Perfil actual de la Industria de Alimentos y Bebidas

Cifras que cantan

Para el año 1998 la producción estimada de alimentos y bebidas alcanza los 40 mil millones de pesos. El sector agroalimentario genera cerca del 50% de las divisas de exportación, y en el último quinquenio presentó un aumento del 83 %. La mitad de los alimentos argentinos tiene como destino a los países de la Unión Europea y del Mercosur. En el período 1993/1998 las inversiones en la actividad alcanzaron los 9000 millones de dólares, y están previstos 1500 millones más hasta el año 2000. Las cifras del crecimiento son claras.

Por lo demás, las relevantes perspectivas que tiene la producción agroalimentaria nacional para consolidar una mayor presencia en los mercados externos, tanto tradicionales como nuevos, se ve fortalecida por la continua expansión sectorial y por el desarrollo de políticas que fomentan la adopción de prácticas destinadas a asegurar la calidad y seguridad alimentaria, dando así respuesta a las crecientes exigencias de los consumidores. Este horizonte se encuentra condicionado, sin embargo, por las limitaciones que imponen las políticas proteccionistas.

Evolución en el último quinquenio

El desenvolvimiento de la Industria de Alimentos y Bebidas, en el período 1993/1998 se analiza a través del comportamiento de variables macroeconómicas de producción, de exportación, de balanza comercial y de inversión.

La industria alimentaria nacional presenta actualmente un alto grado de representatividad en las variables más importantes de la economía. (datos de 1998).

  • En el Producto Bruto Interno: 6%

  • En el PB Industria Manufacturera: 25%

  • En las exportaciones totales: 51%

  • En las exportaciones de Prod. Prim. y MOA: 84%

  • En las exportaciones de MOA y MOI: 42%

  • El sector agroalimentario genera alrededor del 50% de las divisas que ingresan al país.

  • Los alimentos elaborados representan el 42% del total de exportaciones industriales del país.

Evolución de la Participación de la Industria
de Alimentos y Bebidas en el PBI

  

1993

1998

PB Industria Manufacturera/PBI Total

25.7%

24.3%

PB Industria Alimentos, bebidas y Tabaco/PB Total

5.8%

5.6%

PB Ind Alim, Bebidas y Tabaco/PB Industria Manufacturera

22.7%

23.2%

Nota: la participación de la industria del tabaco en la industria de alimentos y bebidas y tabaco es de alrededor del 2.5%
Fuente: Secretaría de Programación Económica e INDEC

En el último quinquenio se mantuvo casi constante la participación de la industria de alimentos y bebidas en las tres relaciones consideradas.

Si se tiene en cuenta que en este período la participación de las actividades productivas perdió importancia relativa frente a la de los servicios, es lícito concluir que mejoró la competitividad del sector alimentario.

En el último quinquenio el valor de la producción de alimentos y bebidas creció un 19%.

Participación de las exportaciones agroalimentarias

en las exportaciones totales (millones de U$S)

 

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Exportaciones agroalimentarias *

7.178

8.156

10.366

12.456

12.679

13.311

Exportaciones totales

13.118

15.839

20.693

23.811

26.340

25.886

Participación

54,7%

51,5%

50,1%

52,3%

48,1%

51,4%

Promedio de Participación

51,4

*Incluye los capitulos 1 a 23 del NCM
Fuente: INDEC

En el período analizado, la participación de la industria alimentaria en el valor de las exportaciones sólo registró oscilaciones leves, a pesar de los efectos económicos del "tequila" en 1995, la crisis del sudeste asiático en 1998 y las fluctuaciones de los precios de los commodities.

Entre 1993 y 1998 las exportaciones alimentarias totales se incrementaron un 83%, con una tasa anual de crecimiento del 16%.

El complejo cerealero y oleaginoso -especialmente soja y girasol- representa alrededor del 60% de las colocaciones sectoriales..

Algunos rubros se destacaron por su marcado dinamismo. Las hortalizas y legumbres sin elaborar, las frutas frescas y los productos lácteos y huevos aumentaron un 150%, 130% y 318%, respectivamente, en el período analizado.

Composición de las exportaciones de alimentos primarios
y elaborados entre 1993 y 1998 (en porcentajes)

  

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Productos Primarios

43

44

40

42

40

44

Elaborados

57

56

60

58

60

56

Total Alimentario

100

100

100

100

100

100

Nota: no incluye tabaco sin elaborar, lanas sucias, fibras de algodón, resto de productos primarios, extractos curtientes y tintóreos, pieles y cueros, lanas elaboradas y resto de MOA.
Fuente: Exportaciones según Grandes Rubros, INDEC

La composición de las exportaciones agroalimentarias presentó leves variaciones en el quinquenio, registrando una participación de alimentos elaborados de aproximadamente un 60 % del total.

La composición de las exportaciones agroalimentarias presentó leves variaciones en el quinquenio, registrando una participación de alimentos elaborados de aproximadamente un 60 % del total.

Principales destinos de las exportaciones agroalimentarias
1993-1998 (en porcentajes)

  

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Mercosur

18

21

23

20

20

22

Nafta

8

8

6

7

6

6

UE

39

36

30

28

24

27

Resto

36

36

41

45

51

45

TOTAL

100

100

100

100

100

100

Fuente: INDEC

El destino de las exportaciones argentinas agroalimentarias está concentrado, especialmente en dos bloques regionales, la UE y Mercosur, que conjuntamente compran alrededor del 50%. Se destaca la expansión del "resto" de los países que muestra la diversificación de los mercados externos.

Saldo de la Balanza Comercial Total y de la Industria Alimentaria
En millones de dólares

  

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Balanza Comercial Total

-3.666

-5.751

841

49

-4.110

-5.581

Balanza Comercial del Sector Agroalimentario

6.121

7.013

9.198

11.172

10.932

11.635

Balanza Comercial del resto de los sectores

-9.781

-12.764

-8.357

-11.123

-15.042

-17.216

Fuente: INDEC

El saldo de la balanza comercial del sector se incrementó un 90% en el quinquenio. Desde el inicio del Mercosur, en 1995, registró valores bastante similares.

En todos los casos, el superávit del sector agroalimentario ha superado más de la mitad del déficit del resto de los sectores.

Las inversiones

Las inversiones en la industria alimentaria alcanzaron los 9000 millones de dólares en el quinquenio 1993/1998 y están previstas 1500 millones más hasta el año 2000.

Aproximadamente el 60% fueron realizadas con capital extranjero. Europa fue el origen más importante de las inversiones en el sector alimentario.

El mayor interés se registró en la compra de empresas con trayectoria, elaboradoras de productos diferenciados y con marcas aceptadas en el mercado interno. Uno de los objetivos fue aprovechar la demanda ampliada del Mercosur.

A comienzos del quinquenio gran parte de las inversiones se orientaban a rubros alimenticios vinculados al mercado interno, como cerveza, aves, chocolates, gaseosas y panadería. Luego del rápido crecimiento del consumo doméstico, se incluyeron productos para exportación, como aceites vegetales, lácteos y procesamiento de pescado.

El 69% de las inversiones se concentraron en aceites, lácteos, galletitas y bizcochos, cervezas y gaseosas.

Muchas empresas aprovecharon la oportunidad de invertir en la Argentina para contribuir a estabilizar los precios internacionales, de alta volatilidad, mediante la producción de contraestación.

El 57% de las inversiones totales en el sector se orientaron a la aperturas de nuevas plantas y a la ampliación y modernización de las existentes. Las compras de empresas constituyeron el 32% y las alianzas tipo joint venture el 11%.

Las inversiones destinadas a la elaboración de alimentos fueron, en general, aperturas de nuevas fábricas mientras que en el sector bebidas se registraron mayormente ampliaciones de plantas.

El financiamiento

En diciembre de 1998, la participación del financiamiento de la industria de alimentos en el conjunto de las actividades económicas alcanzó al 3% y la correspondiente a la industria de bebidas, al 0,68 %. El monto otorgado al sector fue de aproximadamente 3 mil millones de pesos corrientes.

La disminución de la participación porcentual del sector agroalimentario en el período 1995/1998 fue acompañada por tendencias similares en la producción primaria, la industria manufacturera, la construcción y el comercio; los sectores de servicios tales como finanzas, electricidad, gas y agua presentaron en conjunto, una participación estable. Los préstamos personales protagonizaron un importante aumento en el período.

En el sector de alimentos y bebidas, el porcentaje de cartera en situación anormal, se redujo en forma continua desde el tercer trimestre de 1995.

La perfomance del sector agroalimentario es similar a la de otras actividades de la economía argentina. En diciembre de 1998, el promedio de deudas en situación anormal era del 12 %; para la industria manufacturera del 15 %, y para la producción primaria del 17%. Los sectores mencionados registraron una reducción en el nivel de cartera anormal, respecto de la situación existente en 1995.

Según información del BCRA, los bancos de capital extranjero otorgaron el 48 % del financiamiento de la industria alimentaria, seguido por los bancos privados de capital nacional de la Capital Federal, que representan el 20% y los bancos públicos nacionales, con el 12 %.

En la elaboración de bebidas, la importancia de la banca extranjera es aún mayor, y alcanza el 65 %. Los bancos privados nacionales de Capital Federal concentran el 14% y los públicos nacionales el 11 %.

Lic. Marta Amarelle


Dirección de Industria Alimentaria

S.A.G.P. y A.

alimentos@minagri.gob.ar

Tel: ( 54 11) 4349-2253

Fax: ( 54 11) 4349-2097


Articulo en PDF

Página Principal