TOMATE 2000 - CADENA DE VOLUNTADES

El 8 de noviembre de 1996, en la ciudad de Mendoza, fue formalmente puesto en marcha el Programa Tomate 2000. El emprendimiento, que coronó una larga serie de gestiones, inaugura un accionar destinado a proyectarse sobre la modernización de toda la industria alimentaria argentina.

El Programa Tomate 2000 es el resultado de la elaboración conjunta de los equipos técnicos de la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación, de la Estación Experimental Agropecuaria La Consulta (INTA), del Ministerio de Economía de la provincia de Mendoza y de un grupo de empresarios privados del sector. Tiene su principal motor en la voluntad expresa de los industriales en comprometerse con el desarrollo de su actividad, con la convicción de que, para alcanzar el grado de competitividad que demandan hoy los mercados, es la cadena agroalimentaria en su conjunto la que debe lograr un equilibrio de intereses.

Esa misma cadena productiva se ve representada así por un eslabonamiento de voluntades que apuestan con recursos humanos y económicos al logro de un fin común: el crecimiento.

Tomate 2000 es el primer paso de un camino institucional y político que la S.A.P. y A. transitará y desarrollará junto con los sectores que demuestren interés en el crecimiento del sector alimentario, comprometiendo para ello voluntades y recursos. El compromiso de óptimo la S.A.P. y A. con la industria, y el de ésta con los productores primarios, marca un rumbo renovado, y constituye una demostración de que, en los tiempos que corren, los beneficios económicos duraderos se hacen realidad cuando quien compromete su esfuerzo para alcanzar un grado de competitividad óptimo es el conjunto de los protagonistas de la cadena agroindustrial.

Sin mercado no hay crecimiento. Tampoco lo hay sin capacitación y sin tecnología . Y ese crecimiento también será muy difícil de alcanzar si no median voluntades y acuerdos compartidos que apuntalen el logro conjunto de realizaciones técnicas, políticas y humanas.

EL ACUERDO BASICO

La coincidencia de objetivos entre el sector público y el privado ha sido en este caso l aumentar el volumen y la calidad de la producción de tomate industrial. Se espera así generar un saldo comercial positivo, incorporando tecnología y mejorando el nivel de gestión empresarial y la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias. Se apunta asimismo a elevar la eficiencia de las empresas industriales para que sus costos de procesamiento sean similares a los de sus competidores en los mercados externos.

El convenio propone una estrecha cooperación entre la SAPyA, el Ministerio de Economía de la Provincia de Mendoza, los productores y los industriales procesadores de tomate, en procura de consolidar las decisiones empresarias con una mayor articulación de las políticas públicas. Los objetivos fijados son:

  • Unificar criterios, prioridades y acciones, optimizando el uso de las respectivas capacidades.

  • Aumentar la rentabilidad de los agricultores participantes del Programa de Competitividad a partir de mejoras en la eficiencia productiva y en la reducción de costos, maximizando el aprovechamiento de nuevas tecnologías de producción.

  • Incrementar la calidad de la producción a lo largo de todo el proceso agroindustrial, implementando sistemas que aseguren la calidad.

  • Avanzar progresivamente hasta acceder a niveles de costos internacionales en cada una de las etapas de elaboración de los derivados del tomate, para lograr competitividad en los mercados externos.

  • Facilitar el acceso del productor primario al crédito para capital de trabajo e inversión.

Los productores agrícolas y los industriales interesados en acceder al Programa Tomate 2000, deben tramitar su solicitud de acuerdo a pautas establecidas en anexos complementarios.

LA CUESTION FINANCIERA

Los gastos que demanda la asistencia técnica al sector primario son financiados por los empresarios industriales, mediante una tasa establecida por ellos mismos de $1,50 por tonelada de tomate procesado. Los productores participan con un monto, virtualmente simbólico, de $ 20 por hectárea. A su vez, cada empresa industrial selecciona a los productores que recibirán la asistencia técnica

Se estima que en el primer año de ejecución del Programa, intervendrán aproximadamente 40 productores, o su equivalente a 600/680 hectáreas. En los años siguientes se irá incrementando el número de productores y de hectáreas, en función de mayores aportes. El Contrato de Adhesión compromete a las empresas a efectuar los aportes, y a los productores a in0strumentar en sus fincas el paquete tecnológico recomendado por los extensionistas.

Se estima que las necesidades de fondos en la primera etapa ascienden a $ 1.750.000 para capital de trabajo, y a $ 500.000 para la compra de bienes de capital. Con el propósito de financiar las actividades de los productores, se ha solicitado la asistencia del Banco de la Nación y del Fondo de Crecimiento de la Provincia de Mendoza. En lo relativo a las garantías del crédito bancario dirigido a los productores tomateros, la SAPyA, el gobierno provincial y el grupo de industrias participantes están realizando un importante esfuerzo.

Por su parte, la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación se compromete a brindar apoyo al sector industrial a través de un conjunto de acciones de asistencia técnica que serán ejecutadas en el transcurso de 1997. Ellas incluyen el monitoreo tecnológico de las mejoras incorporadas, el seguimiento económico, y la identificación y transferencia de innovaciones tecnológicas internacionales, representando un aporte de aproximadamente $ 200.000 para el primer ciclo. Asimismo se constituyó un fondo de garantía para créditos de capital de trabajo, lo que permite al pequeño productor, integrado con la industria, acceder a líneas de financiamiento con tasas convenientes. Este fondo es otro esfuerzo de los participantes para asegurar el éxito de Tomate 2000. Los recursos son aportados en un 25% por la SAPyA, un 25% por el gobierno de Mendoza, y en un 50% por los industriales.

Entre las campañas 1996/97 y 2000/01, el Programa aspira a triplicar el número de productores participantes y a cuadruplicar la superficie que cultivan, elevando del 9% al 30% su participación porcentual en el total de la producción tomatera nacional. Cabe señalar que, globalmente consideradas, las exportaciones argentinas de tomate alcanzan en la actualidad un nivel de 3 millones de dólares, y que en función de las mejoras que se alcancen en el próximo lustro, se espera exportar unas 133.000 toneladas, por un valor de 32 millones de dólares, dado que las perspectivas del mercado internacional de tomate para industria se presentan muy favorables.

Toca protagonizar, eso sí, transformaciones como las que alienta Tomate 2000, tanto en la producción primaria como en la industrialización. Mientras se empieza a trabajar en la concreción de esos cambios, queda claro que la herramienta más apta para hacer crecer la Argentina alimentaria es articular las voluntades de los protagonistas de cada cadena en función de un objetivo común, en este caso la búsqueda de la competitividad.

En ese aspecto, Tomate 2000 ha constituido un primer paso. Es el turno de empezar a dar los próximos.

INDICADORES

El convenio que da origen a Tomate 2000, formalmente denominado Programa de Competitividad de la Industria del Tomate, lleva la firma, por el sector oficial, del Subsecretario de Alimentación de la SAPyA, Ing. Agr. Félix Cirio y de la Ministro de Economía y Finanzas de la Provincia de Mendoza, Sra. María Mosso de Mortarotti. En representación de las industrias procesadoras de tomate, firmaron a su vez el Ing. Máximo Villanueva (AGROINDUSTRIAS MOLTO S.A.); el Ing. Agr. Angel Bestani (AGROINDUSTRIAS INCA S.A.); el Lic. Silvio Benvenuto (BENVENUTO SACI); el Ing. Anselmo Masiello (FRUTOS DE CUYO S.A.); Andrés Fresno Bianchi (UNILEVER DE ARGENTINA, división CICA); Jorge Erquiaga (NIETO Y CIA); el Lic. Roberto Luis Lamm (INDUSTRIAS ALIMENTICIAS MENDOCINAS S.A.), y el Contador Gustavo Bertona (ESTABLECIMIENTO LA COLINA). A los fines de su mención en las cláusulas, del convenio, el texto los denomina, con precisión, Industriales Iniciadores.


Dirección de Promoción de la Calidad Alimentaria

S.A.G.P. y A.

calidad_dna@minagri.gob.ar

Tel: ( 54 11) 4349-2253

Fax: ( 54 11) 4349-2097


Articulo en PDF

Página Principal