Introducción

El complejo industrial oleaginoso es el principal rubro de exportación de la economía nacional. Argentina es el primer exportador mundial de aceite de soja con un ingreso de divisas que se triplicó, en el período1990/99, alcanzando los u$s 1.260 millones. El sector presenta desde hace varios años un gran dinamismo, con importantes inversiones tendientes a ampliar su capacidad de molturación y almacenamiento y a mejorar las instalaciones portuarias. La industria aceitera local, de avanzada tecnología, registra el mayor crecimiento entre los principales productores del mundo.

La Soja

La soja (Clycine Max) es una especie originaria del actual territorio de Vietnam, en el este de Asia.. Su cultivo era conocido en China hace 5000 años. Su aceite tiene muy buena calidad y bajo costo, y es el más importante de los aceites vegetales del mundo contemporáneo.

El Mercado Internacional

El aceite de soja es el de mayor producción mundial. En 1999, el volumen elaborado alcanzó los 24 millones de toneladas, habiéndose industrializado 133 millones de ton. de soja.

Entre 1990 y 1997, la producción acompañó la tendencia del total de aceites comestibles, que se incrementó en un 30%. En ese período, el comercio mundial de aceite de soja se duplicó.

En 1997, la participación del aceite de soja sobre el total mundial de aceites comestibles fue del 27%. Siguen en importancia el aceite de palma (22%), el de colza (15%) y el de girasol (12%).

Ese año, los principales países productores fueron EE.UU. (35 %), Brasil (17%), Argentina (9%) y China (6%). La Unión Europea elaboró el 13% del total.

En 1999, la oferta mundial de aceite de soja - producción y stock- totalizó 27 millones de ton. El comercio mundial de este aceite fue de 7,7 millones de ton.

Los principales exportadores fueron Argentina (29 %), Brasil (16%) y EE.UU. (16%). La Unión Europea colocó el 13% del total.

Los principales importadores fueron China (34%), Hong Kong (10%), Irán (5%), Bangladesh (4%) y Pakistán (3%).

Comercio Mundial de Aceite de Soja 1999

  miles toneladas 1999/1990
Producción de soja 154.902 + 43 %
Exportación de soja 39.162 + 52 %
Producción de aceite 23.082 + 47 %
Exportación de aceite 7.817 + 137%
Producción de subproductos 99.635 + 45 %
Exportación de subproductos 39.313 + 67 %

Fuente: Oil World, ISTA. – FAO  

La Produción Nacional

Producción Nacional de Soja

Fuente : Dirección Industria Alimentaria sobre la base de datos de la SAGPyA

Argentina es el tercer productor mundial de aceite de soja. Además, este aceite es el de mayor volumen de producción en el ámbito nacional.

En 1999, la producción nacional superó los 3,1 millones de toneladas, estableciendo un nuevo récord histórico. La molturación de porotos de soja totalizó 17,4 millones de ton.

En el período 1990/99, la elaboración creció el 163%.

Casi la totalidad de la actividad industrial se localiza en la provincia de Santa Fe, en las zonas aledañas al río Paraná.

La Exportación

Exportaciones Argentinas de Aceite de Soja

Fuente : Dirección Industria Alimentaria sobre la base de datos de la SAGPyA

Argentina es el primer exportador mundial de aceite de soja, destinándose casi la totalidad de la producción nacional al mercado externo.

El complejo sojero -porotos, aceites y harinas- constituye la principal fuente de divisas para el país.

En 1999, las colocaciones de aceite de soja, en su mayoría crudo desgomado, alcanzaron un volumen superior a los 3 millones de toneladas, por un monto aproximado de U$S 1.260 millones, registros que constituyen un nuevo récord histórico. Entre 1990 y 1999 el volumen producido se triplicó.

Este mismo año, con un total de 40 destinos, los principales clientes fueron India, Bangladesh, China, Venezuela, Pakistán e Irán.

La participación de los destinos latinoamericanos creció, registrándose importantes envíos a Venezuela, Perú y Colombia.

Destino de las Exportaciones 1999

Fuente : Dirección Industria Alimentaria sobre la base de datos de la SAGPyA

Las principales empresas exportadoras son Cargill, Dreyfus, Vicentín, AGD, La Plata Cereal, Guipeba y Pecom.

Los puertos de mayores embarques son San Lorenzo, San Martín y Rosario. La localización de las empresas a la vera del río Paraná permite una rápida salida a los mercados externos. El avance del proyecto de la Hidrovía desde el puerto San Martín posibilitó cargar mayor tonelaje en los buques y el consiguiente abaratamiento de los fletes. Se registran menores volúmenes embarcados a través de los puertos de Bahía Blanca, Necochea y Buenos Aires.

En mayo de 1999, se restablecieron las relaciones comerciales con Irán. Este país es un tradicional e importante destino de los embarques del complejo oleaginoso argentino que, en 1997, alcanzaron los U$S 700 millones.

El reciente acuerdo para el ingreso de China a la OMC, con posibles rebajas de aranceles y subsidios, abre grandes expectativas para el complejo oleaginoso. El gigante asiático de 1300 millones de habitantes es el segundo importador mundial de aceites vegetales y un importante cliente para nuestro país.

Una luz amarilla ha encendido la posible aplicación de salvaguardias por parte de Chile. El país vecino argumenta que las importaciones dañan su industria local dada la crítica situación de los precios internacionales. La presentación del Ministerio de Agricultura trasandino con el objetivo de cuantificar el daño para el sector primario y de la industria refinadora chilena podría afectar la producción nacional. El CIARA realizó un escrito ante las autoridades chilenas rechazando la existencia de la amenaza de daño.

En 1999, las buenas cosechas en el marco de una situación de sobreoferta mundial han presionado negativamente sobre los precios de los aceites vegetales en los mercados internacionales.

El arancel externo común para el aceite de soja en bruto, incluso desgomado, asciende al 13%, y el incentivo para las exportaciones extra zona incluye un reintegro del 1,4%. Los aceites refinados -apenas el 2% de los embarques- tienen un arancel externo común que asciende al 15%, y el reintegro para exportaciones extra zona es del 10% para el envasado y del 3,2% para el comercializado a granel.

El Consumo

El consumo mundial de aceite de soja en 1999 superó los 24 millones de toneladas.

El NAFTA con 7,4 millones de ton, el 35 % del total mundial, es el primero en el ranking. El aceite de soja representa el 46 % del consumo total de aceites y grasas de la región.

China, Taiwan y Japón superan los 4,2 millones de ton, el 20 % del total mundial que, a su vez, representa el 22 % del consumo de aceites y grasas en esos países.

El MERCOSUR, con 2,7 millones de ton de aceite de soja, equivalentes al 55 % del consumo de aceites y grasas en la región, alcanza al 13 % del total mundial.

Principales Consumidores 98/99
(Octubre – Setiembre)

Fuente: Oil World

En la Argentina, el consumo de aceite de soja no es importante, estimándose que en 1997 alcanzó 62 mil toneladas. Este volumen representa aproximadamente el 10 % del total de aceites vegetales comestibles.

La demanda interna presenta marcadas alternativas debido a su fácil reemplazo por otros aceites, principalmente, de girasol.

El aceite de soja refinado posee múltiples usos comestibles. En nuestro país se emplea en la elaboración de aceites mezcla, aceites hidrogenados, margarinas y shortening, entre otros productos.

Las Materias Primas

La producción mundial de soja para la campaña 1998/1999 alcanzó los 158 millones de ton.

Los principales productores son: EEUU (47%), Brasil (20%), Argentina (12%) y China (9%).

La industrialización mundial de soja para la campaña 1998/1999 alcanzó al 74% de la oferta total de porotos - producción y existencias-.

La expansión de la soja en Argentina modificó la estructura de la producción agropecuaria y agroindustrial, en el último cuarto de siglo. En 1970, el área sembrada apenas alcanzaba las 31 mil hectáreas.

En la campaña 1997/1998, el área sembrada fue de 6,9 millones de hectáreas, con un rendimiento promedio de 2.694 kg/ha. Se estima que el 50% de la superficie correspondió a soja genéticamente modificada.

La producción nacional en dicha campaña alcanzó los 18,7 millones de ton, superando el récord de la campaña 1995/1996.

Las principales provincias productoras son Santa Fe (39%), Córdoba (31%) y Buenos Aires (21%).

Las plantas procesadoras -ubicadas estratégicamente- se aprovisionan de soja en un radio de menos de 300 Km, lo que significa un costo de flete aproximado de U$S 12 a 15 /ton.

Esta cercanía entre la producción primaria y la industria transformadora genera una ventaja importante de costos frente a los 600 km a recorrer para el abastecimiento de las plantas en territorio brasileño.

La continuación aguas arriba de puerto San Martín del proyecto dela Hidrovía permitirá intensificar el uso de barcazas, reduciendo los costos de transporte e incrementando el volumen de soja proveniente de Paraguay, Bolivia y el sur de Brasil, que luego se exportarán procesadas con régimen de mercadería en tránsito.

En 1999, la colocación de soja alcanzó los 3,4 millones de toneladas, y tuvo como principales destinos a China, los Países Bajos y Tailandia.

Las Empresas

Nuestro país cuenta con 54 plantas aceiteras. La mayor parte de ellas procesan soja entre otras oleaginosas.

Más de la mitad de la facturación del sector aceitero corresponde a empresas de capital extranjero.

La capacidad de molturación total del sector se estima en 92 mil ton./día, lo que significa en 300 días de funcionamiento un total de 27,6 millones de ton.

En el período 1990/99, dicha capacidad se incrementó el 80 %.

EL 66% de la capacidad se localiza en Santa Fe, el 17% en Buenos Aires, el 10% en Córdoba, el 4,6% en Capital Federal y alrededores y el 1,3% en Entre Ríos.

Las plantas industriales emplean distintos procesos de extracción: 27 utilizan extracción por solventes, 9 por prensas integrales, 2 por prensas continuas lineras y las 16 restantes combinan la extracción por solventes y prensas continuas.

Si se suma la capacidad de molturación de las 12 plantas cercanas a Rosario, principal zona sojera, la misma asciende a 57 mil ton, con un promedio por planta de 4,8 mil ton. Este rendimiento no es superado por ninguna otra región del mundo y constituye una importante ventaja para la industria de capital intensivo.

Las plantas -la mayoría de reciente instalación- cuentan con la más avanzada tecnología de procesamiento que permite un costo de molturación de U$S 6 a 8 /ton. Las plantas de Brasil tienen un costo de molturación promedio de U$S 15 /ton.

La industria aceitera presenta una alta productividad de mano de obra y emplea, en forma directa, aproximadamente 5.000 personas.

En el periodo 1993/99 las inversiones en el sector superaron los U$S 1.300 millones. Se destinaron principalmente a la ampliación de la capacidad de molturación, mejora de puertos, almacenaje, acopio y transporte.

La mayoría de las inversiones se localiza en las proximidades del río Paraná, principalmente en Rosario, Puerto Gral. San Martín y San Lorenzo.

Según una encuesta realizada por la Universidad de Quilmes sobre la estructura del costo de producción, la incidencia de la materia prima en la industria aceitera -al igual que en la molinera y en la de carnes- promedia el 60% del costo total. Esta alta participación de la materia prima se relaciona con el menor valor agregado de estas actividades frente a otras industrias alimenticias como, por ejemplo, la de gaseosas, en la que la materia prima incide sólo en un 8%.

Estructura de costos de la industria de aceite de soja

Fuente: Encuesta Universidad Nacional de Quilmes – Dirección de Industria Alimentaria.

La Industrialización

El aceite de soja se destaca por su excelente calidad, relacionada con el alto nivel de insaturación, su fluidez en un amplio rango de temperaturas, sus antioxidantes naturales y la posibilidad de hidrogenación selectiva.

La presencia de ácido linolénico -responsable de la reversión del sabor y olor- constituye una desventaja que se soluciona mediante la hidrogenación selectiva y parcial del aceite, método que permite reducir su concentración, aumentando la estabilidad.

Las condiciones para los establecimientos elaboradores se especifican en el Capítulo II del Código Alimentario Argentino (Ley Nº 18284/69, Decreto Nº 2126/71). Las características específicas para el aceite de soja, en el Capítulo VII del mismo código.

En el Codex Alimentarius, Volumen VIII “Grasas y Aceites, y Productos Derivados”, se presentan normas de carácter orientativo para el aceite de soja, como así también el código de prácticas para el almacenamiento, la manipulación y el transporte de aceites y grasas comestibles a granel.

Ing. Alim. Walter F. García
Colab. Ing. Alim. Juan M. Alderete

Fuentes consultadas
Bolsa de Comercio de Rosario. Dirección de Mercados Agrícolas y Agroindustriales, SAGPyA. A&G. Publicación de la Asociación Argentina de Grasas y Aceites. CIARA. Oil World, ISTA. INDEC. Universidad Nacional de Quilmes, Área Tecnología de Alimentos. J. J. Hinrichsen S.A.


Dirección de Industria Alimentaria

S.A.G.P. y A.

alimentos@minagri.gob.ar

Tel: ( 54 11) 4349-2253

Fax: ( 54 11) 4349-2097