Buenas Prácticas de Manufactura

BPM: GUIA DE APLICACION - 1ª entrega

En el marco del Programa Calidad 2000 durante 1997 se llevó a cabo un ciclo de disertaciones sobre calidad agroalimentaria, con la finalidad de introducir a elaboradores, fraccionadores y almacenadores de alimentos en el uso de las distintas herramientas que aseguran la calidad en la producción de alimentos inocuos para el consumo humano. Estas herramientas deben ser implementadas en forma gradual, y las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son el primer paso hacia la implementación de un Sistema de Calidad Total.

Alimentos Argentinos inicia la publicación de una serie de artículos que configuran una guía para la aplicación de las BPM según seis bloques temáticos conformados por los diferentes puntos del Reglamento Técnico Mercosur sobre las Condiciones Higiénico Sanitarias y de Buenas Prácticas de Elaboración para Establecimientos Elaboradores / Industrializadores de Alimentos, reproducido en su totalidad en el segundo número de Alimentos Argentinos. La agrupación por bloques apunta a facilitar la implementación de las diferentes medidas en forma trimestral; lo cual no implica que los puntos tratados durante el primer período sean obviados en el siguiente. Los bloques programados son:

  1. Contaminación por Personal

  2. Contaminación por Error de Manipulación

  3. Precauciones en las Instalaciones para Facilitar la Limpieza y Prevenir la Contaminación

  4. Contaminación por Materiales en Contacto con Alimentos

  5. Prevención de la Contaminación por Mal Manejo de Agua y Desechos

  6. Marco Adecuado de Producción.

La propuesta es trabajar cada trimestre con determinado grupo de medidas, capacitando al personal acerca de las mismas, e ir implementando a nivel gerencia los cambios necesarios en la empresa. Al comenzar con el trabajo es necesario hacer un relevamiento de la situación de la empresa con respecto al bloque temático que corresponda al trimestre para, de esta manera, conocer los puntos que requerirán especial atención.

Para facilitar esta tarea cada bloque incluye un cuestionario-guía que también debería ser respondido al final del trimestre para evaluar los logros obtenidos y los puntos que necesitan ser mejorados. En cada entrega programada se presenta el bloque de trabajo con recomendaciones para la aplicación de las diferentes medidas y puntos concretos en los que debería focalizar su acción el encargado de implementar estas medidas. Además, se adjunta una serie de frases que pueden ser de utilidad para confeccionar posters o carteles que sean colocados enla planta.

Un aspecto común a todos los bloques de trabajo es la supervisión, la documentación y el registro de datos. Es importante supervisar que las operaciones se estén desarrollando en forma adecuada cumpliendo con las BPM, garantizando de tal modo la calidad del producto elaborado. También hay que documentar en forma apropiada los distintos procesos, las indicaciones para la elaboración, la recepción de materia prima y material de empaque, y la distribución del producto, así como las anomalías y otros datos de interés. El objetivo es poder conocer la historia de un lote producido.

1- CONTAMINACIÓN POR PERSONAL

Teniendo en cuenta que la base del éxito de un programa de calidad es la capacitación del personal, resulta adecuado comenzar a implementar las medidas que necesiten de su participación.

En este bloque el implementador debe enfatizar la importancia que tiene el personal en los procesos de elaboración de un producto, concientizando a losempleados acerca del papel primordial que juegan en la elaboración del alimento. Lo mismo ocurre con la capacitación sobre la higiene en la manipulación de alimentos, y con los controles del estado de salud de los empleados, para evitar que quienes tengan enfermedades contagiosas o heridas entren en contacto con los alimentos.

También es conveniente que la empresa facilite la ropa de trabajo para el personal y que se encargue de la limpieza de la misma al final de cada jornada. En cuanto al personal, lo esperable es un cambio de actitud como consecuencia de haber comprendido el por qué de los cuidados que es necesario tener para garantizar la calida alimentaria.

Estos son algunos de los puntos sobre los que se deberá trabajar en la capacitación:

  • El personal no debe ser un foco de contaminación durante la elaboración.
  • El personal debe realizar sus tareas de acuerdo con las instrucciones recibidas.
  • La ropa debe depositarse en un lugar separado del área de manipulación.
  • Los empleados deben lavar sus manos ante cada cambio de actividad, sobre todo al salir y volver a entrar al área de manipulación.
  • Se debe usar la vestimenta de trabajo adecuada.
  • No hay que fumar, salivar ni comer en las áreas de manipulación de alimentos.
  • El personal que está en contacto con materias primas o semielaboradas no debe tratar con el producto final a menos que se tomen las medidas higiénicas correspondientes..
  • Se deben tomar medidas similares para evitar que los visitantes se conviertan en un foco de contaminación: vestimenta adecuada, no ingerir alimentos durante el recorrido, etc.

Frases para el personal

  • Quítese pulseras, cadenas, y todo adorno antes de comenzar a trabajar.
  • Deje la ropa de calle en los vestuarios.
  • Use ropa de trabajo adecuada: cofia, calzado antideslizante, guantes de colores claros.
  • Si usa guantes no olvide cambiarlos o limpiarlos como si se tratara de sus propias manos.
  • No fume, no coma ni salive en su puesto de trabajo..
  • En caso de tener alguna herida cúbrala con material impermeable.
  • Lave sus manos a conciencia cada vez que entre al sector de trabajo.
  • Realice el lavado de sus manos con agua caliente y jabón.
  • Si tocó materia prima lávese las manos antes de tocar producto semielaborado o terminado.

CUESTIONARIO - GUÍA

  • ¿El personal conoce la importancia que tiene en el proceso de elaboración de alimentos?
  • ¿Qué entienden los empleados por calidad de producto?
  • ¿Los empleados se sienten responsables de la calidad del producto elaborado?
  • ¿El personal dispone de instrucciones claras para desempeñar sus tareas en forma higiénica?
  • ¿Existe dentro de la planta un sector para dejar en depósito ropa de calle y efectos personales? ¿Está separado de las líneas de elaboración?
  • ¿Se realizan controles del estado de salud de los empleados? ¿Se toma alguna medida con los empleados con enfermedades contagiosas?
  • ¿Se instruye al personal sobre las prácticas de elaboración higiénica de alimentos?
  • ¿El personal que presenta heridas sigue trabajando? ¿Se toman medidas para evitar que las lastimaduras entren en contacto con alimentos?
  • ¿El personal tiene el hábito de lavar sus manos antes de entrar en contacto con el alimento? ¿Entiende la importancia de lavar las manos después de hacer uso del sanitario y después de trabajar con materias primas o semielaboradas? ¿Sabe cómo realizar un buen lavado de manos?
  • ¿El personal dispone de ropa adecuada para realizar sus tareas? ¿Se controla que esta ropa esté limpia?
  • ¿El personal hace uso de su cofia, calzado de seguridad, botas, guantes? ¿Estas protecciones están limpias y en buenas condiciones de uso?
  • ¿El personal tiene una conducta adecuada en las zonas de manipulación de alimentos? P.Ej. no fumar, no salivar, no comer
  • ¿El personal que manipula al producto en distintas fases de elaboración lava sus manos y cambia su vestimenta o guantes entre etapa y etapa?
  • ¿Hay algún encargado de supervisar las conductas del personal y sus condiciones higiénicas?

Ing. Agr. Paula Feldman

Lic. Marcela Melero


Dirección de Promoción de la Calidad Alimentaria

S.A.G.P. y A.

calidad_dna@minagri.gob.ar

Tel: ( 54 11) 4349-2253

Fax: ( 54 11) 4349-2097


Articulo en PDF

Página Principal