EL FRANCHISING EN ARGENTINA

El franchising es una forma de alianza estratégica para distribuir o comercializar productos o servicios con el objetivo de mejorar su competitividad. La empresa franquiciante, poseedora de una marca con un determinado know how que la identifica, cede a terceros tenedores de capital -los franquiciados-, el derecho exclusivo de distribución en determinado local o área geográfica por un período establecido y siguiendo sus patrones de operación.

El franchising facilita al consumidor el acceso a productos reconocidos a precios accesibles, con el respaldo de la imagen y calidad del franquiciante. En la Argentina, este sistema de alianzas estrtégicas posibilita la entrada al negocio a empresas con poca experiencia, y representa una real alternativa de desarrollo para PyMES del sector agroalimentario.

El franquiciante debe:

  • Ceder el uso de la marca

  • Transferir el know-how a través del entrenamiento y los manuales de operación

  • Brindar asistencia permanente

El franquiciado debe:

  • Cumplir con los estándares de calidad y operación

  • Entrenarse

  • Dar buen uso de la marca

  • Abonar el derecho inicial y, si corresponde, las regalías

Ventajas que ofrece el sistema para el franquiciante

  • Rápida penetración en el mercado

  • Mayor facilidad para su expansión internacional

  • Permite ocupar puntos comerciales estratégicos

  • El franquiciado conoce el mercado local

  • Los costos de una unidad propia son mayores a la unidad franquiciada

  • Permite obtener escala industrial

  • Posibilita divulgar la imagen y la presencia de la empresa, con costos mínimos

  • El franchising no elimina los riesgos pero los reduce sensiblemente

Desventajas

  • Menor control sobre la red de distribución

  • Menor flexibilidad en la operación de sus negocios

  • El franquiciante pierde parte de las ganancias de las franquicias

  • Si la expansión es muy rápida, el franquiciante puede perder control del negocio

Ventajas que ofrece el sistema para el franquiciado

  • Aceso a un negocio exitoso y a una marca fuerte y difundida

  • Menor complejidad en la gestión del negocio

  • Menor riesgo de quiebra

  • Asistencia y entrenamiento permanente

  • Exclusividad territorial

Desventajas

  • Menor libertad de acción en la gestión de su negocio

  • Menor flexibilidad para transferir, vender o cerrar.

  • Las políticas del franquiciante pueden afectar los resultados del franquiciado

Aspectos organizativos y legales

  • Generalmente, el franchising exige el pago de una contribución al licenciatarioEsta puede incluir una tasa de ingreso, el costo del entrenamiento inicial, gastos de publicidad y regalías periódicas, fijas o como porcentaje de las ventas.

  • La legislación argentina no regula, específicamente, los contratos de franchising como en Estados Unidos, Francia y Brasil. Se realizan de acuerdo a lo dispuesto por el Art. 19 de la Constitución Nacional y por el Art. 1197 del Código Civil.

Un contrato de franquicia debe contar con los siguientes elementos:

  • Las características del sistema de franquicia

  • Las partes firmantes

  • La definición del territorio exclusivo

  • El pago de derechos por la franquicia

  • Las regalías previstas

  • El período de vigencia y renovación

  • Características de la implementación de un sistema de marketing y publicidad

  • Características del local: equipos, mobiliarios, accesorios

  • Capacitación y asistencia

  • Modalidades y limitaciones en el uso de la marca

  • Características del sistema de contabilidad y registros que deberá llevar el franquiciado

  • Normas de calidad y funcionamiento

  • Asistencia operativa del franquiciante al franquiciado

  • Obligaciones del franquiciado

  • Seguros

  • Derechos y deberes de las partes luego del vencimiento o extinción del contrato

  • Causas de la extención del negocio

  • Pautas para resolver posibles discrepancias

FRANCHISING EN EL MUNDO

  • El negocio del franchising factura en el mundo más de de U$S 800.000 millones. Se estima que cada 17 minutos abre sus puertas una nueva boca franquiciada.

  • En Estados Unidos, país donde el sistema alcanza su mayor grado de desarrollo, hay 3.000 franquiciantes y unos 50.000 franquiciados. Sus ventas de bienes y servicios superaron los U$S 760 billones en 1997, lideradas por el rubro alimentos. El 27% de los locales y el 38% de los empleos generados por franchising corresponden al mismo.

  • En Estados Unidos, de las primeras 10 firmas de franchising 8 corresponden a alimentos:

Mc Donald´s: fast food

Burger King: fast food

Yogen Fruz Worldwide: yogur helado

Subway: fast food

Baskin Robbins USA Corp.: helados

GNC Franchising Inc.: nutrición

KFC: fast food de pollo

Dairy Queen: sandwiches

 

  • Burger King, un gigante de las franquicias a nivel mundial, no se maneja aún en la Argentina a través de éste tipo de sistema.

  • Coca-cola, a través de 550 franquicias en EEUU y más de 900 franquiciados en todo el mundo, atiende por medio de millones de establecimientos minoristas a billones de consumidores.

  • Japón ocupa el segundo lugar en el ranking, seguido por Canadá. En Sudamérica, el franchising se está desarrollando en Brasil, Venezuela, Chile y Argentina. Brasil es quien lleva la delantera.

FRANCHISING EN LA ARGENTINA

  • Actualmente, en Argentina existen unas 150 empresas que operan a través del franchising, involucrando a más de 4.000 puntos de venta.

  • En 1990, sólo 30 empresas ofrecían franquicias, empleando 4.000 personas.

  • En 1997, se estimó una facturación de U$S 1.000 millones.

  • En los primeros cinco meses del ‘98, la cantidad de locales franquiciados aumentó el 7% en comparación al año anterior y la facturación creció el 13%.

  • De acuerdo a una encuesta realizada por E.J.Krause y Asociados, el rubro más atractivo en Argentina es el de fast-food (9%).

  • Actualmente están operando exitosamente un gran número de franquicias, tanto de origen nacional como extranjeras. La notable expansión de ciertas franquicias extranjeras se relaciona con las preferencias similares de nuestros consumidores con respecto a los de países de Europa y Estados Unidos.

Algunos ejemplos de empresas con franquicias en Argentina

Mc Donald´s.

Esta empresa cuenta con 120 locales propios, el 3% en manos de franquiciados. Su objetivo para el año 2000 es pasar del 3% al 20% de locales por medio de franchising y alcanzar una facturación de U$S 300 millones al año. En 1998, se franquiciarán entre 12 y 15 locales, y en 1999, entre 15 y 20.

La firma mantiene una relación de cliente-socio con sus proveedores. Fargo abastece el pan para hamburguesas y McCain las papas fritas. Esta última empresa instaló una planta exclusiva para elaborar para Mc Donald´s en Argentina, Brasil y Uruguay.

Otras empresas que ofrecen franquicias en el rubro alimenticio son: Bonafide, Dolce Neve, Antojos, Blimpie, Burguer Service, Florentino, Chungo, Subway.

Quienes tengan necesidad de realizar consultas o recabar mayor información sobre este tema pueden dirigirse a la Asociación Argentina de Franquicias Comerciales, Av. Santa Fe 995 4º,Capital Federal, Tel: (011) 4393-9260 / 5263.

 Ing. Agr. Mercedes Nimo

Fuentes consultadas:
Revistas Apertura y Mercado
Sea su propio jefe a través del Franchising. Mauro, P. Ed. Macchi
Las ventajas del Franchising
. Boroian, D. Ed. Macchi
Asociación Argentina de Franchising


Dirección de Industria Alimentaria

S.A.G.P. y A.

alimentos@minagri.gob.ar

Tel: ( 54 11) 4349-2253

Fax: ( 54 11) 4349-2097


Articulo en PDF

Página Principal