LOS ORGANICOS
rumbo al tercer milenio

Algunos pronósticos indican que durante la próxima década, el mercado internacional de productos orgánicos mostrará cambios más vertiginosos que los registrados hasta el presente. Prevén volúmenes de comercio de hasta 100.000 millones de dólares para el año 2006, un valor casi diez veces mayor al actual. En nuestro país, la actividad se formalizó en esta década, a partir de la sanción del marco normativo que la regula. Este paso posibilitó que Argentina obtuviera el reconocimiento internacional, y fuera incluida en el listado de terceros países habilitados para exportar productos orgánicos certificados a la Unión Europea. Desde entonces, se verificó una gran expansión del sector. Informe sobre su estado actual y sus perspectivas.

Situación internacional del sector

Para comentar la evolución de los mercados nacionales de productos orgánicos, en primer lugar es necesario diferenciar las realidades vigentes en los países desarrollados de las que rigen en las naciones en desarrollo.

Respecto de los primeros, podría decirse que en un pequeño número de países europeos se ha registrado un crecimiento significativo de sus respectivos mercados, en tanto que en otros el paso ha sido menor pero sostenido. El primer grupo estaría integrado por Dinamarca, Austria y Suiza, en tanto que el segundo lo conformarían Alemania, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Japón. El denominador común de estos países es que una parte mayoritaria de la producción orgánica, cuando no la totalidad, tiene destino comercial y se consume en sus propios mercados.

En cambio, en los países en desarrollo que cuentan con este tipo de producción, sus productoresl a orientan en general hacia la autosuficiencia alimentaria, por lo que solo una proporción menor tiene destino comercial y se destina a los canales formales de distribución del mercado doméstico y/o a la exportación.

Los alimentos orgánicos

En la Unión Europea los alimentos orgánicos representan una fracción todavía marginal puesto que participan con alrededor del 1% del total de las ventas de los alimentos comercializados. Sin embargo, el panorama es heterogéneo tanto a nivel de países como de productos. Existen grupos de productos como los lácteos, frutas y hortalizas frescas con una mayor penetración entre los consumidores, en tanto que otros muestran un atraso relativo, como es el caso de las carnes y los productos seco.

Productos Orgánicos en los países desarrollados

  Ventas MInoristas
(millones de us$) (a)
Participación
de las ventas
(%) (b)
Expectactivas
de crecimiento
(%)(c)
Participación
productos
importados
(%)

Alemania

180 1,2 5 50

Francia

770 0,6 20  

Reino Unido

440 0,4 25 70

Países Bajos

350 1,0 10 60

Suiza

400 2,5 30  

Suecia

125 1,0 30 30

Dinamarca

300 2,5 30 25

EE.UU.

420 1,3 10  

Japón

100      

Austria

125 2,5 10 30

Otros

500      

Total

1001      

(a): incluye alimentos y no alimentos
(b): participación en el mercado de alimentos
(c): mediano plazo, una década.
Fuente: ITC (International Trade Center) / UNCTAD - WTO 1997

Especialistas y operadores del sector expresan su expectativa acerca del importante crecimiento en los alimentos orgánicos que se verificaría durante los próximos años, siempre y cuando se cumplan y profundicen una serie de recaudos en aspectos como:

  • calidad: implementación de sistemas de certificación que mantengan la percepción de salubridad e inocuidad que los consumidores tienen sobre los alimentos orgánicos, y eviten simultáneamente los fraudes con estos productos.

  • cantidad: incremento de la producción, mejora de la distribución y la disponibilidad de productos orgánicos en los puntos de venta, con una participación creciente de los supermercados.

  • precio: reducción de los sobreprecios respecto de los alimentos convencionales.

  • información: difusión del concepto de producto orgánico, con vistas a la incorporación de nuevos segmentos de consumidores.

Ventas minoristas por tipo de productos en la UE

Producto Ventas
(millones de us$)
Participación
(%)
Procesados

1.650

37,2

Lácteos

825

18,6

Carnes

425

9,6

Otros

1.530

34,5

Total

4.430

100

Fuente: Letherhead International

En ese contexto, aun los grupos de productos que hoy muestran un cierto atraso relativo, pueden convertirse en dinámicos.

Algunas opiniones calificadas

La consultora especializada Frost & Sullivan pronostica cambios de magnitud en el mercado de alimentos orgánicos de la Unión Europea. Así, compara la situación de 1996 con la que prevé en el año 2002, y halla lo siguiente: para carnes orgánicas estima que las ventas crecerán de 390 a 1.420 millones de dólares, en el sector lácteo se incrementarán de 740 a 1.762 millones de dólares, en tanto que las ventas de frutas y hortalizas frescas pasarán de 200 a 510 millones.

Peter Segger, el mayor distribuidor de alimentos orgánicos del Reino Unido, opina que en la próxima década se producirá un cambio más vertiginoso aún que el que se ha registrado hasta el presente. Prevé que el comercio mundial llegará a 100.000 millones de dólares en el año 2006, un valor aproximadamente diez veces mayor a los casi 11.000 millones de 1998, por lo que la participación de los orgánicos en el mercado de alimentos oscilará entre el 10 y el 15%. Semejante proporción no sería sorprendente si se tienen en cuenta las tasas de crecimiento del orden del 25-30% acumulativo anual que se han registrado en los últimos años y que se pronostica seguirán manteniéndose.

Asimismo se estima que una vez que Estados Unidos sancione su propia ley para la producción orgánica y unifique sus estándares estatales, se convertirá en el país preeminente del comercio mundial de productos orgánicos. Mientras que en 1997 se comercializaron en el mercado estadounidense productos orgánicos por 4.200 millones de dólares, se pronostica que el guarismo llegará a los 47.000 millones en el año 2006.

Pese a que la situación varía de país en país, en términos generales, durante los últimos años en la Unión Europea se verificó un incremento significativo tanto en el número de explotaciones como en el área destinada a la producción orgánica. En 1998 la superficie orgánica representó alrededor del 2% del área agropecuaria total de la Unión Europea, en tanto que las orgánicas alcanzaron casi el 1,3% del total de explotaciones. Esta realidad tuvo su correlato en términos comerciales con ventas anuales minoristas del orden de los 4.500 millones de dólares, y que se pronostica llegarán a los 58.000 millones al término de la próxima década.

La evolución de los precios de los productos orgánicos merece una consideración especial. En términos generales, la expansión que se prevé en los mercados orgánicos, parte de una serie de supuestos entre los que la evolución de los precios no es una cuestión baladí. En este sentido, se estima que los precios de los productos orgánicos tenderán a converger con los convencionales, de modo tal que durante el período 2006-2010, la diferencia será de sólo el 3 al 6% en favor de los orgánicos.

 Países y regiones

El Reino Unido dispone actualmente de un mercado orgánico de unos 450 millones de dólares, pero dada la dinámica que manifiesta, se espera que para el año 2006 alcance a ser de entre 9,5 y 11.000 millones.

En Suiza, merced a la introducción de innovaciones de distinta índole, se espera que en el 2006 los alimentos orgánicos logren una participación de mercado del orden del 30%. El caso polar lo constituye Dinamarca, donde se proyecta que algunas commodities orgánicas (especialmente frutas y hortalizas frescas), lleguen al 100% de participación de mercado.

En Asia, se estima que Japón se consolidará como el mercado con mayor consumo de productos orgánicos por habitante, lo cual, de superarse las actuales restricciones de acceso a ese mercado, puede llegar a constituir un considerable factor de demanda de productos orgánicos y, consecuentemente, de comercio.

El devenir de la producción orgánica en China es una incógnita puesto que se contraponen por un lado una cultura proclive al desarrollo de este tipo de producciones y, por el otro, una fuerte presión demográfica y de producción alimentaria, fruto del crecimiento económico verificado en ese país.

En África, la producción orgánica atraviesa una etapa de incipiente desarrollo, con una escasa inserción en términos de comercio. No obstante, superadas algunas restricciones y con un esquema de incentivos correctos, en el mediano plazo este tipo de producciones puede tomar mayor impulso que hasta el presente.

En América Central y del Sur se manifiesta un fuerte interés por la producción orgánica, y si bien el panorama es heterogéneo, existen en la actualidad iniciativas comerciales exitosas en países como Costa Rica, Belice o Bolivia.

Por último, en Europa del Este hay una amplia zona agrícola con elevados niveles de fertilidad, de manera que en el mediano plazo no debería descartarse el impacto que la zona tendrá en el movimiento de producción orgánica, no sólo en términos de desarrollo de sus propios mercados domésticos, sino además como proveedor de los países de Europa occidental.

 Nuevos productos. Nuevas oportunidades .

A las productos orgánicos más tradicionales, alimenticios por antonomasia, se van incorporando lentamente nuevas producciones que cuentan con la complacencia de la demanda. Así, cobran impulso otros sectores que incluyen, por ejemplo, maderas, flores, prendas de vestir, etc., y dentro de los comestibles, productos con mayor grado de elaboración tales como los snacks, helados, quesos, refrescos y jugos refrigerados, productos congelados, etc.La demanda de estos últimos refleja, en general, un alto grado de crecimiento.

Asimismo, algunas iniciativas como la de la compañía aérea Swissair, que ha anunciado que próximamente servirán sólo comida orgánica en sus vuelos a todos los destinos, dan un considerable espaldarazo a la participación de los productos orgánicos dentro de una industria en expansión y eminentemente dinámica: la de los servicios de catering.

 La situación en la Argentina 

La década de los ´90 vio cómo se formalizaba el sector orgánico argentino a partir de la temprana sanción del marco normativo que regula la actividad, lo cual posibilitó que Argentina obtuviera el reconocimiento internacional y fuera incluido en el listado de terceros países habilitados para exportar productos orgánicos certificados a la Unión Europea. Consecuentemente, se verificó una gran expansión del sector, medida en términos de la superficie afectada a este tipo de producciones en cuanto a volumen y variedad de productos ofrecidos.

La superficie total bajo producción orgánica en nuestro país alcanzó a fines de 1998 las 291.000 hectáreas, de las cuales el 93% estuvo destinada a la producción ganadera, en tanto que el 7% restante tuvo por destino diferentes tipos de producciones agrícolas. Respecto del año precedente, la superficie total certificada se incrementó un 30%; no obstante, y por primera vez desde que se llevan registros, el área certificada con destino a producciones vegetales se redujo un 8%. 

Argentina: superficie orgánica bajo certificación (1995 - 1998)

  1995 1996 Dif. 96/95
(%)
1997 Dif.97/96
(%)
1998 Dif.98/97
(%)
Ganadería (1)

104.357

215.832

107

207.600

-4

236.866

30

Agricultura

12.162

18.413

51

23.645

28

21.739

-8

Sup. total (ha)

116.519

234.245

101

231.245

-1

291.605

26

Participación (%)

 

Ganadería

90

92

 

90

 

93

 

Agricultura

10

8

10

7

(1): no incluye superficie destinada a la producción de miel.
Fuente: elaboración propia en base al SeNaSA, 1999

Aunque existe un franco predominio de la superficie destinada a las producciones animales, en una relación de casi 9 a 1, la producción orgánica argentina es mayoritariamente de origen vegetal, a punto tal que en términos de volumen la citada relación se invierte, puesto que en promedio, el 90% de la producción orgánica es de procedencia vegetal.

Desde el inicio mismo de la experiencia orgánica, el destino de la producción ha tenido un perfil netamente exportador y los envíos han reflejado un gran dinamismo. En el período 1993-98, el volumen exportado de productos orgánicos de origen vegetal creció a una tasa del 68% acumulativo anual.

En 1998, el total de exportaciones de productos orgánicos fue de 16.494 toneladas, un salto de casi el 50% en relación con el año anterior, y si bien se carece de información sobre los precios de los productos en forma sistematizada y consistente, lo cual dificulta valorizar la producción y especialmente el comercio exterior, algunas estimaciones indican que el valor total de las exportaciones del año 1998 estuvo en el orden de los 20 millones de dólares. 

Destino de la producción orgánica 1997/98 8tn)

Destino

Origen 1997 1998 Dif. 98/98
(%)
Exportación

vegetal

10.679

16.260

52,3

 

animal

354

234

-34,0

Subtotal exportación

11.033

16.494

49,5

Mercado interno vegetal

1.168

3.478

197,8

  animal

1.110

1.659

49,5

Subtotal mercado interno

2.278

5.137

125,5

Producción total

13.311

21.631

62,5

Fuente: elaboración propia en base al SeNaSA, 1999

La composición en cuanto al origen que muestra la producción, se refleja y profundiza en el comercio exterior. Es así que en promedio, durante el bienio 1997/98 las exportaciones de productos orgánicos de origen vegetal representaron el 97,7% del volumen total, en tanto que las de origen animal sólo el 2,3% restante.

Si se analiza la composición de las exportaciones por grandes grupos de productos, se observa un claro predominio de ¨cereales y oleaginosas¨ y ¨frutas¨, que en promedio durante los dos últimos años concentraron casi el 83% de los envíos. En el otro extremo se encuentran los ¨productos industrializados¨ cuyo promedio sólo representó alrededor del 4% del total.

La Unión Europea es el destino predominante de las exportaciones de productos orgánicos, y durante los últimos dos años concentró en promedio el 85% del total de los embarques.

El mercado doméstico de productos orgánicos no ha alcanzado la dimensión que se preveía, y si bien el consumo aparente crece a tasas importantes, todavía representa una fracción mínima del total de la producción. En el bienio 97/98 el consumo interno representó en promedio el 20% de la producción.

A diferencia de lo que sucede con la composición de las exportaciones, donde el predominio de los productos de origen vegetal sobre los de origen animal es absoluto (97:3), en el mercado interno la participación está más equilibrada, dado que los productos de origen vegetal representan alrededor del 60% del consumo, en tanto que los de origen animal lo hacen con el 40% restante.

Posiblemente, los factores que se enumeran a continuación expliquen una parte de la escasa absorción de la producción por el mercado interno:

Particularidades

Dejando de lado la parte más descriptiva, y a modo de síntesis, es dable comentar algunos rasgos del sector orgánico argentino que resultan llamativos.

A lo largo de la década de los ´90 se ha visto surgir un sector que hasta entonces existía marginalmente y que hoy no sólo alcanza una cierta presencia en el mercado doméstico de alimentos, sino que se consolida como un sector muy dinámico que contribuye a mejorar la oferta exportable del país.

La composición de las exportaciones adolece del mismo problema de nuestro comercio exterior: el escaso grado de elaboración y valor agregado de los productos que se exportan. Aun cuando por condiciones de mercado y proceso de producción, las commodities orgánicas exijan un tratamiento diferente de las convencionales, lo cierto es que en el mercado mundial de productos orgánicos no constituye el sector más dinámico del comercio.

Otro aspecto destacable es el escaso desarrollo del mercado doméstico de productos orgánicos, que absorbe una parte menor de la producción. En este sentido, el sector enfrenta el desafío de replantear la estrategia de cara al futuro, y hacer hincapié en la constitución de alianzas estratégicas entre los distintos agentes que lo componen (productores, elaboradores, distribuidores). En línea con lo anterior, otro factor de la mayor importancia y aún pendiente, es la realización de una gran campaña de difusión/educación dirigida a los consumidores, acerca de lo que significan los productos orgánicos.

Ing. Agr. Eduardo Colombato (PROMEX)

Ing. Agr. Eduardo Moavro (DIA)


Dirección de Industria Alimentaria

S.A.G.P. y A.

alimentos@minagri.gob.ar

Tel: ( 54 11) 4349-2253

Fax: ( 54 11) 4349-2097


Articulo en PDF

Página Principal