Especias
Un
Toque de Sabor
Argentina elabora
anualmente 8.000 toneladas de especias -las más importantes: coriandro,
anís, comino, hinojo, mostaza, mentas, orégano y pimiento seco- y
compra en el exterior otras 4000 ton. por un valor de
us$
16,6 millones,
fundamentalmente, para abastecer el mercado interno. El 57% de los
ingresos provienen de países sudamericanos.
El principal rubro de
importación es la pimienta en grano que representa más de la mitad del
egreso de divisas. En cambio, las ventas externas, muy poco
significativas, son de condimentos de bajo valor, especialmente
coriandro.
Este marco sectorial
-sumado a la sostenida demanda doméstica de especias vinculada a la
expansión de la industria alimentaria- permite prever que el
mejoramiento de la competitividad abre nuevas perspectivas al negocio.
Alimentos Argentinos presenta en esta nota un análisis del mercado de
especias tema, que será profundizado en próximas entregas con estudios
de las cadenas más importantes.
|
Un poco de
historia
Las especias o
condimentos son vegetales que contienen substancias aromáticas, sápidas
o excitantes. Se emplean para aderezar y mejorar el aroma y el sabor de
los alimentos y bebidas desde tiempos inmemoriales, por lo que están
fuertemente ligadas a historia y la evolución de la humanidad.
Desde tiempos remotos, las
especias fueron utilizadas por los pueblos orientales tropicales para el
condimento de alimentos y bebidas. Se cree que fue en el extremo Oriente
donde se originaron las especias más valiosas: la canela, el jengibre y
los clavos. Los huertos de pimienta de la India pueden considerarse
primitivas regiones productoras de especias.
Se difundieron luego a
pueblos vecinos y más tarde, como valiosos productos del comercio
internacional, a Occidente, Grecia y Roma.
Durante mucho tiempo, los
europeos creyeron que las especias procedían de Arabia. Pero en el siglo
XIII, tras los viajes de Marco Polo por diversas regiones de Asia, se
divulgaron maravillas sobre la riqueza en especias allí encontradas.
Poco después, el poderío
otomano cerró a Europa la vía de entrada de estos productos a través de
Arabia, desencadenando una gran competencia entre las naciones europeas
por hallar nuevas rutas de comunicación marítima a los países
productores.
En 1498 la expedición de
Vasco Da Gama, llegó a las Molucas y otras islas productoras por la vía
del Africa, monopolizando los portugueses a partir de entonces y por mucho
tiempo el comercio de especias. Luego holandeses, franceses e ingleses
disputaron este monopolio suscitándose intensas luchas por poseerlo.
Cristóbal Colón, que
descubrió América navegando hacia el oeste, esperaba alcanzar las Indias
Orientales, fuente de grandes riquezas en especias. El nuevo continente
contribuyó también con otros vegetales que rápidamente ganaron el
aprecio de los europeos, como la vainilla y los ajíes, entre otros.
Las
especias |
Ajedrea
o
Tomillo
real
(Satureia
hortensis
L.) |
Ají
molido |
Ají
Cumbarí |
Albahaca
(Ocymun
basilicum
L.
–
Ocymun
mínimum
L) |
Alcaparras
(Capparis
spinosa
L.) |
Anís
común
o
verde
(Pimpinella
anisum
L.) |
Anís
estrellado
(Illicum
verum
Hooker) |
Azafrán
o
Azafrán
en
rama
(Crocus
sativus
L.) |
Canela
o
Canela
de
Ceilán
(Cinnamomum
zeilanicum
Breyne) |
Curry,
Carry,
Karry
o
Currypowder
(Elettaria
cardamomum,
White
y
Matón
y
especies
afines) |
Carvi,
Alcaravea
o
Comino
Alemán
(Carum
Carvi
L.) |
Cedrón
o
Yerba
Luisa
(Lippia
citriodora
Kunth) |
Clavo
de
especia
o
de
olor
(Caryophyllus
aromáticus
L.) |
Comino
o
Comino
común
de
España
(Cuminum
cyminum
L.) |
Coriandro,
Culantro
o
Cilantro
(Coriandrum
sativum
L.) |
Enebro
(Juniperus
communis
L.) |
Eneldo,
Anega
o
Hinojo
hediondo
(Anethum
graveolens
L.) |
Estragón,
Estragonio,
Tarragón
o
Dragoncillo
(Artemisa
dracunculus
L.) |
Hinojo
(diversas
variedades
de
Foeniculum
L.) |
Jenjibre
(Zingiber
oficinal
Roscoe) |
Laurel
(Laurus
nobilis
L.) |
Macis
(myristica
fragans
Houttyng) |
Melisa,
Torojil
o
Cidronela
(Melisa
officinalis
L.) |
Menta
(diversas
plantas
de
la
familia
de
las
labiadas) |
Menta
de
jardín,
Menta
verde,
Yerba
buena
o
Hierba
buena
(Mentha
vidris
L.
Y
Mentha
rotundifolia
L.) |
Menta
peperina
(Bystropogon
nollis
Koth) |
Menta
peperita
o
Menta
Inglesa
(Mentha
piperita
L.) |
Mostaza
(Brassica
nigra
L.
Voch,
Brassica
juncea
Hoocker,
Sinapis
alba
L.) |
Cúrcuma
(Curcuma
longa) |
Nuez
moscada
(Myristica
fragans
Houttyng) |
Orégano,
Mejorana
y
Sarilla
(Origanum
mejorana
L.
y
sus
diversas
variedades) |
Perejil
(Petroselinum
sativus
Hoffm) |
Hierba
Maggi
(Levisticum
oficinal) |
Pimentón
o
Paprika
(variedades
rojas
del
género
Capiscum) |
Pimienta
blanca
(Piper
nigrum
L.) |
Pimienta
inglesa
o
de
Jamaica
(Pimenta
officinalis
Berg) |
Pimienta
Malagueta
(Amomum
melegueta
Roscoe) |
Pimienta
negra
(Piper
nigrum
L.) |
Poleo
(Lippia
turbimata
Griseb) |
Té
del
Inca
(Lippia
integrifolia
Griseb) |
Rábano
silvestre,
picante,
rústico
o
Cocrelaria
de
Bretaña
(Cochlearia
armoracia
L.) |
Romero
(Rosmarinus
oficinal
L.) |
Salvia
(Salvia
oficinal
L.) |
Tomillo
(Thymus
vulgaris
L.) |
Vainilla
(Vainilla
planifolia
Andrews
y
especies
afines) |
|
Las especias y su
procedencia |
Frutos y semillas |
Anís, Cardamomo, Páprika, Comino, Hinojo, Coriandro, Nuez
moscada, Carvi, Pimienta negra, Mostaza, Macis, Ají molido, Ají
Cumbari, Enebro, Eneldo, Vainilla |
Flores y partes florales |
Clavo, Azafrán, Alcaparras |
Hojas |
Albahaca, Estragón, Laurel, Orégano, Romero, Salvia, Tomillo,
Hierba buena, Ajedrea |
Corteza |
Canela |
Raíces |
Jengibre, Cúrcuma, Rábano |
Más de una parte de la planta |
Té del Inca, Perejil, Poleo, Menta |
|
Especias en
la Industria Alimentaria
Los aceites esenciales son
responsables de la capacidad de las especias para condimentar,
saborizar y aromatizar alimentos y bebidas. Son compuestos
generalmente antisépticos, propiedad que acentuó su intenso uso
en la industria.
Las cualidades como
estimulantes estomacales y catárticas llevaron,
además, a su empleo en la elaboración de bebidas aperitivas y amargos.
En la industria cárnica
son insumos muy importantes, ya que hacen al sabor y aroma
característicos de la mayoría de los embutidos, chacinados y conservas.
Industrialización
Las especias se
comercializan enteras o molidas, en polvos más o menos finos. La
molturación -que pude llevar a una ligera pérdida de sabor- se realiza
en molinos de piedra circulares, acanalados o cilindros de acero. Luego se
procede al tamizado y envasado en diferentes materiales. como modalidad de
diferenciación en el mercado, incluyendo:
-
Sobres y potes plásticos de 25 y 50
gramos.
-
Especieros de vidrio, normalmente de
50g.
-
Especieros metálicos, también de 50g.
-
Las mezclas se comercializan en envases
de mayor tamaño (50 – 125 grs).
El alto precio y la
valoración de las especias alentaron su adulteración en toda época,
especialmente cuando se las vende en polvo. Por ello es que, desde la
antigüedad, se establecieron sencillos protocolos de análisis para
detectar su genuinidad. En la actualidad, se realizan los siguientes
estudios:
-
Componentes solubles en agua.
-
Componentes nitrogenados.
-
Extracto etéreo.
-
Hidratos de carbono solubles.
-
Almidón (en semillas, cortezas y
rizomas). Los gránulos son característicos de cada especie.
-
Material celulósico o fibra cruda.
-
Sustancias minerales (poco abundantes).
-
Aceites esenciales: determinaciones
físicas y químicas
El Codex Alimentarius
(Volumen I) establece el "Código de Prácticas de Higiene para
Especias y Plantas Aromáticas Desecadas" que especifica los
requisitos de calidad para estos productos y que se orienta a garantizar
su genuinidad e
inocuidad.
|
Producción
-
La producción mundial de especias es de
3,25 millones de toneladas/año, y no registró grandes cambios durante
la última década. La superficie cultivada creció el 10% entre 1990 y
1999, alcanzando 2,9 millones de Has.
-
La Argentina aporta el 0,25% del total
elaborado.

|
-
Las especias significativas en nuestro
país son el anís (3% del total), el comino (6%), el coriandro (35%),
el hinojo (4%), la mostaza (3%), las mentas (21%), el orégano (12%) y
el pimiento seco (16%).
-
Entre 1992 y 1995, el volumen elaborado
sufrió una merma cercana al 50%. Paralelamente, en el mismo período,
se produjo la entrada de una importante cantidad de especias
importadas a bajos precios.

|
Producción
Nacional
de
especias |
Nombre |
Promedio
Década |
Promedio
Quinquenio |
96/97 |
97/98 |
98/99 |
Coriandro |
3.579 |
3.224 |
4.500 |
2.730 |
2.850 |
Mentas |
734,2 |
782,8 |
580 |
580 |
1.720 |
Pimiento Seco |
1.476,5 |
879 |
910 |
1170 |
1.280 |
Orégano |
545,5 |
690,4 |
690 |
820 |
970 |
Comino |
664,4 |
513,2 |
710 |
405 |
480 |
Hinojo |
244,7 |
242,8 |
272 |
256 |
290 |
Anís |
266,1 |
214,4 |
225 |
236 |
230 |
Mostaza |
152,8 |
201 |
210 |
230 |
225 |
Totales |
7.663,2 |
6.747,6 |
8.097 |
6.427 |
8.045 |
Fuente: Dirección de
Agricultura - SAGPyA
-
Las producciones de mentas, pimentón y
orégano presentaron una tendencia creciente, en el último quinquenio.
-
La expansión del coriandro entre las
campañas 95/96 y 96/97 se relaciona con los problemas de Turquía
para abastecer al mercado brasileño, razón por la cual se dio una
coyuntura favorable para el ingreso del producto argentino.
|
Exportaciones
-
Las exportaciones argentinas de especias
representan apenas el 8% en volumen del total elaborado. Las de mayor
volumen (ver tabla), en los últimos años, mostraron una leve
tendencia positiva que se acentuó marcadamente en 1999.
|
Nombre |
1997 |
1998 |
1999 |
Kg |
FOB
(us$) |
Kg |
FOB
(us$) |
Kg |
FOB
(us$) |
Coriandro |
0 |
0 |
9.475 |
7.458 |
355.390 |
185.615 |
Ají molido |
159.832 |
426.448 |
116.506 |
442.683 |
232.986 |
551.810 |
Pimienta Triturada |
15.499 |
85.287 |
25.790 |
65.776 |
27.511 |
76.007 |
Resto
|
11.395 |
80.439 |
47.915 |
48.122 |
32.974 |
254.806 |
Fuente:
Dirección
de
Industria
Alimentaria;
en
base
a
datos del INDEC
-
Las exportaciones de mayor valor
son el azafrán
(us$ 258/Kg), la canela en rama
(us$ 20/Kg), el jengibre
(us$ 16/Kg), la pimienta en grano
(us$ 15/Kg) y el curry
(us$ 13/Kg).
Nuestro país es intermediario en el comercio de especias tales como el
azafrán y la canela, dado que no se producen localmente, pero se
exportan.
-
El resto de las especias se colocan a
precios FOB que oscilan entre
us$
0.52 /Kg y
us$
11.50 /Kg.
-
El coriandro -el principal rubro
comercializado en el exterior por nuestro país- es el de menor valor
(us$ 0.52/Kg); representa el 58% del volumen y el 23% del monto, en el
total de las exportaciones argentinas de especias.
-
Si bien la comercialización externa se
realiza con distintos grados de elaboración, la mayor parte del
comercio (80% a 85%) se efectúa sin procesar; el resto se envía en
forma molida o mezclada.
|

-
Las mezclas de especias constituyen un
rubro incluido tanto en las ventas como en las compras externas de
especias.
-
Los reintegros a las exportaciones para
las especias son del 6.8% y el Arancel Extrazona es del 13%.
|
Importaciones
El volumen total de
especias importado por nuestro país creció en los últimos años,
tendencia que se revirtió en 1999 (3900 ton), aunque no puede
inferirse si el fenómeno se mantendrá en el tiempo. |

Las especias más importantes -en volumen-
compradas por la Argentina y su evolución en los últimos cuatro años se
registran en la siguiente tabla:
|
Nombre
|
1997 |
1998 |
1999 |
Ton. |
FOB
(mil
us$)
|
Ton. |
FOB
( mil
us$)
|
Ton. |
FOB
( mil
us$)
|
Pimienta
en
Grano |
1.400,6 |
7.545,2 |
1.386,7 |
9801,5 |
1.382,6 |
9.009,7 |
Pimienta
Triturada |
896,7 |
2376,6 |
523,5 |
1371,1 |
502,8 |
1.026,6 |
Nuez
Moscada |
315,7 |
903,4 |
529,4 |
1984,9 |
265,8 |
1.486,1 |
Orégano |
780,9 |
1.851,3 |
1.634,6 |
4066,3 |
850,9 |
2.290,2 |
Anís |
109,9 |
243,9 |
191,8 |
376,8 |
56,2 |
135,9 |
Cúrcuma |
394,9 |
665,9 |
596,8 |
893,9 |
237,6 |
298,9 |
Resto |
724,7 |
2.423,4 |
1.349,4 |
7.122,4 |
540,9 |
2.391,2 |
Fuente:
Dirección
de
INdustria
Alimentaria;
en
base
a
datos
del
INDEC
-
El principal rubro de importación es la
pimienta en grano, cuyo valor se ubica en los
us$
6.52/Kg y representa
el 36% del volumen total importado y el 54% del monto.
-
Las importaciones de mayor valor
son el azafrán, el cardamomo y el macís con precios FOB promedio de
us$
356,
us$
51 y
us$
17 por Kg, respectivamente. Las compras de estos
tres productos no involucran volúmenes importantes.
-
Las
importaciones
totales
suman
us$
16,6
millones.

|

|
Mercado
interno
El consumo de especias
en la Argentina se ha incrementado paulatinamente en los últimos años.
Esta expansión se relaciona con la evolución del mercado de comidas
preparadas -que incluyen condimentos entre sus ingredientes-, y la
difusión del uso de especias en programas de televisión y revistas
especializadas en artes culinarias.
|
Instituciones
relacionadas con el mercado de especias
-
El
INTA-Catamarca
realiza
trabajos
de
investigación
y
desarrollo
en
especias.
-
Las
empresas
del
sector
integran
la
Cámara
Argentina
de
Especias.
-
Las
estadísticas
sobre
producción
son
llevadas
por
el
Área
Té,
Aromáticas
y
Medicinales
de
la
Secretaría
de
Agricultura,
Ganadería,
Pesca
y
Alimentación.
-
Instituto
Argentino
de
Normalización
(IRAM)
-
Ssociedad Argentina para la
Investigación de Productos Aromáticos (SAIPA)
Andrea
Janín
Juan
Manuel
Alderete
|
Fuentes
consultadas
Dirección de Industria Alimentaria - S.A.G.P. y A.
Dirección de Agricultura - S.A.G.P. y A.
INDEC
FAO
Cámara Argentina de Especias
Código Alimentario Argentino
Codex Alimentarius |
|