2% |
Australia |
0,9% |
1,0% |
1,0% |
1,0% |
1,0% |
Otros |
18,2% |
18,1% |
18,8% |
19,4% |
19,2% |
Primeros 10 Consumidores |
73,8% |
73,6% |
71,7% |
71,8% |
71,8% |
.Fuente:
Estimaciones Oficiales del USDA. .-
Las estadísticas de consumo reflejan la utilización
total, incluyendo alimentos, piensos, semillas, y .diferencias
en importaciones y exportaciones por año comercial. |
- La información suministrada por el USDA acerca
de las existencias totales de trigo en el mundo, se discrimina para
los once principales productores, agrupando el resto en "Otros".
Para el período analizado, estos países pasan de concentrar
el 85% a acumular el 79 % del volumen total de las mismas.
- Para las cinco campañas analizadas, el mínimo volumen
de existencias mundiales de trigo corresponde a la de 2003/04, por un
total de 131 millones de toneladas.
Stocks Mundiales
de Trigo
Años comerciales de Estados Unidos (Millones Ton)
|
2001/02 |
2002/03 |
2003/04 |
2004/05 |
2005/06 |
Stocks |
Agosto |
República Popular de China |
76,59 |
60,38 |
43,29 |
38,12 |
34,12 |
UE-25 |
15,93 |
16,64 |
10,63 |
26,00 |
23,67 |
Estados Unidos |
21,15 |
13,37 |
14,87 |
14,69 |
17,26 |
Canadá |
6,73 |
5,73 |
6,08 |
7,99 |
7,74 |
Australia |
8,05 |
3,14 |
5,46 |
5,93 |
5,91 |
Siria |
4,45 |
5,07 |
5,21 |
5,15 |
4,65 |
India |
23,00 |
15,70 |
6,90 |
4,10 |
3,60 |
Federación Rusa |
6,48 |
6,13 |
2,65 |
3,85 |
4,05 |
República de Kazakhstán |
4,08 |
3,67 |
3,78 |
3,64 |
3,76 |
Irán |
3,13 |
3,30 |
3,27 |
3,27 |
3,47 |
Pakistán |
2,59 |
1,44 |
1,58 |
2,53 |
3,98 |
Otros |
30,28 |
31,20 |
27,35 |
33,08 |
29,25 |
Concentración del Stock |
85,0% |
81,2% |
79,1% |
77,7% |
79,3% |
Total
Mundial |
202,46 |
165,78 |
131,07 |
148,36 |
141,45 |
.Fuente:
Estimaciones Oficiales del USDA. .-
La información del Stock se basa en la sumatoria de diferentes
años comerciales locales (EE.UU.) y no .debe
considerarse que representa los niveles de stock en un determinado
punto del tiempo. |
|
Existencias
Totales Mundiales de Trigo |
|
.Fuente: Dirección de Ind. Alim. con datos del USDA.
|
|
- Según el Foreign Agricultural Service (FAS)
las hectáreas dedicadas al cultivo de trigo en Argentina representan
-en promedio para las tres últimas campañas (2003/04,
2004/05 y 2005/06)- el 3 % del total mundial con 5,8 millones de hectáreas
promedio. De esta manera, el país se ubica en el puesto undécimo
en cuanto a este indicador. En primer lugar se encuentra India con el
12 % y 25,9 millones de hectáreas promedio; la Federación
Rusa, en el segundo, con el 11 % y 24 millones de hectáreas promedio
y China, en tercero, con el 10,5 % y 22,2 millones de hectáreas
promedio. Otros países con importantes superficies promedio son:
Estados Unidos (20,7 millones de hectáreas), Australia (12,2
millones de hectáreas), República de Kazakstán
(11,5 millones de hectáreas) y Canadá (10 millones de
hectáreas).
- Para estas tres últimas campañas, los diez primeros
países en superficie cultivada con trigo, concentraron en promedio
el 70 % del total de las hectáreas destinadas a este cultivo
en el mundo.
- El total de hectáreas mundiales cultivadas
con trigo que estima el FAS para la campaña 2005/06 es de 217
millones, coincidiendo así con la anterior campaña.
|
.
Total
Mundial de Superficie con Trigo |
|
.Fuente: Dirección de Ind. Alim. con datos del FAS,
Estimaciones
.Oficiales del USDA para Agosto de
2005.
|
|
- Según datos del FAS, Argentina ha logrado un
rendimiento promedio para el trigo de 2,5 ton/ha (calculado con las
tres últimas campañas: 2003/04, 2004/05 y 2005/06) menor
al total mundial para este indicador y superado por los rindes medios
obtenidos por: Egipto (6,1 ton/ha), Arabia Saudita (4,9 Ton/Ha), México
(4,4 Ton/Ha), China (4,1 Ton/Ha) y Estados Unidos (2,9 Ton/Ha).
- El rendimiento promedio para Argentina calculado con
los datos de Estimaciones Agrícolas de la SAGPyA para los últimos
diez años (hasta la campaña 2004/05) es de 2,35 Ton/Ha.
Rendimientos de
los cultivos de Trigo
(Ton por Ha)
País/Región |
2003/04 |
2004/05 |
2005/06 |
Argentina |
2,46 |
2,62 |
2,45 |
Total
Mundial |
2,64 |
2,87 |
2,81 |
.Fuente:
FAS, Estimaciones Oficiales del USDA para Agosto de 2005. |
- El mercado del trigo de Estados Unidos se observa estable. Se mantienen
constantes los niveles de producción, exportación, importación
y consumo en el período analizado.
|
.
Mercado
del Trigo para Estados Unidos |
|
.Fuente: Dirección de Ind. Alim. en base a datos del
USDA.
.- Información relevada usando
años comerciales.
|
|
- Para los cinco años analizados se observa que la producción
mundial de trigo es superada por el consumo; sin embargo, las existencias
alcanzan para cubrir la demanda.
|
Mercado
del Trigo para el Resto de los Países (no EEUU) |
|
.Fuente: Estimaciones Oficiales del USDA.
.- Información relevada usando
años comerciales. La información de
.comercialización es sobre la
base de un año internacional.
|
|
- En cuanto a la comercialización de trigo en el mundo, se observan
fluctuaciones de un año al otro; proyectándose para agosto
de 2005/06 un volumen de comercialización 2,6 % menor que el
de agosto de 2004/05.
|
.
Comercialización
Mundial de Trigo |
|
.Fuente: Estimaciones Oficiales del USDA.
.- La información de comercialización
es sobre la base de un año
.internacional.
|
|
PRODUCCION NACIONAL
DE HARINA DE TRIGO
- La producción anual promedio de harina de trigo para los últimos
diez años (1995 a 2004) ha sido de 3,5 millones de toneladas,
calculada considerando un rendimiento del 75 % en la molienda. Para
este mismo período, el volumen anual promedio de trigo pan destinado
a molienda alcanzó 4,7 millones de toneladas.
- En 2003, el Decreto N° 597 del Poder Ejecutivo Nacional, reglamentó
la Ley N° 25.630, sancionada en el año 2002, que establece
la obligación del enriquecimiento de la harina de trigo comercializada
en el territorio nacional con hierro y vitaminas.
- Para los años analizados no se observan fluctuaciones importantes
en la molienda de trigo pan, que se mantuvo prácticamente constante.
Sí se aprecian fluctuaciones fuertes a lo largo de un mismo año.
De todas maneras, la tendencia para el volumen con destino a molienda
es creciente.
- En 2004 se registró el mayor volumen para la molienda de trigo
pan: un total de 5 millones de toneladas, que representa un incremento
del 1 % respecto al año anterior, (unas 55 mil toneladas). Comparando
con el año 1995,el incremento es del 19 %.
|
Producción
Nacional de Harina de Trigo en función de la Molienda de
Trigo Pan (Millones Ton) |
|
.Fuente: Dirección de Ind. Alim. con datos Dirección
de Mercados
.Agroalimentarios - Granos - SAGPyA.
Año 2004 acumulado hasta
.Noviembre.
|
|
- Para cada uno de los años analizados se observa
que no hay establecido un perfil mensual de molienda de un año
a otro. Es muy variable, y los meses donde se registran los volúmenes
máximos o mínimos sometidos a esta operación resultan
diferentes en cada año.
- Para los diez años analizados la molienda mensual
promedio fue de 390 mil toneladas.
- Como puede verse, los promedios mensuales de molienda
para cada año muestran una tendencia creciente.
|
Molienda
Mensual Promedio de Trigo Pan (Miles ton) |
|
.Fuente: Dirección de Ind. Alim. con datos Dirección
de Mercados
.Agroalimentarios - Granos - SAGPyA.
Año 2004 acumulado hasta
.Noviembre.
|
|
COMERCIO EXTERIOR DE
HARINA DE TRIGO
- El saldo de la balanza comercial para la harina de trigo ha sido positivo
en todo el período analizado. Aún para 2003, cuando se
registró el menor volumen exportado de este producto, las importaciones
representaron alrededor de la mitad del mismo.
- Para tener idea de la magnitud del superávit en la balanza
comercial de la harina de trigo, puede señalarse que hasta 2002,
las importaciones de este producto nunca superaron las 5.000 toneladas,
mientras que las exportaciones jamás bajaron de las 150 mil toneladas.
- A partir de 2002 comienza a observarse una importante disminución
en las exportaciones de harina de trigo. El volumen exportado en ese
año fue un 49 % menor que el correspondiente al año 2001.
Para 2003 la disminución resultó aún más
marcada: bajó un 94 % respecto a 2002. La explicación
de esta situación está relacionada, al menos en parte,
con el nuevo tratamiento arancelario para las exportaciones de harina
de trigo sancionado en ese año.
- Por otra parte, es importante señalar que la industria molinera
ha incrementado las cantidades de trigo sometidas a molienda durante
esos años, por lo que la baja en las exportaciones no es la causa
de la disminución en la producción de harina de trigo
en el país.
EXPORTACIONES
- En el año 2003 el sistema de la Dirección General de
Aduanas comienza a discriminar entre "harina de trigo fortificada
con hierro y vitaminas, con adición de aditivos" y "harina
de trigo sin fortificar con hierro y vitaminas, ni con adición
de aditivos". En los años anteriores esa distinción
no se realizaba.
- Para 2004 el 74 % de la harina de trigo que se exportó fue
fortificada y el 26 % restante sin fortificar. En cambio, para este
año, hasta julio de 2005, el 82 % exportado correspondió
a harina de trigo fortificada mientras que el 18 % restante fue harina
sin fortificar.
- El mayor volumen exportado se registró en el año 1997,
por un total cercano a las 580 mil toneladas, y el menor en 2003 por
algo más de 10 mil toneladas.
|
Exportación
de Harina de Trigo desde 1995 hasta julio de 2005 (Miles Ton) |
|
.Fuente: Dirección de Ind. Alim. con base de datos
de la Aduana.
|
|
- A lo largo del período analizado, los diez
principales destinos, variables para cada año, representaron
entre el 99 y el 100 % del total de harina de trigo exportada.
|
Exportación
de Harina de Trigo de 1995 a julio de 2005 |
|
.Fuente: Dirección de Ind. Alim. con base de datos
de la Aduana.
|
|
- Los principales países de destino resultaron
Brasil y Bolivia, seguidos -con volúmenes muy inferiores- por
Paraguay y Chile. También Uruguay y Perú fueron receptores
importantes durante todo el período analizado. Otros destinos
con menor participación han sido: Cuba, Angola, Estados Unidos,
Zambia y Mozambique.
- Durante los diez años analizados Brasil fue
casi siempre el primer destino para las exportaciones de harina de trigo.
Del total exportado, el porcentaje destinado a este país nunca
ha sido menor al 40 %. Para el año 2005 (hasta el mes de julio),
las exportaciones argentinas de harina de trigo a Brasil significaron
el 69 % de las toneladas totales exportadas.
- El desplazamiento de Brasil como primer y principal
destino de las exportaciones de harina de trigo argentinas ocurrió
en el año 2004, cuando Cuba importó el 43 % del total
exportado, y en los años 2001 y 2002, en que Bolivia, con el
46 y el 49 % del total exportado respectivamente, hizo lo propio.
- Debido a la importante proporción respecto
al total exportado que adquirieron cada año, durante la década
analizada las exportaciones de harina de trigo a Brasil y Bolivia marcan
las fluctuaciones de las mismas.
|
Exportación
de Harina de Trigo a Brasil, Bolivia, Paraguay y Chile desde 1995
hasta julio de 2005 (Miles Ton) |
|
.Fuente: Dirección de Ind. Alim. con base de datos
de la Aduana.
|
|
- Entre 1995 y 2003, el 97 % de las exportaciones de harina de trigo,
en promedio, tenían como destino a los países del Mercosur
y a Chile. En 2004 sólo el 55 % del volumen total tuvo esos destinos.
Para este año (hasta julio de 2005) el porcentaje de exportación
de harina de trigo entre los países del Mercosur y Chile se está
equiparando con años anteriores al 2003.
Destino de Exportaciones
de Harina de Trigo
Año |
Exportaciones
Mercosur + Chile/ Total Exportado |
1995 |
93,0% |
1996 |
97,9% |
1997 |
97,7% |
1998 |
95,9% |
1999 |
98,0% |
2000 |
98,6% |
2001 |
95,6% |
2002 |
99,4% |
2003 |
98,9% |
2004 |
55,6% |
Jul-05 |
87,3% |
.Fuente:
Dirección de Ind. Alim. con base de datos de la .Aduana. |
- En el año 1997 se registró el mayor ingreso de divisas
debido a exportaciones de harina de trigo: un total de 136 millones
de US$. El año 2003 representó el valor más bajo
por un total de 2 millones de US$.
|
Valor
FOB de las Exportaciones de Harina de Trigo desde 1995 hasta julio
de 2005 (Millones US$) |
|
.Fuente: Dirección de Ind. Alim. con base de datos
de la Aduana.
|
|
- A lo largo de los diez años analizados, los destinos que registraron
los mayores niveles en valor por la exportación de harina de
trigo fueron Brasil y Bolivia.
|
Valor
FOB de las Exportaciones de Harina de Trigo a Brasil, Bolivia, Paraguay
y Chile desde 1995 hasta julio de 2005 (Millones US$) |
|
.Fuente: Dirección de Ind. Alim. con base de datos
de la Aduana.
|
|
- Desde 1997 se observa una tendencia decreciente para el precio FOB
promedio de la tonelada de harina trigo exportada. El máximo
se alcanzó en 1996, cuando el precio FOB promedio de la tonelada
exportada se ubicó cerca de los 325 US$ y el mínimo se
registró en 2000 con 171 US$ por tonelada. A partir de ese año
y hasta julio de 2005 comienza a incrementarse nuevamente.
|
Valor
FOB Promedio para las Exportaciones de Harina de Trigo (US$/Ton) |
|
.Fuente: Dirección de Ind. Alim. con base de datos
de la Aduana.
|
|
IMPORTACIONES
- Los volúmenes importados de harina de trigo son muy inferiores
a las exportaciones.
- La mayor cantidad de harina de trigo importada
se registró en 2003, por un total de 4.400 toneladas, y la
mínima en 1996 (unas 330 toneladas). Los volúmenes
importados son muy cambiantes de un año a otro y no hay una
tendencia clara establecida.
|
Importación
de Harina de Trigo (Ton) |
|
.Fuente: Dirección de Ind. Alim. con base de datos
de la Aduana.
|
|
- Para 2004 la totalidad de la harina de trigo importada se hizo bajo
la clasificación "sin fortificar". En cambio, para
este año, hasta julio de 2005, el 37 % importado correspondió
a harina de trigo " fortificada"; el 63 % restante fue harina
"sin fortificar".
- Los principales países de origen han ido variando a lo largo
de los diez años analizados. El primer puesto para este año
(hasta el mes de julio), el 2004 y el 2003, lo representó Perú,
con un 97 %, 99 % y 85 % de participación, respectivamente. En
años anteriores los que ocuparon esta posición fueron:
Brasil, Paraguay y Uruguay.
- El mayor desembolso en valor FOB por la importación de harina
de trigo alcanzó 1,3 millones de US$ en el año 2003, y
el más bajo -casi 130 mil US$- se registró en 1996.
|
Valor
FOB de las Importaciones de Harina de Trigo
(Miles US$) |
|
.Fuente: Dirección de Ind. Alim. con base de datos
de la Aduana.
|
|
EXPORTACIONES DE PREMEZCLA
DE HARINA DE TRIGO
- El análisis para este tipo de producto,
definido en su composición como "con un contenido menor
al 99,5 % de harina de trigo", se hace a partir de 1998
porque con anterioridad a ese año la Dirección General
de Aduanas no establecía con la especificidad actual el producto
asignado a cada posición dentro de esa partida.
- Dicho esto, es interesante observar el incremento de las exportaciones
de "premezclas de harina de trigo" (la denominación
por el Nomenclador Arancelario Aduanero es: "mezclas para la preparación
de productos de panadería a base de harina de trigo") a
partir del año 2002, cuando aumentaron 11,7 veces con relación
a las correspondientes al año 2001. En 2003 se alcanzó
el mayor volumen exportado en todo el período bajo análisis
por un total de 490 mil toneladas, es decir, 2,8 veces el del año
anterior.
|
Exportación
de Mezclas para la Preparación de Productos de Panadería,
Pastelería o Galletería |
|
.Fuente: Dirección de Ind. Alim. con base de datos
de la Aduana.
|
|
- Las posiciones arancelarias consideradas y agrupadas como "Mezclas
para la Preparación de Productos de Panadería, Pastelería
o Galletería" son tres (cada una con una posición
arancelaria diferente en el Nomenclador Arancelario Aduanero):
- Polvos para la preparación de los productos de la partida
19.05 (Productos de panadería, pastelería o galletería,
incluso con adición de cacao; hostias, sellos vacíos
de los tipos utilizados para medicamentos, obleas para sellar, pastas
secas de harina, almidón o fécula, en hojas, y productos
similares) en envases menores o iguales a 1 Kg.
- Las demás mezclas y pastas para la preparación de
productos de panadería, pastelería o galletería
en envases mayores a 1 Kg.
- Las demás mezclas y pastas que no son tapas de empanadas,
ni polvos para la preparación de los productos de la partida
19.05 en envases menores o iguales a 1 Kg.
- Los principales destinos para las exportaciones de "premezclas
de harina de trigo" en 2003 fueron: Brasil con un 71,5 % del total;
Bolivia, con un 25 % y Chile con un 3 %.
- En 2003 se registró el valor FOB más alto por las exportaciones
de "premezclas de harina de trigo" por un total de 82 millones
de US$; teniendo en cuenta que en 1998 el valor por las exportaciones
de este tipo de productos sólo alcanzaba los 670 mil US$, puede
decirse que el despegue y desarrollo de este nicho de mercado ha sido
muy importante.
|
Valor
FOB de las Exportaciones de Mezclas para la Preparación de
Productos de Panadería, Pastelería o Galletería |
|
.Fuente: Dirección de Ind. Alim. con base de datos
de la Aduana.
|
|
- La cronología de los derechos a la exportación es la
siguiente:
|
Norma |
Dependencia |
Fecha |
Producto
por Posición Arancelaria |
Derecho
de Exportación |
Resolución
N° 11/02 |
Ministerio de Economía e
Infraestructura |
04/03/2002 |
Trigo
Pan |
5% |
Harina
de Trigo |
5% |
Premezclas
de Harina de Trigo |
5% |
Resolución
N° 35/02 |
Ministerio de Economía% |
05/04/2002 |
Trigo
Pan |
20% |
Harina
de Trigo |
20% |
Premezclas
de Harina de Trigo |
5% |
Decreto
N° 690/02 |
Poder Ejecutivo Nacional |
26/04/2002 |
Trigo
Pan |
Idem Resolución N° 35/02 |
Harina
de Trigo |
Premezclas
de Harina de Trigo |
.Fuente: infoleg.mecon.gov.ar |
|
- En la actualidad los derechos de exportación para harina de
trigo y premezclas de harina de trigo son los establecidos por el Decreto
690/02. Esto ha generado que las industrias molineras del país
volcaran su producción exportable hacia las premezclas de harina
de trigo a través de la posición arancelaria: "Mezcla
para la preparación de productos de panadería a base de
harina de trigo fortificada con vitaminas y minerales y adicionada de
mejorador de panadería, emulsificante y sal en una proporción
superior al 0,5 % en peso", conforme al Criterio de Clasificación
N° 71/03 recaído en la actuación ADGA N° 414.162/03.
MERCADO MUNDIAL DE HARINA DE TRIGO
- En 2002 Argentina participó con el 2,15
% de las exportaciones mundiales de harina de trigo correspondientes
a ese año, mientras que al siguiente disminuyó al 0.25%.
Argentina exportó en 2003, un 88 % menos de volumen que en 2002.
Exportaciones mundiales
de Harina de Trigo (Miles de Toneladas)
Puesto |
País |
Año 2002 |
Participación
en el Total Mundial |
País |
Año 2003 |
Participación
en el Total Mundial |
1ro |
Bélgica |
881,9 |
10,11% |
Francia |
887,7 |
10,22% |
2do |
Francia |
859,0 |
9,84% |
Bélgica |
839,4 |
9,66% |
3ro |
Estados Unidos |
618,2 |
7,08% |
India |
644,1 |
7,42% |
4to |
Alemania |
608,2 |
6,97% |
Turquía |
600,4 |
6,91% |
5to |
Italia |
|
|
|
|
|
6to |
Pakistán |
537,9 |
6,17% |
Kazajstán |
484,1 |
5,57% |
7mo |
India |
532,2 |
6,10% |
Italia |
480,8 |
5,54% |
8vo |
Países Bajos |
383,5 |
4,39% |
Pakistán |
398,6 |
4,59% |
9no |
Japón |
|
|
|
|
|
10mo |
Kazajstán |
300,4 |
3,44% |
Japón |
318,7 |
3,67% |
- |
Argentina |
187,94 |
2,15% |
Argentina |
21,88 |
0,25% |
- |
Otros |
2.939,4 |
33,69% |
Otros |
3.090,9 |
35,59% |
- |
Primeros 10 Exportadores |
5.598,2 |
64,16% |
Primeros
10 Exportadores |
5.572,6 |
64,16% |
- |
Total |
8.725,5 |
100,00% |
Total |
8.685,5 |
100,00% |
.Fuente: Dirección de Ind. Alim. con datos de la FAO. |
|
- Bélgica y Francia mantienen los primeros puestos como exportadores
de harina de trigo para los dos años observados. En 2002 Bélgica
ocupó el primer puesto (10,1 % respecto al total exportado en
ese año) y el segundo en el 2003 (9,7 % respecto al total exportado
en ese año); con Francia ocurre algo semejante pero invirtiendo
los años: segundo puesto en 2002 y primero en 2003, con equivalente
participación en porcentaje.
- Los diez principales exportadores concentran el 64 % del volumen total
exportado tanto en 2002 como en 2003, esto indica una escasa dispersión
en el mercado de la exportación de la harina de trigo.
- Los datos que brinda la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en
inglés) son coincidentes con la información relevada a
nivel nacional y presentada bajo el título "Comercio Exterior
de Harina de Trigo" en cuanto a la importante baja de las exportaciones
para 2003, pero no en el valor que se muestra. En cambio en 2002 los
valores son muy parecidos a los relevados por la Dirección General
de Aduanas argentina.
- En cuanto a las importaciones mundiales de harina de trigo, Argentina
muestra para el año 2003 cinco veces la participación
del 2002, lo que en volumen importado se traduce en un 500 % de incremento
de un año a otro.
- Los datos de importación que brinda la FAO son coincidentes
para ambos años con los de la base de datos de la Dirección
General de Aduanas argentina.
Importaciones mundiales
de Harina de Trigo (Miles de Toneladas)
Puesto |
País |
Año
2002 |
Participación
en el Total Mundial |
País |
Año
2003 |
Participación
en el Total Mundial |
1ro |
Libia, Jamahiriya Arabe |
852,2 |
9,77% |
Libia, Jamahiriya
Arabe |
711,0 |
8,19% |
2do |
Indonesia |
343,5 |
3,94% |
Países Bajos |
547,8 |
6,31% |
3ro |
Yemen |
302,9 |
3,47% |
Indonesia |
343,3 |
3,95% |
4to |
Países Bajos |
281,0 |
3,22% |
Cuba |
322,5 |
3,71% |
5to |
Cuba |
264,9 |
3,04% |
Angola |
251,9 |
2,90% |
6to |
Angola |
258,8 |
2,97% |
Palestina,
Terri.Ocupado |
235,0 |
2,71% |
7mo |
Francia |
257,9 |
2,96% |
Estados Unidos |
216,2 |
2,49% |
8vo |
Estados Unidos |
216,7 |
2,48% |
Francia |
213,3 |
2,46% |
9no |
Palestina, Terri. Ocupado |
205,0 |
2,35% |
Uzbekistán |
191,9 |
2,21% |
10mo |
Bélgica |
184,5 |
2,11% |
Bélgica |
183,0 |
2,11% |
- |
Argentina |
0,7 |
0,01% |
Argentina |
4,4 |
0,05% |
- |
Otros |
4.294,0 |
49,21% |
Otros |
4.361,1 |
50,21% |
- |
Primeros 10 Exportadores |
3.167,3 |
36,30% |
Primeros
10 Exportadores |
3.215,9 |
37,03% |
- |
Total |
7.462,0 |
85,52% |
Total |
7.581,5 |
87,29% |
.Fuente: Dirección de Ind. Alim. con datos de la FAO. |
- Se observa que en 2002 los principales importadores concentraron el
36 % de las importaciones mundiales incrementándose en un 1 %
al siguiente año. De lo cual surge un nivel relativamente bajo
de concentración de demanda.
- Para tomar dimensión del lugar que ocupa Argentina en el mercado
de la harina de trigo es útil observar los Gráficos Mercado
Mundial de Harina de Trigo en el año 2002/2003.
- En 2002 nuestras exportaciones de harina de trigo (35 millones de
US$) representaron el 2 % en valor del total mundial exportado, que
fue de 1.850 millones de US$.
- En 2003, la participación en valor del total mundial exportado
representó el 0,3 %, aproximadamente 6 de los US$ 2.000 millones
transados en el mundo.
|
Mercado
Mundial de Harina de Trigo en el año 2002 |
|
.Fuente: Dirección de Ind. Alim. con datos de la FAO.
|
Mercado
Mundial de Harina de Trigo en el año 2003 |
|
.Fuente: Dirección de Ind. Alim. con datos de la FAO.
|
|
- En el quinquenio analizado, Estados Unidos figura como principal exportador
de trigo, harina y productos derivados (calculado en base equivalente
a granos) mientras que Argentina lo hace entre el quinto y el séptimo
lugar.
Comercio Mundial
de Trigo, Harina y Productos Derivados
Año Julio/Junio (Millones Ton)
|
2001/02 |
2002/03 |
2003/04 |
2004/05 |
2005/06 |
Exportaciones |
Agosto |
Estados Unidos |
26,27 |
22,83 |
32,30 |
28,50 |
26,50 |
Canadá |
16,76 |
9,39 |
15,53 |
15,00 |
16,00 |
Australia |
16,49 |
10,95 |
15,10 |
15,83 |
15,50 |
UE-25 |
14,23 |
19,94 |
10,93 |
13,50 |
15,00 |
Argentina |
11,67 |
6,28 |
7,35 |
13,50 |
8,00 |
Ucrania |
5,49 |
6,57 |
0,07 |
4,30 |
5,50 |
Federación Rusa |
4,37 |
12,62 |
3,11 |
7,60 |
9,00 |
República de Kazakhstán |
3,98 |
6,24 |
4,11 |
2,70 |
4,00 |
República Polpular de China |
1,51 |
1,72 |
2,82 |
1,17 |
1,00 |
Bulgaria |
0,74 |
1,11 |
0,04 |
1,10 |
0,70 |
Turquía |
0,56 |
0,84 |
0,85 |
2,10 |
1,20 |
Siria |
0,30 |
0,80 |
1,20 |
0,70 |
1,00 |
Otros |
110,75 |
109,91 |
104,52 |
111,15 |
108,25 |
Total
Mundial |
110,75 |
109,91 |
104,52 |
111,15 |
108,25 |
.Fuente: Estimaciones Oficiales del USDA.
.Nota:
.- El año comercial internacional
para trigo es Julio/Junio. Las estadísticas de comercialización
incluyen
.trigo, .harina,
y productos seleccionados en base equivalente a granos.
.- "Incontable" incluye grano
en tránsito, discrepancias en la información relevada
en algunos países, y
.comercio a países fuera de la
base de datos del USDA. |
- En el Cuadro N° 13, los distintos países cambian de puesto,
en orden de importancia, con cada período mostrado. Por ejemplo,
Australia siempre ha ocupado el tercer puesto, excepto en 2002/03 cuando
se ubicó en segundo lugar.
- En los años recientes, según datos del USDA, China ha
crecido significativamente como importador de trigo, harina y productos
derivados. Para 2004/05 se registra un incremento del 87 % respecto
a 2003/04. Con relación a la Unión Europea se observa
el caso opuesto, con una disminución de las importaciones del
48 % entre 2002/03 y 2004/05.
- Para los últimos dos años Egipto ha pasado a ser el
principal importador, dejando atrás a la Unión Europea
que ocupó ese lugar para los dos primeros años analizados.
También se observa que Brasil ha sido un comprador importante
en el período mostrado, al igual que Japón.
Comercio Mundial
de Trigo, Harina y Productos Derivados
Año Julio/Junio (Millones Ton)
|
|
2001/02 |
2002/03 |
2003/04 |
2004/05 |
2005/06 |
Puesto |
Importaciones |
Agosto |
1ro |
Egipto |
6,94 |
6,33 |
7,30 |
8,00 |
7,50 |
2do |
UE-25 |
10,72 |
13,92 |
5,91 |
7,20 |
6,70 |
3ro |
República Popular de China |
1,09 |
0,42 |
3,75 |
7,00 |
3,00 |
4to |
Japón |
5,84 |
5,58 |
5,75 |
5,74 |
5,70 |
5to |
Brasil |
7,20 |
6,63 |
5,56 |
5,30 |
5,50 |
6to |
Argelia |
4,57 |
6,08 |
3,93 |
4,90 |
5,50 |
7mo |
Indonesia |
3,68 |
3,98 |
4,54 |
4,60 |
4,60 |
8vo |
México |
3,17 |
3,16 |
3,64 |
3,70 |
3,60 |
9no |
Repúplica de Korea |
3,98 |
4,05 |
3,43 |
3,59 |
3,70 |
10mo |
Nigeria |
2,45 |
2,30 |
2,38 |
2,90 |
3,00 |
11mo |
Irak |
2,80 |
1,58 |
1,93 |
2,80 |
3,30 |
12mo |
Filipinas |
2,92 |
3,23 |
2,98 |
2,50 |
2,50 |
13ro |
Morocco |
3,08 |
2,72 |
2,41 |
2,20 |
2,90 |
14to |
Bangladesh |
1,57 |
1,34 |
1,95 |
2,00 |
2,10 |
15to |
Estados Unidos |
2,95 |
1,96 |
1,76 |
1,90 |
1,90 |
16to |
Yemen |
1,76 |
1,77 |
1,64 |
1,80 |
1,80 |
17mo |
Venezuela |
1,40 |
0,96 |
1,54 |
1,50 |
1,60 |
18vo |
Israel |
1,55 |
1,69 |
0,95 |
1,50 |
1,60 |
19no |
Perú |
1,42 |
1,16 |
1,49 |
1,50 |
1,50 |
20mo |
Libia |
1,62 |
1,42 |
1,06 |
1,50 |
1,50 |
21ro |
Sudán |
0,90 |
0,86 |
1,00 |
1,50 |
1,10 |
22do |
Pakistán |
0,25 |
0,18 |
0,05 |
1,50 |
0,50 |
23ro |
República Sudafricana |
0,56 |
1,02 |
0,91 |
1,41 |
1,10 |
24to |
Malasia |
1,27 |
1,20 |
1,33 |
1,35 |
1,35 |
25to |
Colombia |
1,16 |
1,17 |
1,25 |
1,25 |
1,30 |
26to |
Emiratos Árabes Unidos |
1,15 |
1,01 |
1,14 |
1,20 |
1,20 |
27mo |
Federación Rusa |
0,63 |
1,05 |
1,03 |
1,20 |
1,20 |
28vo |
Vietnam |
0,92 |
0,88 |
0,83 |
1,15 |
1,20 |
29no |
Tailandia |
0,97 |
0,90 |
1,25 |
1,10 |
1,10 |
30mo |
Taiwan |
1,03 |
1,00 |
1,22 |
1,10 |
1,10 |
31ro |
Sri Lanka |
0,85 |
1,02 |
0,89 |
1,10 |
1,00 |
32do |
Tunez |
1,26 |
2,17 |
0,78 |
1,00 |
1,20 |
33ro |
República de Azerbaiján |
0,71 |
0,66 |
0,72 |
1,00 |
0,80 |
34to |
Cuba |
1,05 |
0,82 |
0,73 |
0,80 |
0,80 |
35to |
República de Georgia |
0,48 |
0,43 |
0,44 |
0,75 |
0,65 |
36to |
Jordania |
0,75 |
1,15 |
0,60 |
0,70 |
0,70 |
37mo |
Kenia |
0,63 |
0,66 |
0,42 |
0,65 |
0,65 |
38vo |
Hong Kong |
0,57 |
0,58 |
0,56 |
0,60 |
0,60 |
39no |
Angola |
0,39 |
0,43 |
0,50 |
0,53 |
0,50 |
40mo |
Turquía |
1,09 |
1,22 |
1,06 |
0,50 |
1,00 |
41ro |
Guatemala |
0,50 |
0,44 |
0,48 |
0,50 |
0,50 |
42do |
Etiopia |
0,40 |
0,61 |
0,78 |
0,40 |
0,70 |
43ro |
Chile |
0,43 |
0,42 |
0,44 |
0,30 |
0,50 |
44to |
Arabia Saudita |
0,10 |
0,16 |
0,03 |
0,05 |
0,50 |
45to |
India |
0,03 |
0,02 |
0,01 |
0,02 |
1,00 |
- |
Otros |
20,24 |
17,38 |
19,56 |
14,61 |
14,38 |
- |
Subtotal |
109,03 |
107,68 |
101,86 |
108,39 |
106,13 |
- |
Incontable |
1,72 |
2,22 |
2,66 |
2,75 |
2,12 |
- |
Total Mundial |
110,75 |
109,91 |
104,52 |
111,15 |
108,25 |
.Fuente: Estimaciones Oficiales del USDA.
.Nota:
.- El año comercial internacional
para trigo es Julio/Junio. Las estadísticas de comercialización
incluyen
.trigo, .harina,
y productos seleccionados en base equivalente a granos.
.- "Incontable" incluye grano
en tránsito, discrepancias en la información relevada
en algunos países, y
.comercio a países fuera de la
base de datos del USDA. |
- En el Cuadro N° 14 la columna resaltada, correspondiente a 2004/05,
muestra el orden en cuanto a participación de los diferentes
países en la importación de trigo, harina y productos
derivados. Para el resto de los períodos las posiciones son diferentes,
cambian de uno a otro.
- En conjunto, los diez principales países importadores de trigo,
harina y productos derivados, que correspondiera a cada año,
sumaron en promedio el 48 % del total anual exportado en el período
mostrado. La tendencia observada es decreciente, con lo cual aumenta
la distribución entre el resto de los países.
|
Participación
de los Diez Principales Importadores de Trigo, Harina y Productos
Derivados |
|
.Fuente: Dirección de Ind. Alim. con Estimaciones
Oficiales del USDA.
|
|