Para venderle a México hay que ejecutar la operación... 

...en clave azteca

Vasto y populoso, México es un país seductor para ofertarle productos alimentarios. Para abordar su mercado es imprescindible un meticuloso conocimiento de su política arancelaria, de los acuerdos comerciales y de las regulaciones y exigencias vigentes.
Ese es el tema del presente informe.

Hace ya algunos años, tanto Argentina como México consideraron que la constitución de bloques económicos regionales es una estrategia adecuada para el fortalecimiento de sus economías. Nuestro país pasó a integrar el Mercado Común del Sur (Mercosur), y México forma parte del Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA).

En consecuencia, México ha privilegidado el comercio con sus vecinos y socios del NAFTA para profundizar en una segunda etapa sus relaciones con los países de América del Sur. Esta estrategia se refleja en su intercambio comercial, marcadamente centrado en los Estados Unidos. Simultáneamente, se comprueba una participación creciente de los productos estadounidenses en el mercado mexicano. Este aumento es casi igual a la caída en la participación de países latinoamericanos, como Argentina y Brasil, en el mercado azteca.

En 1998, Argentina vendió alimentos a México por un valor superior a los 50 millones de dólares, lo que representa el 20 % del total de exportaciones a ese país. Se colocaron fundamentalmente productos primarios y manufacturas de origen agropecuario, como semillas oleaginosas y aceites de girasol.

Aranceles para los productos argentinos con posibilidades de comercialización en México

La legislación mexicana incluye los siguientes tipos de aranceles:

  1. Ad-valorem: se expresan en forma y términos porcentuales del valor en aduana de la mercancía.

  2. Específicos: se expresan en forma y términos monetarios por unidad de medida.

  3. Mixtos: es combinación de los dos anteriores.

México utiliza para casi toda la nomenclatura tarifaria aranceles ad-valorem, siendo muy pocas las posiciones con derechos específicos.

El nivel promedio simple del arancel ad-valorem es de casi el 12%. Tomando grandes rubros, los aranceles para ingresar a ese país son:

Productos Primarios 15.67%

Manufacturas de origen agropecuario (MOA) 14.17%

Manufacturas de origen industrial (MOI) 15.72%

Combustibles y Energía 8.56%

Actualmente está en vigencia el Acuerdo de Complementación Económica Nº 6 (ACE 6), en el marco de la ALADI. Este Acuerdo fue renovado en octubre de 1998, resolviéndose la continuidad de los productos con preferencias arancelarias e incorporándose otros ítems.

Entre las nuevas posiciones correspondientes a la industria alimentaria, incluidas en la renovación del Acuerdo se encuentran:

Posición arancelaria

Descripción

Observaciones

Preferencia Porcentual

0902.40.00

Té negro y té parcialmente fermentado

 

100 %

1512.11.10

Aceite de girasol

Cupo de 100 mil ton. anuales

50 %

1806.32.10

Chocolate

Únicamente cuando la totalidad del azúcar sea de origen argentino o mexicano

50% s/ad-valorem

100% s/arancel específico

1905.30.10

Galletas dulces

Únicamente cuando la totalidad del azúcar sea de origen argentino o mexicano

50% s/ad-valorem

100% s/arancel específico

2007.99.04

Confituras, jaleas y mermeladas

Únicamente de fresas, frambuesas, zarzamoras u otras moras cuando la totalidad del azúcar sea de origen argentino o mexicano.

50% s/ad-valorem

100% s/arancel específico

2008.70.10

Duraznos en almíbar

 

63%

2106.90.90

Confituras sin azúcar

 

50%

 Fuente: Fundación Export-Ar

Restricciones para el ingreso de productos argentinos

Se relacionan, básicamente, con aspectos fito y zoosanitarios:

 Aspectos fitosanitarios: Las restricciones fitosanitarias se aplican especialmente a frutas, verduras frescas y otros vegetales. Sin embargo se está negociando la introducción de algunas frutas. En el caso de nuevos productos, es necesario realizar un estudio de riesgo ante la posibilidad de que la autoridad sanitaria mexicana regule su entrada o, eventualmente, la prohiba.

Aspectos zoosanitarios: Las barreras zoosanitarias se relacionan con el ingreso de carnes y derivados, ya que México no acepta la calificación de "país libre de aftosa con vacunación".

Importación de muestras

Según la regla complementaria Nº 9 las muestras no se consideran mercancías, por lo que no se encuentran gravadas.

Sin embargo deben acompañarse por documentación que atestigüe que no se utilizarán para la venta o comercialización.

La publicidad que tenga como objetivo la comercialización de un producto pagará impuestos, pero no la publicidad, folletería e instructivos que acompañan al producto.

Costo promedio de una operación de importación.

 Ejemplo:

Derecho de importación: 20%

Derecho de Tramite Aduanal (D.T.A): 0.008%

Tarifa de honorarios aduanales (sobre el valor de las facturas): 1%

Impuesto al Valor Agregado: 15%

Más gastos de servicios complementarios que varían de acuerdo al tipo de producto, a saber:

Reconocimiento previo.

Custodia, maniobras, almacenaje.

Pedimento aduanal

Recolección y entrega

Trámites aduaneros

Documentación. El documento básico de importación mexicano es el "pedimento de importación". Debe estar acompañado por una factura comercial, un conocimiento de embarque, certificaciones que obren como garantía de pago de impuestos adicionales y constancias que demuestren el cumplimiento de las reglamentaciones de seguridad y resultado de productos. La documentación debe ser presentada a un despachante de aduana mexicano con licencia.Los importadores deben presentar un certificado y declaración jurada de origen.

Otros Trámites. Para la importación de alimentos la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial de México, requiere permisos específicos que se deben gestionar ante las autoridades: de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, la Secretaría de Salud, y / o la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

Etiquetado

Los productos alimenticios para venta minorista deben incluir la siguiente información:

  • Nombre o razón social y dirección del importador.

  • Nombre o razón social del productor de una mercancía importada.

  • Marca registrada o nombre comercial del producto.

  • Contenido neto.

  • Fecha de vencimiento (necesaria para alimentos y bebidas no alcohólicas) o fecha de consumo recomendado.

  • Uso, manejo e instrucciones de cuidado para el producto.

  • Advertencias o precauciones sobre productos peligrosos.

  • País de origen.

  • Lista de ingredientes.

  • Contenido nutricional.

Canales de comercialización

Para ingresar al mercado de México los exportadores deben desarrollar estrategias que contemplen que los pequeños negocios minoristas y las empresas familiares son predominantes en el mercado; que la comercialización masiva es especialmente popular en bienes de consumo y que, ante la cantidad limitada de información confiable, en general es necesario realizar una investigación de mercado.

Es importante que los empresarios argentinos interesados dispongan de un agente o distribuidor exclusivo para sus productos.

 Canales utilizados generalmente para comercializar productos alimenticios  

En México, la importación de alimentos se puede destinar a :

Compras gubernamentales para subsidios a la población, principalmente granos y lácteos. Son realizadas por la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO).

Compras destinadas al consumo comercial y directo realizadas por distribuidores y cadenas de autoservicio.

Productos argentinos con posibilidades de exportación

  • Pescados.

  • Quesos.

  • Arroz.

  • Galletas dulces.

  • Duraznos en almíbar.

  • Vinos.

  • Productos lácteos.

Para mayor información dirigirse a:

Fundación Export- Ar

Paraguay 864

Tel. 4315-4841

exportar@merecic.gov.ar

 

Embajada Argentina en México D.F.

Tel. (52-5)520-9430/31

Fax (52-5)540-5011

femexi@mrecic.gov.ar

 

Centro de Servicios al Comercio Exterior (CSCEX)

México: D.F.

Tel. (52-5)227-9000

Fax. (52-5) 227-9070

Lic. Marta Amarelle


Dirección de Industria Alimentaria

S.A.G.P. y A.

alimentos@minagri.gob.ar

Tel: ( 54 11) 4349-2253

Fax: ( 54 11) 4349-2097


Articulo en PDF

Página Principal