¿Cómo hacer para...

Información sobre los requisitos necesarios para efectuar todo tipo de trámites relacionados con la producción, la elaboración y la comercialización de productos alimenticios. Quienes tengan interés en algún tema específico pueden hacernos llegar su propuesta a la dirección, fax o correo electrónico que figuran al final. Cuanto más responda la sección a los requerimientos de los productores, más útil resultará su servicio.


... certificar un producto orgánico?

La difusión de los efectos negativos que deparan al medio ambiente los sistemas de producción tradicionales, y la conciencia sobre la necesidad de utilizar racionalmente los recursos naturales, han impulsado la búsqueda de sistemas productivos que cumplan con tales objetivos. Estas razones, sumadas a los cambios en los hábitos de vida y la preferencia por el  consumo de productos más sanos y naturales, han impulsado el crecimiento de los productos orgánicos en todo el mundo.

La demanda ha experimentado un aumento exponencial en los últimos años, y la Unión Europea (UE) y Estados Unidos han pasado a liderar este proceso. En este contexto, Argentina cumple un destacado papel, dado que fue el primer país americano en ser reconocido por la UE como proveedor de este tipo de productos. Además, cuenta con ventajas adicionales tales como:

v      Aptitud ecológica para diversos productos

v      Suelos naturalmente fértiles

v      Fuerte presencia en los mercados mundiales de alimentos

v      Producción en contraestación con relación al Hemisferio Norte.

El valor de la producción orgánica argentina se estima en U$S 55 millones. El 55% de los productos comercializados es de origen vegetal y el 45%, de origen animal. Las principales producciones orgánicas corresponden a olivo, trigo y girasol.

El producto

De acuerdo a la reglamentación argentina se define como producto orgánico, biológico o ecológico, a todo producto obtenido a partir de un sistema de producción sustentable en el tiempo que, mediante el manejo racional de los recursos naturales y sin la utilización de agroquímicos de síntesis (herbicidas, fertilizantes, pesticidas) u otras de efecto tóxico real o potencial para la salud humana, mantenga o incremente la fertilidad del suelo y la diversidad biológica del ambiente. El cumplimiento de estas caracteristicas se asegura mediante un sistema de certificaciones.

La producción orgánica argentina está legislada por la Resolución Nº 423/92 de la ex SAGyP para los productos de origen vegetal y por la Nº 1286/93 de SENASA para los productos de origen animal. Dichas normas establecen las características generales que debe reunir un producto para ser considerado orgánico. En los anexos de las Resoluciones se incluyen los listados de los productos autorizados para producir orgánicamente.

Los productos abarcan una amplia gama de posibilidades: desde un grano cosechado hasta un pan orgánico; desde una fruta hasta un dulce o desde un ternero hasta un corte en una cadena de supermercados.

La certificación de los productos está a cargo de empresas habilitadas y auditadas por el SENASA.

Para lograr la certificación de un producto orgánico el primer paso es tomar contacto con una firma que certifique y que se encuentre inscripta en el Registro de Empresas Certificadoras de Productos Orgánicos, disponible en el SENASA (hasta la fecha existen 11).

Los pasos a seguir son los siguientes:  

  1. Firmar un convenio con la certificadora en el cual se establece el compromiso formal entre las partes.

  2. Se deberán completar los datos del establecimiento o de la explotación: plano del campo, extensión, descripción del suelo, del paisaje, lugares donde se efectuará la elaboración y envasado, sistema de riego, origen del agua, memoria descriptiva de lo realizado en cada lote en los últimos tres años detallando cultivos, instalaciones, insumos utilizados, entre otros.

  3. Recibir la visita de un inspector que realice el informe de la situación inicial.

  4. Presentar el plan de transición a la producción orgánica y el plan de producción a seguir una vez finalizada la transición.

Posteriormente, la documentación es analizada por el Comité de Certificación de la certificadora para su admisión definitiva por parte de la certificadora. Una vez admitido, el interesado recibe la Licencia Anual y puede etiquetar sus productos con el Logo de la certificadora.

El seguimiento continúa mediante visitas periódicas por parte de los inspectores.

Al finalizar cada campaña la documentación completa es analizada. Si el dictamen es favorable, se le otorga el certificado correspondiente a cada partida de producto contra presentación de la factura comercial.

¿Cuáles son los compromisos que asume el productor?

  1. Llevar registros que permitan a los organismos de control (certificadora y SENASA) localizar el origen, naturaleza y cantidad de todos los insumos y productos, y su utilización.

  2. Aceptar el régimen de visitas de inspección establecido por la certificadora. En general son 2 ó 3 al año.

  3. Permitir el acceso a todos los sectores de la unidad productiva y a los registros tanto de los inspectores de la certificadora como del SENASA, en caso de que lo requiera.

  4. Aceptar el régimen de sanciones previstas en el caso de infracción a las normas.

Características de la producción

La producción deberá realizarse en una unidad o zona o depósito claramente separado de cualquier otra que no produzca acorde a las normas de producción orgánica.

Los productos tendrán que transportarse en envases cuyo sistema de cierre impida la sustitución de su contenido.

Deberán contar con una etiqueta que mencione el nombre y dirección de la persona responsable de la producción y/o elaboración; el número de partida identificatoria de origen y procesamiento; la empresa certificadora y número que le corresponde en el registro respectivo. Los productos se deberán rotular como Ecológico, Orgánico  y/o Biológico.

El período de transición mínimo es de 2 años consecutivos. Se puede solicitar el acortamiento del plazo: para ello la certificadora debe presentar el caso ante el SENASA para su posterior aprobación.

Costos de certificación

El costo de la certificación incluye una suma fija, independiente de la superficie trabajada y del rinde obtenido; comprende:

costo de papelería (varía entre $100 y $ 300 al año)
costo de inspección (desde $ 150 a $ 500/día de trabajo)
viáticos.

El costo variable es proporcional al precio de venta del producto certificado (en general es del 1%).

Es importante destacar que en el caso de los pequeños productores, algunas certificadoras ofrecen la posibilidad de asociarse y suscribir un solo convenio, de manera tal que se pueden repartir los gastos.

Los costos varían en función del tipo de producto a certificar y de cada caso en particular.

Para mayor información dirigirse a:

SENASA: Producción Orgánica
Paseo Colón 367 (1063)
Ciudad de Buenos Aires
Tel. (011) 4345-4110 / 4112 int. 1508

MAPO (Movimiento Argentino para la Producción Orgánica)
Av. Santa Fe 873 (1059)
Ciudad de Buenos Aires
Tel: (011) 4314-0928


Dirección de Industria Alimentaria

S.A.G.P. y A.

alimentos@minagri.gob.ar

Tel: ( 54 11) 4349-2253

Fax: ( 54 11) 4349-2097


Articulo en PDF

Página Principal