La Patagonia, región piloto Cuando las rutas vienen marchando |
En el mes de Agosto de 1998 la Dirección Nacional de Alimentación comenzó a realizar los estudios de preinversión destinados a organizar en nuestro país las Rutas Alimentarias Argentinas. Estos estudios, que son financiados por la Unidad de Preinversión del Ministerio de Economía con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo, se están ejecutando, a escala piloto, en la Patagonia. Para una mejor comprensión de los alcances de esta propuesta se brindan aquí algunas definiciones respecto de lo que son y de lo que implican las rutas alimentarias. |
¿Qué es una Ruta Alimentaria? Es un itinerario que permite reconocer y disfrutar de forma organizada el proceso productivo agropecuario, la elaboración industrial y la degustación de la cocina regional, expresiones de la identidad cultural argentina. ¿Cómo se trazan estas Rutas? Se organizan en torno a un producto clave que caracteriza la ruta y le otorga su nombre. La ruta debe ofrecer a quienes la recorren una serie de satisfacciones y de actividades relacionadas con los elementos distintivos de la misma: comida, producción agroindustrial, actividades rurales, entretenimientos en la naturaleza y actividades propias de la cultura regional. ¿Para qué organizarlas?
¿Qué elementos integran una Ruta? Son integradas por las Postas Argentinas, los Fogones Argentinos y los proveedores (productores primarios y agroindustriales). ¿Qué son las Postas y los Fogones? Se da el nombre de Fogón al restaurante ubicado en una ciudad o pueblo rural que detenta el Distintivo de las Rutas Alimentaria Argentinas en su versión Fogones Argentinos, otorgado por la Fundación de las Rutas Alimentarias Argentinas, que garantiza que el establecimiento cumple con las normativas establecidas por la reglamentación. Se denomina Posta al establecimiento agropecuario dedicado al turismo rural que brinda servicios de alimentación a los turistas y que detenta el Distintivo de las Rutas Alimentarias Argentinas en su versión Postas Argentinas otorgado por la Fundación de las Rutas Alimentarias Argentinas, que garantiza que el establecimiento cumple con las normativas reglamentarias. ¿Qué elementos caracterizan una Ruta Alimentaria Argentina?
Estudios y relevamientos
Para evaluar la receptividad de la propuesta entre los destinatarios se realizaron presentaciones del proyecto en Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y La Pampa, aprovechando las reuniones para solicitar a los asistentes su respuesta a un cuestionario. La Provincia del Neuquén fue encuestada a través del fax. Siete rutas en la Patagonia Tomando en consideración las opiniones de los productores, la representatividad de las diversas producciones de la Patagonia, el interés de las provincias y de la SAGPyA, se decidió trabajar en la región sobre las siguientes Rutas Alimentarias: Carne Ovina Patagónica - Manzana y Pera - Frutas Finas – Trucha - Mariscos de la Patagonia – Ciervo - Chivito. Respuesta de los productores En el gráfico N° 1 se observa la diversidad de actividades que desarrollan los 74 productores patagónicos encuestados: El proyecto tuvo una acogida sumamente favorable entre los productores y propietarios de restaurantes consultados, lo que se evidencia en los resultados obtenidos de las encuestas realizadas entre los mismos que se observan en el gráfico N° 2. Más del 85% de los encuestados manifestó su interés en participar del proyecto, situación que evidencia, por una parte la crisis de las producciones tradicionales, pero también la inquietud de los productores por diversificar sus empresas. En las presentaciones se enfatizó la necesidad de garantizar la calidad de los alimentos a los consumidores y debe señalarse que los productores tienen muy claro que actualmente si no se brinda seguridad a los consumidores los negocios tienen horizonte muy corto. Esta circunstancia, como puede apreciarse en el gráfico N° 3, se ha hecho carne en la mayoría de los empresarios, ya que más del 70% manifestó estar dispuesto a someter sus servicios a controles de calidad. Otro aspecto a destacar es la importante demanda de capacitación existente en el sector, ya que quienes se incorporen a una ruta alimentaria desarrollarán una actividad de servicios novedosa en el sector: el turismo rural. De hecho más de la mitad de los productores que participaron de las presentaciones se dedican a esta actividad. La necesidad de capacitarse también es altamente apreciada: el 77% de las personas consultadas consideró necesarias las actividades de capacitación. La demanda de financiamiento destinado a la adecuación de los establecimientos rurales de las empresas consultadas ronda los $ 20.000 y es intención de la DNA analizar el sistema de Garantías Recíprocas. Promoción, financiamiento, capacitación La integración de empresas privadas que tienen distintos roles, como restaurantes, establecimientos agropecuarios y firmas industriales, a un sistema asociativo que involucra diversos controles de calidad sólo se torna posible cuando los empresarios estiman que su inclusión en las rutas estimula el desarrollo de sus negocios. Considerando esta realidad, la propuesta de convertirse en un eslabón de las Rutas Alimentarias Argentinas contempla para sus integrantes primarios un conjunto de acciones que apuntan a mejorar la renta de los establecimientos que las integren. En ese aspecto, en la base del accionar previsto para la ejecución del proyecto figura un firme impulso a la Promoción, el Financimiento y la Capacitación, tres elementos que, entrelazados con habilidad empresaria, se transforman en poderosa palanca de crecimiento. |
Dirección de Industria Alimentaria
S.A.G.P. y A.
Tel: ( 54 11) 4349-2253
Fax: ( 54 11) 4349-2097 |
|