Otra definición respecto a este grupo de alimentos se encuentra en el Capítulo XI “Alimentos Vegetales” del Código Alimentario Argentino (C.A.A.). Su primer artículo, el 819, distingue a las verduras de las legumbres: “la denominación de legumbres, se reserva para designar las frutas y semillas de las leguminosas”. El artículo 825 indica que las legumbres secas o deshidratadas no contendrán una cantidad mayor de 13% de agua, determinada a 100-105 °C. Posteriormente, en los artículos 857 al 866, se describen el lupino, las arvejas (ó guisantes), los garbanzos, las habas, las lentejas, los porotos (ó frijoles), y al poroto tape o caupí (Vigna sinensis L Endl o Vigna unguiculata), entre otras especes.
Las legumbres forman un grupo de alimentos muy
|
nutritivo. Los platos preparados con ellas y que además se complementan con cereales como arroz ó maíz, brindan proteínas de alto valor biológico.
Al considerar la composición mineral, hay que destacar el alto contenido de hierro de las lentejas, si bien debe tenerse en cuenta que el hierro que contienen no es asimilado por el cuerpo humano de la misma manera que el proporcionado por las carnes rojas. Hecha esta aclaración, puede decirse que su consumo, como el de todas las especies de legumbres en general, resulta de gran ayuda para lograr una alimentación equilibrada.
|
PRODUCCIÓN NACIONAL |
En el año 2008 la producción total de legumbres ascendió a 406.204 toneladas. El 83% correspondió a porotos, mientras que el 17% restante se repartió entre arvejas secas, lentejas y garbanzos.
Porotos
-
En Argentina el cultivo
de porotos es el más importante dentro del sector legumbres.
-
A través de la
base de datos de la SAGPyA se puede acceder a las cifras de
la producción argentina de porotos de las últimas
campañas (Gráfico 1).
|
-
La principal provincia productora
de porotos es Salta. Su importancia se ha ido acrecentando a
lo largo de las sucesivas campañas. En 2002 obtuvo el
69% del total producido, proporción que en 2008 se elevó
al 77%.
-
Las provincias de Jujuy
y de Tucumán, con el segundo y tercer lugar en importancia,
respectivamente, han perdido un punto porcentual de participación
anual al comparar ambos años. En 2002 Jujuy participaba
con el 11% y Tucumán con el 7%.
|
Producción argentina de porotos |
 |
..Fuente: Dirección Nacional de Agroindustria con datos de la
..Dirección de Coordinación de Delegaciones- SAGPyA. |
|
-
En 2008 se produjeron
en el país 336.779 toneladas (+2,6%, respecto a 2007).
La producción más baja registrada en el período
bajo análisis (2008-2002) correspondió a la
campaña 2003/04, cuando en la provincia de Salta se
sembraron menos de 100 mil hectáreas, y Jujuy también
disminuyó la superficie de siembra.
-
Las provincias de
Catamarca, Santiago del Estero y Córdoba (en el gráfico
se mencionan bajo el agregado “Otras”) tienen
menor
|
participación en la producción
porotera.
-
Según apreciaciones
de la Cámara de Legumbres de la República Argentina
(CLERA), en la campaña 2007/08 el 48% del volumen obtenido
correspondió a poroto alubia, el 34% a poroto negro y
el 18% restante a otras variedades.
|
Arvejas
secas
-
Dentro
del sector legumbrero, la producción de arvejas secas
sigue en importancia a la de porotos. La base de datos de
la SAGPyA brinda acceso a la producción argentina de
arvejas secas de las últimas campañas (Gráfico
2).
-
A
lo largo del período 2008 -2005, la provincia de Santa
Fe mostró una clara tendencia decreciente en la superficie
destinada al cultivo de arvejas secas. En consecuencia, el
volumen de producción también
|
disminuyó, pero no lo suficiente como para desplazarla de su puesto como
principal provincia productora en tres de los últimos cuatro
años.
-
A diferencia del sector
productor de porotos, no existe una diferencia tan marcada en
los volúmenes de producción aportados por las
provincias. En 2005 Santa Fe participó con un 58,9%,
Buenos Aires con un 40,8% y Córdoba con un 0,4%.
|
Producción argentina de arvejas secas |
 |
..Fuente: Dirección Nacional de Agroindustria con datos de la
..Dirección de Coordinación de Delegaciones- SAGPyA. |
|
-
Tres años
después, en 2008, Santa Fe tuvo una participación
inferior en 10 puntos porcentuales, la de Buenos Aires creció
en 6 puntos porcentuales y la de Córdoba fue del 5%
respecto al total.
-
En 2008 se produjeron
41.094 toneladas de arvejas secas (+17,4% respecto a la campaña
anterior). Este
|
volumen supera a los
obtenidos los tres años anteriores y guarda relación
con el crecimiento que tuvo el cultivo en la provincia de Córdoba,
donde la superficie sembrada en 2008 fue ocho veces superior a
la de 2005.
|
Lentejas
|
de las últimas
campañas.
|
Producción argentina de lentejas |
 |
..Fuente: Dirección Nacional de Agroindustria con datos de la
..Dirección de Coordinación de Delegaciones- SAGPyA. |
|
-
La producción de
lentejas se halla concentrada en la provincia de Santa Fe,
que en el período 2008 - 2005 obtuvo en cada campaña
más del 95% del volumen anual producido. Asimismo,
el cultivo ha mostrado una clara tendencia creciente.
|
-
También participan
de la producción de lentejas Buenos Aires y Córdoba.
-
En 2008 la cosecha total ascendió a 19.610 toneladas, superando por un 17,2% a la campaña 2006/07.
|
Garbanzos
-
Actualmente la producción de garbanzos es inferior a la
de lentejas: la superficie dedicada al garbanzo en 2008 equivalió
al 37% de lenteja, lográndose de todos modos producción de los últimos tres años.
-
A través de la base de datos de la SAGPyA se puede
|
acceder a los datos de producción argentina de garbanzos de las últimas campañas figuran en el Gráfico 4.
|
Producción argentina de garbanzos |
 |
..Fuente: Dirección Nacional de Agroindustria con datos de la
..Dirección de Coordinación de Delegaciones- SAGPyA. |
|
-
Un hecho significativo es que en los últimos dos años, la provincia de Salta incrementó su producción, desplazando a Córdoba del liderazgo.
-
La participación de Salta en la producción de
|
garbanzos de 2008 fue del 59,4%. El restante 40,6% correspondió a Córdoba. Jujuy sólo produjo un volumen muy pequeño en 2007.
|
EMPRESAS |
|
acopiadores de legumbres que se encuentran en el país (Cuadro 1).
|
Cuadro 1 - Acopiadores de legumbres
Provincia |
Partido |
Cantidad |
Buenos Aires |
Salto |
1 |
Córdoba |
Capital |
1 |
Jujuy |
El Carmen |
2 |
La Rioja |
General Ocampo |
1 |
Salta |
Rosario de la Frontera
Metán
General Güemes |
2
1
1 |
|
Total |
9 |
Fuente: Dirección Nacional de Agroindustria con datos ONCCA, AFIP, CIIU- enero 2009. |
|
-
De las nueve firmas dedicadas al acopio de legumbres, dos de ellas se encuentran en estos momentos inactivas (la de Córdoba y una de Jujuy).
-
Por otra parte, las constancias de inscripción en AFIP permiten conocer con mayor exactitud las actividades que desarrolla cada una. Algunas firmas acopiadoras elaboran legumbres deshidratadas o desecadas; otras venden al por mayor tanto legumbres secas como en conserva; también pueden dedicarse
|
a la molienda de legumbres y otros cereales diferentes del trigo. Varias de ellas declaran cultivar legumbres secas.
-
El registro de la ONCCA cuenta con un listado de industriales molineros (correspondiente a los molinos que no se dedican específicamente a la molienda de trigo, es decir, los que además pueden molturar maíz, legumbres u otros cereales). Si se descartan los que realizan molienda seca o húmeda de maíz, se obtiene un total de 20 molinos (Cuadro 2).
|
Cuadro 2 - Molinos de legumbres y cereales (maíz, etc.)
Provincia |
Partido
|
Cantidad |
Buenos Aires |
Rojas
Bahía Blanca
Salto |
1
1
1 |
Córdoba |
Rio Cuarto
Río Segundo
Capital |
3
1
2 |
Corrientes |
Capital |
1 |
Entre Ríos |
Paraná |
2 |
Jujuy |
El Carmen |
1 |
Mendoza |
Godoy Cruz |
1 |
Salta |
Capital |
2 |
Santa Fe |
San Martín
Caseros
Rosario
General Obligado |
1
1
1
1 |
|
|
20 |
Fuente: Dirección Nacional de Agroindustria con datos ONCCA, AFIP, CIIU, J.J. Hinrichsen S.Aenero 2009. |
|
-
Cinco de estas 20 firmas se hallan inactivas (la de Salto en Buenos Aires, la de Corrientes, las dos de Entre Ríos y la de General Obligado, en Santa Fe).
|
|
El proceso de producción |
-
La primera operación tras la cosecha es la limpieza del producto recolectado. Le siguen una selección visual, una clasificación por tamaño, color y peso específico, un tratamiento de fumigación y finalmente el envasado en forma mecánica.
-
La distribución se realiza a granel o fraccionada en envases de polietileno de 500 gramos para consumo masivo. Algunas cadenas de hipermercados cuentan con marcas propias de legumbres secas (fraccionamiento que tercerizan en lasn plantas productoras).
-
Además de las “marcas blancas”, en el mercado interno algunas firmas han logrado un buen posicionamiento de la propia.
|
-
Aparte de comercializarse como legumbres secas, estos productos dan lugar a operaciones industriales de molienda. El ejemplo más conocido es el de la harina de garbanzo, materia prima fundamental en la elaboración de faina.
-
Otra de las transformaciones secundarias involucra a la industria conservera, que presenta para el consumo arvejas, porotos, garbanzos y lentejas remojadas en envases de
hojalata.
-
Estos productos cuentan con la preferencia de muchos consumidores y constituyen la forma de presentación y comercialización de legumbres más difundida a nivel
nacional.
|
|
|
dedica al cultivo de legumbres secas (la de Rosario), en tanto que la de Mendoza encara la venta de legumbres secas y en conserva.
|
EL MERCADO INTERNO |
-
En Argentina el consumo per capita de legumbres es bastante bajo respecto al de otros países donde estos alimentos se encuentran muy arraigados.
-
En el caso de los porotos, el 95 - 98% de la producción de cada campaña se destina al mercado externo, mientras que ingresa al país un 0,1- 0,15% de porotos, excluyendo lo que se adquiere para encarar la siembra.
-
Con estos datos y mediante una simulación respecto al total producido en cada campaña se calculó el consumo per capita promedio de porotos en Argentina para el período 2002- 2008. La cifra arroja un consumo por habitante y por año de 140 gramos.
-
Para estimar el consumo interno de lentejas , se procedió a establecer su consumo aparente, restando a la producción el volumen exportado y sumándole las importaciones (sin tener en cuenta lo adquirido como semilla).
-
Basado en este cálculo, durante el período
|
2005 - 2007 el consumo per capita promedio fue de 410 grs./hab./año.
- Las importaciones de lentejas varían cada campaña. A diferencia de lo que sucede con los porotos, en promedio el volumen importado supera al de aquella especie, por lo que en el caso de las lentejas, la balanza comercial del país es deficitaria.
- Las arvejas secas poseen una balanza comercial superavitaria para Argentina. Su consumo interno per capita resulta difícil de calcular con la información estadística disponible, pero se estima en alrededor de 100 grs./hab/año.
- Por último, de las cuatro legumbres con datos relevados sobre su producción, el garbanzo es la de menor consumo entre los argentinos: se halla en torno de los 50 grs./hab./año.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, el consumo total de legumbres secas sería de 700 gramos anuales per capita.
|
PRODUCCIÓN MUNDIAL |
Porotos
- Según datos de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en 2007 Brasil se destacó como el mayor productor mundial de porotos (frijoles secos), con una participación del 17,3%. Le siguieron la India y China, que concentraron el 15,6% y el 10%, respectivamente.
- La producción mundial de porotos de 2007
|
ascendió a 19.289.231 toneladas, volumen cercano al promedio de los años 2006 -2002 (19.034.149 ton.).
-
Cabe destacar que la producción argentina de porotos del año 2007 situó al país dentro de los primeros diez productores. Su participación fue del 1,7% respecto al total, e implicó obtener el puesto número nueve dentro del ranking.
|
Arvejas
-
La FAO registra como mayor productor de arvejas secas (guisantes secos) del año 2007 a Canadá, que produjo el 29,9% de un volumen mundial de 10.128.486 toneladas.
-
Ese año, China y la Federación Rusa participaron con el 13,8% y el 8,6%, respectivamente, ubicándose como el segundo
|
y el tercer productor de arvejas.
- También son relevantes las producciones de India, Estados Unidos, Francia, Ucrania, Irán, Australia y Alemania, que en 2007 se posicionaron, junto a los tres primeros. como los diez principales productores.
- La producción promedio mundial para los últimos cinco años (2006-2002) fue de 10.526.774 toneladas.
|
Garbanzos
-
Para el período 2006 - 2002, la producción promedio mundial de garbanzos alcanzó las 8.185.747 toneladas.
-
En 2007 el primer productor fue la India, con una importante concentración (64,1%). Se
|
ubicaron a continuación Pakistán y Turquía, con el 9% y el 5,6% respectivamente.
- Ese año la producción mundial de garbanzos fue de 9.313.043 toneladas, mostrando un incremento interanual del 9%.
|
Lentejas
-
La producción mundial de lentejas se encuentra alejada de los volúmenes aportados por los porotos, las arvejas secas o los garbanzos. En el quinquenio 2006-2002 el promedio mundial anual de producción fue de 3.389.173 toneladas.
-
El principal productor entre 2006 y 2002, ha sido la India, con excepción del año 2005 cuando se posicionó en segundo lugar, detrás de Canadá.
-
Según datos de la FAO, en 2007 la producción mundial de esta legumbre totalizó 3.873.801 toneladas, con un incremento interanual de 12,7%. La india participó con el 36,1%, seguida por Canadá con el 17,3%, y por Turquía con el 15%.
Con respecto a la base de datos de la FAO, cabe aclarar que en el caso de las producciones de arvejas secas, garbanzos y lentejas, esta fuente de información brinda datos subestimados para la
|
volúmenes registrados por los de las estadísticas nacionales oficiales, nuestro país no llega a posicionarse dentro de los diez principales productores mundiales en ninguna de las tres legumbres. En cambio, la producción de porotos argentinos que suministra la base de datos de la FAO es coincidente con las fuentes nacionales oficiales.
A modo de conclusión general, puede señalarse que la legumbre más importante a nivel mundial, de acuerdo al promedio de producción anual de los años 2003 a 2007 (fuente FAO), son los porotos. En ese período la producción promedio total de legumbres fue cercana a los 54,5 millones de toneladas. El segundo y tercer lugar lo ocupan las arvejas secas y los garbanzos, respectivamente, con participaciones porcentuales de dos dígitos. Menos importantes son los caupíes, las habas secas y las lentejas, cuyos volúmenes promedio representan menos del diez por ciento de la producción mundial total de legumbres ( Gráfico N°5 ).
|
Producción mundial promedio de legumbres
Quinquenio 2007-2003 |
 |
..Fuente: Dirección Nacional de Agroindustria en base a datos
..de la FAO. |
|
MERCADO MUNDIAL POR ESPECIES |
En cuanto al comercio mundial y los principales mercados para las legumbres, la información disponible en la base de datos de las Naciones Unidas “ ComTrade ” brinda los datos actualizados hasta el año 2006.
Porotos blancos, negros y colorados
-
Las exportaciones mundiales de porotos comunes blancos, negros y colorados (posición HS 1996: 071333), han sido lideradas por China, con una participación del 43,2% y un total exportado de 543.370 toneladas por valor de US$ 257.759.438.
-
En segundo lugar se ubicó Argentina, con el 17,6% del mercado en volumen (221.509 toneladas y US$ 117.600.000).
|
-
El tercer puesto como principal exportador de este conjunto de legumbres, correspondió a Canadá, que participó con el 11,9% del volumen total comercializado (149.261.977 toneladas y US$ 85.155.641). En 2006 el total transado a nivel mundial fue de 1.257.000 toneladas por US$ 701 millones.
-
En 2006, la importación mundial de porotos comunes blancos, negros y colorados representó 1.376.000 toneladas cotizadas en US$ 838 millones.
-
Los cinco principales adquirentes fueron México (9,5%, respecto al volumen), Cuba (9,2%), Reino Unido (7,7%), Italia (6,6%) y Brasil (5%).
-
A diferencia de lo que sucede con las exportaciones, que son protagonizadas por numerosos países, los diez primeros importadores mundiales concentran el 57,4% del total comercializado.
|
Arvejas secas
-
Las exportaciones mundiales de arvejas secas de 2006 (posición HS 1996: 071310) totalizaron 4.186.000 toneladas por valor de US$ 876 millones.
-
El principal exportador fue Canadá, con una participación respecto al volumen del 55,7%.
-
Ese año Argentina se ubicó como séptimo exportador, con el 1,7% del mercado (63.345
|
toneladas y US$ 10.383.335).
- El principal importador de arvejas secas de 2006, respecto al volumen, fue la India (32,9%), seguido por España (15,8%) y Bélgica (8%). Este mercado es más concentrado que el de la importación de porotos (los diez primeros compradores adquirieron el 85,6% del total).
- La importación de arvejas secas de ese año ascendió a 4.220.000 toneladas, comercializadas por US$ 1.052 millones.
|
Garbanzos
-
Las exportaciones mundiales de garbanzos (posición HS 1996: 071320) de 2006 ascendieron a 863.000 toneladas por US$ 539 millones.
-
El principal exportador fue Australia, que participó con el 31% del total del volumen exportado. Por detrás se ubicaron México (16,4%) y Turquía (12,1%).
-
Desde Argentina se realizaron envíos que ubicaron al país décimo segundo puesto mundial: su participación respecto al volumen
|
fue de 0,4% (3.768 toneladas por valor de US$ 3.155.858).
-
El mercado importador de garbanzos tuvo a la India como principal demandante. El volumen total importado a nivel mundial fue de 676 mil toneladas, destinándose a dicho país el 18,8% (el valor total de las mismas fue de US$ 461 millones).
-
El segundo adquirente fue Pakistán (16,5%) y la tercera posición correspondió a España (9,3%).
-
Los diez primeros países importadores concentraron el 80,3% del volumen.
|
Lentejas
-
A nivel mundial, en 2006, las exportaciones de lentejas (posición HS 1996: 071331) fueron de 1.537.000 toneladas por un total de US$ 656 millones. Canadá (44,4%), Turquía (19,6%) y Australia (11,3%) fueron los principales exportadores respecto al volumen.
-
En 2006 Bangladesh se situó como primer importador mundial de lentejas (11,6% del total comercializado). Esto lo convierte en un importante consumidor mundial, ya que su producción propia lo situó como noveno productor mundial de estas legumbres y ese año no realizó exportaciones.
-
En segundo lugar se posicionó Pakistán (8,6%)
|
y detrás Sudán (6,7%).
- La importación mundial de lentejas alcanzó 1.105.000 toneladas que representaron un valor de US$ 493 millones.
En 2006 el total mundial exportado de legumbres secas representó 9,1 millones de toneladas y un valor de US$ 3.290 millones. La especie más comercializada (en volumen) fueron las arvejas secas que alcanzaron una participación del 46%. En segundo término se ubicaron las lentejas, con un 17%, y el tercer puesto lo ocuparon los porotos comunes blancos, negros y colorados, con el 14% del mercado.
|
MERCADO EXTERNO |
-
Las exportaciones argentinas de legumbres secas se concentran en dos especies principales: los porotos comunes (blancos y negros) y las arvejas.
-
Entre 2008 y 2004 las ventas externas de porotos comunes blancos comprendieron más del 40% del volumen anualmente exportado por Argentina ( Gráfico 6 ).
-
El segundo lugar lo mantuvieron los porotos comunes negros ( Gráfico 7 ), que año a año, en dicho período, participaron con más del
|
35%, a excepción de los años 2006 y 2008, en que su participación cayó al 25,8% y 25%, respectivamente.
-
Las arvejas secas son el tercer protagonista dentro de las exportaciones de legumbres secas.
-
En el primer trimestre de 2009 las exportaciones de arvejas, respecto al total exportado por el sector legumbrero, superaron a las de porotos negros, productos éstos muy afectados por la disminución de las compras de Venezuela.
|
Exportaciones de porotos comunes blancos |
 |
..Fuente: Dirección Nacional de Agroindustria con datos de la
..Aduana. |
|
-
Al comparar el primer trimestre de 2009 con igual período de 2008, surge que el volumen exportado de porotos comunes blancos bajó un 16,6%, mientras que su valor lo hizo el 2,3%, totalizando a la fecha 29.882 toneladas por US$ FOB 29.748.295. Sin embargo, en 2008 las exportaciones en valor de estas legumbres habían crecido un 41,3%.
|
|
Exportaciones de porotos comunes negros |
 |
..Fuente: Dirección Nacional de Agroindustria con datos de la
..Aduana. |
|
-
En 2009 (enero a marzo) se observa una caída muy importante de las ventas externas de porotos comunes negros, respecto a igual período de 2008. En el primer trimestre de 2009 el volumen exportado de estos productos cayó un 96,8%.
-
Esto termina por acentuar lo que ya se vislumbraba en 2008, cuando los registros mostraron una caída en las ventas al exterior de porotos comunes negros del 40,5% respecto a 2007.
-
Esta baja es atribuible a la disminución de las
|
compras de Venezuela, segundo de nuestros principales compradores de aquel año, detrás de Brasil.
-
En el trimestre enero- marzo de 2009 se exportó un total de 532 toneladas de porotos comunes negros por valor de US$ FOB 598.751.
-
Lejos de la dimensión del mercado externo de porotos blancos, se ubican las arvejas secas ( Gráfico 8 ). A tres meses del comienzo de 2009, los registros de la Dirección General de Aduanas, indican un total de 6.730 toneladas de arvejas secas exportadas por US$ FOB 3.687.849.
|
Exportaciones de arvejas secas |
 |
..Fuente: Dirección Nacional de Agroindustria con datos de la
..Aduana. |
|
-
Respecto a igual período de 2008, estos guarismos significan una disminución del volumen y valor de las exportaciones del 39% y el 28,5%, respectivamente.
-
Brasil ha concentrado más del 90% del volumen exportado de arvejas secas en los años 2004 y 2005. De aquí en más siempre ha sido el primer destino en importancia pero con una participación
|
menor. En 2008 la misma fue del 74,2%, ubicándose por detrás los Países Bajos y Sudáfrica, en ese orden.
Además de las legumbres secas mencionadas, desde Argentina también se exportan porotos comunes colorados; porotos Vigna , Adzuki , tipo Carioca , Cranberry y Pallares ; garbanzos; lentejas y habas.
|
FUENTES CONSULTADAS
Código Alimentario Argentino- Codex Alimentarius - Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA)- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) - Base de datos de la Dirección General de Aduanas (DGA) - Base de datos de Estimaciones Agrícolas, SAGPyA - Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) - Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) - Anuario 2008 J.J. Hinrichsen S.A - Base de datos de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) - Base de datos de las Naciones Unidas ComTrade - Base de datos de composición de alimentos ( Argenfoods ). |
El poroto Adzuki |
Un mercado más pequeño que el del resto de las legumbres es el de los porotos Adzuki (posición HS 1996: 071332). En 2006 el total mundial de exportaciones alcanzó las 95 mil toneladas, por valor de US$ 54,7 millones. El principal exportador fue China con el 58,7% de participación sobre el volumen total. El segundo lugar correspondió a Canadá (17%) y el tercero a EE. UU. (12%).
Originario de los Himalayas, el poroto adzuki es ampliamente consumido en China, Corea, y otros países del área. Tiene un color rojo intenso y uniforme aunque los hay blancos, negros y, excepcionalmente, grises. En Japón es la segunda legumbre más popular después de la soja, dado que la repostería japonesa lo emplea para |
elaborar el anko o pasta de porotos dulces.
Es destacable el posicionamiento logrado por Argentina, que en 2006 se ubicó como sexto exportador mundial de porotos Adzuki con el 1,3% del mercado (ese año se exportaron 1.216 toneladas por US$ 623.498). En 2008 el valor promedio de la tonelada exportada por el país fue de US$ FOB 983. Las importaciones mundiales de esta legumbre ascendieron a 97,6 mil toneladas y US$ 56,6 millones. Japón, con el 25,9% de participación en el volumen total comercializado, se posicionó como el principal comprador mundial. Le siguieron en importancia la República de Corea y la india, con participaciones del 21,3% y del 12,1%, respectivamente. |
|