Sector Oleaginoso
Dirección Nacional de Alimentación - Dirección de Industria Alimentaria


Aceite de Girasol

Análisis de la Cadena Alimentaria
Ing. Alim. Daniel Franco

INTRODUCCION

El complejo oleaginoso constituye el principal bloque exportador de la economía nacional. En la actualidad, Argentina es el primer productor y exportador de aceite de girasol y la industria local se destaca por su avanzada tecnología y alta competitividad. Los productos argentinos llegan a numerosos países en los cinco continentes a pesar de las políticas proteccionistas de las naciones compradoras. En el presente trabajo se analiza la actividad del sector en el año 2002, lo sucedido en la presente campaña, así como su evolución durante los últimos años.

El girasol (Helianthus annuus L.) es una especie originaria de América del Norte introducida en Europa como planta ornamental en el siglo XVI, que recién adquirió importancia como oleaginosa a comienzos del siglo XVIII. Ingresó a la Argentina desde Rusia, en el siglo XIX, y su cultivo se expandió hasta convertir a nuestro país en el primer productor de su aceite.

EL MERCADO INTERNACIONAL

  • El girasol constituye una de las principales plantaciones oleaginosas a escala mundial.
  • En la campaña 2002 se observó un incremento en la superficie cultivada, luego de dos años consecutivos en los que se había verificado una disminución.
  • Sin embargo el área implantada está por debajo de los valores registrados a fines de los años 90.
  • Las cifras de los principales países productores se detallan en el siguiente cuadro:

 

.
2002
2001
2000
1999
1998
Superficie sembrada (miles de ha)
19.600
18.100
21.000
23.200
20.700
Total Mundial (miles de ton.)
22.700
22.000
26.100
28.800
25.000
Argentina
3.800
3.200
6.000
7.100
5.600
Rusia
3.400
3.100
3.900
4.100
3.000
Ucrania
2.800
2.300
3.500
2.800
2.300
China
1.900
2.000
2.000
1.800
1.500
Francia
1.500
1.700
1.800
1.900
1.700
Estados Unidos
1.200
1.600
1.600
2.000
2.400

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos de la FAO

 

  • El principal destino del girasol es la industrialización para la elaboración de aceite.
  • El aceite de girasol representa el 9 % del total de óleos elaborados mundialmente y por su volumen es el cuarto en importancia después de los de soja, palma y colza.
  • Los volúmenes elaborados y los principales países productores, se detallan en el siguiente cuadro:

 

.
2002
2001
2000
1999
1998
Total Mundial (miles de ton.)
8.200
8.420
9.190
9.410
9.010
Argentina
1.300
1.300
2.160
2.470
2.020
Federación de Rusia
1.100
860
880
860
750
Ucrania
900
790
770
540
480
China
600
660
640
590
490
Francia
500
560
610
540
540
España
400
490
380
570
610

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos de la FAO

 

  • La industrialización mundial de aceite de girasol mostró un crecimiento anual promedio del 3,5 % entre 1993 y 2000. Sin embargo los volúmenes producidos en 2001 y 2002 se redujeron alrededor del 15 % respecto al registro del 2000.
  • La principal causa de esta retracción es la caída de precios que mostraron tanto la semilla como el aceite y que generó un desplazamiento de la producción a otros cultivos con mayor rentabilidad.
  • En consonancia con la caída en la producción, el comercio mundial de aceite de girasol mostró una tendencia decreciente en las últimas tres campañas de la década.
  • Sin embargo, Argentina continúa manteniendo una posición de liderazgo. A continuación se detallan los principales indicadores:

 

COMERCIO INTERNACIONAL
Oct 2001 - Sep 2002.
Volumen (miles de toneladas)
2.150
Valor (millones de dólares)
1.120
PRINCIPALES EXPORTADORES - miles de toneladas
Argentina
1090
Ucrania
423
Unión Europea
94
PRINCIPALES IMPORTADORES - miles de toneladas

Unión Europea

545
Argelia
186
Federación de Rusia
170

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos de USDA

 

  • Es también importante la producción y el comercio mundial de pellets de girasol, principal subproducto de la molienda. Argentina es el mayor exportador, mientras que la Unión Europea es el más grande bloque importador.
  • En el período Octubre 2001 - Septiembre 2002, el volumen comercializado alcanzó los 2 millones de toneladas por un valor superior a los 200 millones de dólares.

LA PRODUCCION NACIONAL Y EL CONSUMO

  • Nuestro país cuenta con ambientes agroecológicos sumamente favorables para el cultivo de girasol. Desde el año 1930, cuando se inicia su expansión, éste tuvo una tendencia de crecimiento.
  • Pero este aumento no fue constante a lo largo de los años y las oscilaciones en los volúmenes producidos se deben principalmente a las variaciones del precio de su aceite.
  • El máximo registro se alcanzó en la campaña 1998 / 1999 cuando la cosecha totalizó 7 millones de toneladas. En los años siguientes se observó, a nivel mundial, una sobreoferta de aceites y una consecuente caída de los precios.
  • Esta situación llevó a la disminución en la superficie implantada en las dos campañas siguientes. En este escenario se vio también un pasaje de los productores hacia el cultivo de soja.
  • El panorama se modificó recién a partir del período 2001/02 con un repunte de los precios internacionales.

 


Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos de la SAGPyA.

 

  • En el siguiente cuadro se resumen los resultados de la campaña 2002/03.

 

Area Sembrada, miles de ha
2.320
Producción, miles de tn
3.700
Area cosechada, miles de ha
2.270
Rendimiento, kg / ha
1.630

 

  • Si bien el área sembrada en la última campaña fue superior a la del año anterior, la cosecha resultó un 3,7 inferior debido a una caída en los rendimientos.
  • El girasol se siembra principalmente en la provincia de Buenos Aires además de La Pampa y Córdoba.
  • Si bien la semilla o pepa de girasol se emplea en confitería y en productos panificados, la mayor cantidad se destina a la elaboración de aceite. Los volúmenes industrializados durante 2002 se detallan a continuación:

 

.
Volumen (miles de tn)
Variación 2002 vs 2001
Molturación de Girasol
2.970
-5%
Producción de Aceite de Girasol
1.260
-3%
Producción de Pellets de Girasol
1.220
-6%

 

  • Si bien el área sembrada en la última campaña fue superior a la del año anterior, la cosecha resultó un 3,7 inferior debido a una caída en los rendimientos.

 

.
Volumen (miles de tn)
Variación Ene - Jul2003 vs 2002
Molturación de Girasol
2.270
+ 10%
Producción de Aceite de Girasol
960
+ 10%
Producción de Pellets de Girasol
940
+ 12%

 

  • La molturación de girasol se centra en la provincia de Buenos Aires (65 %), y parte en Santa Fe (19 %) y Córdoba (15 %).
  • En Argentina, por la magnitud de su producción, el aceite de girasol es el segundo en importancia después del de soja. Teniendo en cuenta sus características de sabor suave y su tenue color amarillo, el aceite de girasol resulta uno de los preferidos para su empleo doméstico o industrial.
  • Además de su uso hogareño puro o en mezclas, es aprovechado ampliamente en la elaboración de mayonesas, margarinas, aderezos y conservas.
  • En la última década, en consonancia con los volúmenes producidos, el consumo de aceite de girasol mostró una sostenida tendencia creciente hasta el año 2000. Sin embargo, en los dos años siguientes se observó una fuerte retracción, siendo sustituido en parte por aceite de soja.

 

Consumo 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
miles de tn 414 416 391 488 487 479 523 537 433 267
Kg / hab / año 12,5 12,4 11,5 14,2 14,1 13,7 14,8 15,0 12,0 7,3

 

  • Teniendo en cuenta que la mayor parte de los aceites producidos en nuestro país se destinan al mercado externo, y como consecuencia de la devaluación, los precios de los aceites comestibles en el mercado interno se incrementaron significativamente. En el siguiente gráfico se observa la evolución de los precios minoristas respecto al valor de noviembre de 2001, previo a la salida de la convertibilidad.

 


Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos de la INDEC.

 

LA EXPORTACION

  • El complejo oleaginoso constituye un sector estructuralmente exportador, llegando a abastecer a más de 60 países. Las exportaciones de girasol comprenden el grano, el aceite -crudo y refinado- y los pellets. El volumen y el valor de las exportaciones de cada producto se detallan en el siguiente cuadro.

 

.
Volumen (ton)
Variación 02 v 01
Valor (mil US$)
Variación 02 v 01
Precio FOB promedio (US$/ton)
Semilla de Girasol
343.700
353%
93.500
242%
272
Aceite de girasol
1.018.300
4%
530.600
29%
521
Crudo
919.200
9%
464.700
40%
506
Refinado
99.100
-28%
65.900
-19%
665
Pellets de Girasol
1.160.900
2%
95.300
-6%
82

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos del INDEC

 

  • Para los primeros siete meses de 2003, se destaca que los volúmenes de aceite exportados no muestran cambios respecto a igual período del año anterior aunque se incrementaron un 8 % en valor. Los exportaciones de los demás productos del complejo girasol se detallan a continuación:

 

.
Volumen (ton)
Variación Ene - Jul03 v 02
Valor (mil US$)
Variación Ene - Jul03 v 02
Precio FOB promedio (US$/tn)
Semilla de Girasol
220.700
-33%
60.900
-27%
276
Aceite de girasol
683.500
0%
374.900
8%
549
Crudo
634.800
1%
341.800
10%
538
Refinado
48.700
-17%
33.200
-14%
682
Pellets de Girasol
907.300
10%
61.200
-11%
67

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos de INDEC

 

 

DERECHOS DE EXPORTACION
En abril de 2002, mediante la Resolución 35 / 2002, el Ministerio de Economía fijó un derecho del 20 % a la exportación para consumo de un importante número de mercaderías.
Para el complejo oleaginoso, la medida afecta principalmente a los granos de soja y girasol y a sus aceites. La Resolución también alcanza a los aceites mezcla, grasas y aceites vegetales hidrogenados y margarinas.
Para el caso de los granos, estos derechos a la exportación se adicionan al 3,5 % vigente a marzo de 2002.
En relación a los subproductos de molienda, también se fijaron derechos del 20 % sobre las posiciones que corresponden a pellets de girasol y pellets de soja.

 

  • El mercado del aceite de girasol está afectado por numerosas restricciones tales como cupos y elevados aranceles impuestos por los países importadores. Sin embargo, a pesar de este complejo escenario, la producción argentina llega a un importante número de países. En la siguiente tabla se detallan los principales destinos de las exportaciones durante 2002.

 

Exportaciones de aceite de girasol - Año 2002

Destino
Volumen (ton)
%
Valor (mil US$)
Países Bajos
355.900
35%
177.600
Francia
114.800
11%
58.000
Irán
88.700
9%
45.500
Rusia
53.400
5%
37.000
Egipto
45.900
5%
23.300
Malasia
30.500
3%
16.000
Resto
329.100
32%
173.200
Total
1.018.300
100%
530.600

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos del INDEC

 

Exportaciones de pellets de girasol - Año 2002

Destino
Volumen (tn)
%
Valor (mil US$)
Países Bajos
460.000
40%
38.900
Italia
179.000
15%
14.900
Dinamarca
102.600
9%
10.500
Reino Unido
85.600
7%
9.600
Francia
60.900
5%
4.300
Tailandia
47.200
4%
4.100
Resto
225.600
19%
13.000
Total
1.160.900
100%
95.300

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos del INDEC

 

  • Por las razones enumeradas precedentemente, los precios del aceite de girasol evidenciaron una importante disminución hacia fines de los 90. Sin embargo, debido a que en las últimas campañas se observó un menor crecimiento en la producción mundial de aceites vegetales, las cotizaciones tuvieron un repunte.

 


Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos de la SAGPyA.

 

  • Las principales firmas exportadoras de aceite de girasol son Cargill, Oleaginosa Moreno, Molinos Río de la Plata, Nidera, Vicentín y Aceitera General Deheza. Las seis representan el 90 % del volumen total exportado.
  • Los puertos de salida más relevantes son San Lorenzo / San Martín, en Santa Fe seguidos por Bahía Blanca y Necochea, en la provincia de Buenos Aires.

LAS EMPRESAS

  • El complejo aceitero argentino es uno de los sectores de la industria alimentaria que ha evidenciado mayor crecimiento durante los últimos años, habiendo incrementado significativamente su capacidad de procesamiento.
    En la actualidad es una de las principales del mundo junto a los de Estados Unidos y Brasil
  • Las plantas aceiteras actualmente en funcionamiento son 49, de las cuales la mayoría procesa girasol, entre otras oleaginosas. Las provincias de Santa Fe y Buenos Aires concentran el mayor número de establecimientos.
  • La capacidad de crushing de la industria aceitera norteamericana, llega a 159.000 toneladas cada 24 horas mientras que la de Brasil supera las 122.000.
  • En Argentina, la capacidad instalada supera las 93.000 toneladas diarias. La ubicación de las distintas plantas se detalla en el siguiente cuadro.

 

Ubicación
Cantidad de Fábricas
Capacidad instalada Toneladas cada 24 horas
Capital y Gran Bs. Aires
3
325
Resto de Pcia. Bs. Aires
15
16.270
Pcia. Santa Fe
19
65.270
Pcia. Córdoba
4
9.820
Pcia. Entre Ríos
5
1.010
Pcia. Salta
1
40
Pcia. Misiones
1
140
Pcia. La Pampa
1
300
Total
49
93.175

 

  • Si se consideran 300 días anuales de actividad, la capacidad teórica de molienda alcanzaría 28 millones de toneladas. Para el año 2002, la capacidad instalada ociosa se calcula en un 13 %.
  • Del total de empresas, 27 trabajan mediante métodos de extracción con solvente, 9 lo hacen con prensas continuas, y las 13 restantes combinan ambos sistemas.
  • De acuerdo a estadísticas del año 2001, la fabricación de aceites y grasas vegetales comestibles y sus subproductos ocupó casi 7700 empleados.

PERSPECTIVAS

  • Si bien en las últimas campañas se observó un descenso en los niveles de producción, las condiciones agroecológicas y la tradición en su cultivo hacen que el girasol mantenga su potencial de recuperación.
  • Según la Asociación Argentina del Girasol (ASAGIR), entidad que agrupa a los distintos actores de la cadena del girasol argentino, de cara a las próximas campañas, los desafíos de esta oleaginosa se centran principalmente en dos aspectos: el desarrollo de nuevas tecnologías y la baja de costos. En este sentido, ASAGIR junto con la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica entregan subsidios a proyectos de investigación orientados a la resolución de los problemas productivos.
  • Desde ASAGIR también se respalda la promoción del consumo de los productos derivados.
  • Asimismo se espera avanzar el temas como la transparencia de mercado, precios de pizarra y precios de futuro, con el objetivo de consolidar la competitividad de la cadena.
   
 » Ver DIAGRAMA DE PROCESOS  

 

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
Dirección Nacional de Alimentación

   [] Página Anterior
   Ministerio de Economía - Buenos Aires, Republica Argentina