Laboratorio de Bioseguridad del SENASA

HERRAMIENTA PARA CRECER

La reciente inauguración del Laboratorio de Bioseguridad del SENASA constituye un enorme paso adelante para aumentar la credibilidad en la sanidad de nuestros alimentos de origen cárnico. Es el único de Sudamérica y el quinto del mundo en su tipo, y su puesta en marcha forma parte del enorme proceso de reconversión que protagoniza el sector agroalimentario.

Abrir un laboratorio de bioseguridad no será tema de tapa para los diarios, pero es un hecho trascendente que apuntala la vocación de una Argentina que ahora se dedica a comnpetir en el mundo y a ganar mercados. El mundo es exigente, y así como nos reclama seriedad en el manejo de nuestras cuentas, también quiere que los alimentos argentinos respondan a los parámetros que requieren los consumidores. Este laboratorio pone al país a tono con esas demandas. Es el tipo de acciones de gobierno que vierte beneficios sobre toda la comunidad, porque el aumento de las exportaciones tiene un impacto decisivo sobre la salud de las cuentas nacionales.

Al hablar en el acto de inauguración, el Ministro de Economía y Obras y Servicios Públicos, Dr. Roque Fernández, definió en esos términos el alcance y significado que tiene para el país contar con un laboratorio como el que desde el 25 de noviembre posee el SENASA en sus instalaciones de la localidad de Martínez. El Ministro destacó también que el país se halla ahora, como lo estuvo a principios de siglo, frente a una nueva oportunidad: La explosión de la demanda de alimentos nos encuentra en medio de una profunda reconversión productiva. Una reconversión de cuánto y de cómo se produce. Una reconversión de calidad y también de sanidad que demanda una política activa, como lo es la inauguración de este laboratorio de altísimo nivel de bioseguridad, que sin duda aumentará nuestra credibilidad en los nuevos mercados, que ya están explorando el llamado circuito de países no aftósicos.

El Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Ing. Agr. Felipe Solá, señaló a su vez que instalar este laboratorio de bioseguridad,de alta previsión y calidad, es una exigencia que nos requería el progreso. La otra gran exigencia se está

cumpliendo, es la capacitación de lo mejor que tiene el SENASA: su personal. Sin un personal capacitado no tendríamos relevancia en el gran juego del comercio mundial de alimentos, no seríamos respetados de igual a igual como somos hoy en todo el mundo.Y no podríamos cumplir con una expectativa como la que está presente en el mundo de los alimentos.

Recordó que el SENASA debe ahora prepararse para una etapa sanitaria diferente, más precisa, supervisando lo que los Directores Técnicos de cada lugar de procesamiento de alimentos decidan y lleven adelante, y resguardando los aeropuertos, puertos y fronteras terrestres de posibles importaciones de cualquier enfermedad exótica, en especial el virus de la aftosa. Así como logró cosas que parecían más difíciles, como la eliminación de la aftosa, el SENASA va a lograr todo esto. Pero debemos tener bien en claro que si no existe un desarrollo cualitativamentre superior del SENASA, no tendremos ninguna posiblidad de exportar, abrir mercados y mantener relaciones de equivalencia con los servicios sanitarios de otros países, en un mundo que hace de lo sanitario y de la calidad, algo así como la nueva gran exigencia y, posiblemente, la nueva gran excusa para las barreras paraarancelarias en muchos lugares.

El Dr. Luis Barcos, que en su condición de Presidente del SENASA actuó como dueño de casa, se refirió a las nuevas instalaciones, remarcando que sus características lo convierten en laboratorio de Referencia Nacional y Regional en todos los temas que hagan al diagnóstico de Fiebre Atftosa y Enfermedades Exóticas que requieren de laboratorios de bioseguridad de este nivel. Queda a su vez disponible para ser utilizado por cualquier país de la Región que lo solicite, y brindará también asesoramiento técnico a los profesionales capacitados en este tema. Nos permitirá transitar las últimas etapas para lograr el estatus de país Libre de Aftosa Sin Vacunación, y para instalar el Sistema de Vigilancia Epidemiologica con el máximo rigor, siguiendo nuestro propio camino tecnológico, y contando con la posiblidad de darle competitividad internacional a los productos y subproductos de origen animal y a la industria de biológicos del país.

Los mensajes fueron pronunciados ante una concurrencia que entre técnicos, investigadores, representantes de provincias, organismos y universidades, superó las 300 personas, recorrió las flamantes instalaciones y presenció un video explicativo. Independientemente de los comentarios acerca de lo visto y escuchado, los asistentes se retiraron con la certeza de que con esta inauguración la Argentina ha entrado en una etapa superior en la lucha por el mejoramiento de su producción alimentaria. Habían asistido al nacimiento de una nueva herramienta de crecimiento.

DE AVANZADA

  • El laboratorio abarca 150 metros cuadrados y cumple con las normas de bioseguridad establecidas por el propio SENASA y dictadas por la Organización Internacional de Epizootias (OIE), referidas a la manipulación de virus de Fiebre Aftosa, Nivel de Bioseguridad 3 A (NBS 3A).

  • Es el único laboratorio oficial para diagnóstico de Sudamérica con esas características, el segundo de toda América (el otro se encuentra en Plume Islad, EE.UU), y el quinto del mundo en su tipo.

  • Cuenta con un sistema de depresión de aire diferenciado en cada uno de sus ambientes; filtración del aire extraído a través de doble filtro absoluto (HEPAS), con un sistema similar en paralelo. Tratamiento de efluentes líquidos por calor. Autoclave de frontera. Sistema de air-lock con fumigación. Dos vestuarios (limpio y contaminado) separados por duchas de uso obligatorio. Registro de entradas y salidas del personal con clave individual. Ventanas herméticas de doble vidrio. Grupo electrógeno de emergencia. Su funcionamiento está enteramente automatizado, y quedan registrados todos los procesos.

  • Permitirá aumentar la credibilidad en la apertura de nuevos mercados de exportación, afianzando la seguridad de los productos cárnicos argentinos, y cumplirá con la mayor solvencia las exigencias de los mercados ya impuestos, asegurando la calidad de reproductores, semen y embriones.

  • Constituirá un importante apoyo para los laboratorios productores de vacuna antiaftosa, que requieran reactivos de referencia y controles realizados por este laboratorio.


Dirección de Industria Alimentaria

S.A.G.P. y A.

alimento@sagyp.mecon.gov.ar

Tel: ( 54 11) 4349-2253

Fax: ( 54 11) 4349-2097


Articulo en PDF

Indice revista   -   Página Principal