Ing. Alim. Juan Manuel Alderete - Ing. Agr. Ivana Colamarino.
Dirección de Promoción de la Competitividad y Valor Agregado.
 
 

El sector industrial representa un segmento muy importante del mercado orgánico. A medida que crece la demanda de estos productos, se amplían y diversifican los requerimientos de los consumidores, abriéndose nuevas posibilidades para los países productores y exportadores. El grado de transformación, el packaging y las particularidades del producto dependen de cada mercado y del consumidor objetivo.

La obtención de productos orgánicos industrializados está reglamentada en el Anexo del Decreto 206/2001 (Reglamento del Sistema de Producción, Comercialización, Control y Certificación de Productos Orgánicos, Ecológicos y Biológicos) y otras normas complementarias.

Estas reglamentaciones definen como elaboración a las operaciones de transformación, conservación y envasado de productos agrarios. Para dar lugar a productos orgánicos, la elaboración debe basarse en materias primas igualmente orgánicas.
Sin embargo, pueden utilizarse materias primas convencionales (de origen agrario) siempre que las mismas no superen  el 5% del peso total de los ingredientes. Esta excepción sólo es válida cuando el uso de dichos ingredientes convencionales resulta indispensable y no se registra producción ecológica de los mismos.

En ningún caso se permite combinar el mismo ingrediente de origen orgánico y convencional en la formulación de un producto.

  • Los productos orgánicos no pueden incluir:

    - Ingredientes, aditivos o coadyuvantes provenientes de la industria de síntesis química.
    - Productos contaminados con metales pesados y/o pesticidas, como así tampoco sulfitos, nitratos o nitritos.
    - Colorantes, conservantes y saborizantes sintéticos.

  • En cuanto al agua que se utilice en el sistema, deberá ser potable y preferentemente sin tratamientos químicos.
  • Ni los productos ni los ingredientes podrán someterse a tratamientos con radiaciones ionizantes, o contener sustancias que no se encuentren especialmente

 

autorizadas.

  • Los procedimientos de limpieza y desinfección de locales, instalaciones, maquinarias y equipos para producción, elaboración, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de productos orgánicos de origen vegetal y animal, deben escogerse de una lista positiva incluída en el citado Reglamento.
  • La obtención de derivados orgánicos animales está sujeta a:
  • - El cumplimiento de pautas de bienestar animal, dado que la concentración de animales en locales debe ser compatible con el bienestar de los mismos.
    - La implementación de un sistema de identificación y trazabilidad que evite la confusión después de la faena con animales provenientes de rodeos convencionales.La carne ecológica debe faenarse por lotes separados y almacenarse aparte de la carne convencional.

  • En los productos donde la participación de componentes no orgánicos supere el 5%, sólo se podrá hacer mención al origen biológico de cada ingrediente, cuando corresponda, en el listado de los mismos.
  • De la misma manera, cuando un producto orgánico contenga materias primas convencionales (dentro del límite establecido), esta característica debe quedar explicitada en la nómina de ingredientes.

Al pie de página, se reproduce la lista positiva  de productos permitidos para el procesamiento de alimentos orgánicos (Anexo C de la Resolución SAGyP 423/92). Los mismos cumplen las funciones de coadyuvantes de tecnología, aditivos y endulzantes (como tales, su agregado no superaría el límite de 5% del peso total de las preparaciones).

CARACTERISTICAS DEL CONSUMO EN EL MUNDO

  • En los países centrales se observa una importante transformación en el mercado de los productos ecológicos, determinado por cambios en el  perfil del consumidor de este tipo de alimentos.
  • Los consumidores tradicionales de alimentos orgánicos conformaron por mucho tiempo un segmento de mercado compacto y uniforme, sustentado en la búsqueda de garantías de inocuidad, la preocupación por el medio ambiente y el impacto social de la producción. Otros se han visto atraídos por los productos orgánicos frescos, a los que atribuyen mejores características organolépticas.
  • Sin embargo, la idea ampliamente aceptada de que una alimentación saludable es parte fundamental en la prevención de muchas enfermedades ha dirigido las

demandas de los consumidores hacia alimentos más “sanos”. Esto ha dado lugar al desarrollo de alimentos funcionales,  pero por otro lado generó un renovado interés por los productos ecológicos por parte de personas lejanas a los “ideales orgánicos”.

  • Estos cambios en la demanda han impulsado un crecimiento significativo de la producción de alimentos orgánicos industrializados. Se trata de productos elaborados y envasados, que se alejan de los conocidos granos y verduras ecológicas. Incluso es notable la aparición de comidas preparadas (quinta gama) con certificación orgánica, lo que da una idea de la masificación alcanzada por el consumo de alimentos biológicos.

 

Algas Extractos vegetales no extraidos con solventes Ácido acético y láctico
de origen bacteriano
Ácido cítrico Ácido tartárico
Levaduras Nitrógeno Oxígeno Cloruro de Potasio Cloruro de Sodio sin aditivos o con
agregado de carbonato o cloruro de calcio
Carbonato de
potasio (Trazas)
Almidón no modificado Enzimas pectolíticas Dióxido de Carbono Dióxido de Azufre (No en poscosecha)
Azúcar (Orgánica o
libre de residuos)
Tartrato de Sodio Tartrato de Potasio Fosfato Diácido de sodio Sulfato de Calcio

Agar agar

Lecitina sin blanqueadores
ni solventes
Goma arábiga Gelatinas naturales Bicarbonato de Sodio

 

 

Importancia relativa de los estímulos para la
compra de alimentos orgánicos
..Fuente: Dirección Nacional de Agroindustria en base a datos
..del Ecomarket.

 

  • Las tendencias descriptas se sintetizan en un nuevo estilo de vida que se identifica por la sigla LOHA (Lifestyle of Health and Sustainability), originaria de los Estados Unidos y con cada vez más adeptos en Europa. La nueva generación de consumidores mantiene un estilo de vida sana, responsable y en contacto con la naturaleza, pero no desean renunciar a las comodidades de la vida urbana.
  • A diferencia del consumidor típico del movimiento ecologista de los años 80, están más preocupados por su bienestar individual que por “la supervivencia del planeta”.
  • Los clientes LOHA llegan a los nuevos supermercados orgánicos, compran productos a través del modelo de Comercio Justo y se interesan por la energía

 

renovable. Por otra parte, llevan un estilo de vida ostentoso y cosmopolita. Lo anterior indica que se trata de un segmento de ingresos relativamente altos. En lo que se refiere a alimentos, exigen alta calidad, autenticidad y originalidad.

  • Independientemente del aumento sostenido del consumo, existe una limitante a la expansión de los alimentos orgánicos elaborados: la relativa escasez de materias primas e insumos ecológicos, como consecuencia del aumento acelerado de la demanda durante la última década.

LA APARICION DE LAS GRANDES MARCAS

  • Otro fenómeno que señala el auge de los alimentos ecológicos elaborados es la incipiente aparición de productos con marcas de empresas importantes, muchas de las cuales están apostando a una profundización de las tendencias descriptas anteriormente.
  • Varias compañías han visto una oportunidad para el desarrollo comercial a partir de productos orgánicos, aunque deben enfrentarse a la desconfianza que provocan entre los productores y consumidores tradicionales.
  • Sin dudas, las firmas norteamericanas lideran la incursión en este terreno, señalando el camino hacia  nuevas políticas comerciales. Por ejemplo, han comenzado a poner sus marcas en productos confeccionados con ingredientes libres de residuos de agroquímicos, modificando radicalmente sus estrategias  de marketing anteriores.
  • Entre las empresas que han desarrollado líneas de productos orgánicos con su marca principal destacan H.J. Heinz Co (Ketchup), Pepsi-Co Inc. (Snacks), Tyson Foods

 

Inc. (Pollos), General Mills Inc. (Cereales para desayuno) y Unilever (Helados).

  • Estas grandes compañías actualmente presionan a  las cadenas de supermercados americanas, a fin de asegurarse espacios en las góndolas de productos ecológicos
  • Aunque en los Estados Unidos las ventas de alimentos orgánicos casi se han duplicado en los últimos cinco años, hasta llegar a US$ 11.000 millones, representan sólo el 2% del gasto alimentario de los estadounidense, de modo que en el horizonte aparece un enorme potencial de crecimiento que las grandes empresas no ignoran.
  • Es notable observar que los canales de comercialización tradicionales de los productos orgánicos (tiendas especializadas, supermercados 100% orgánicos) son reticentes a incorporar en su oferta productos de las grandes firmas, por lo que el crecimiento de sus marcas en el segmento biológico no se daría aceleradamente.
PRODUCCION NACIONAL
  • Respondiendo a los estímulos internacionales, Argentina ha diversificado su producción orgánica llegando a registrarse en 2007 más de 29 mil toneladas de productos elaborados, pertenecientes a más de 50 rubros.
  • Los principales productos industriales son el azúcar de caña

(que abarca más del 50% de la producción), los vinos, el mosto de uva concentrado, jugos de frutas concentrados, expeller de girasol, maíz procesado y harina de soja, cuya participación en el total puede observarse en el gráfico anterior.

 

Productos Orgánicos Elaborados de
Origen Argentino
..Fuente: Dirección Nacional de Agroindustria en base a datos
..del SENASA.

 

Argentina también produce, entre otros productos orgánicos:

  • Dulces, pulpa y puré de frutas.
  • Pasas de uva y frutas y vegetales deshidratados.
  • Aceites de: girasol, soja, maní, rosa mosqueta, oliva y jojoba.
  • Aceites esenciales de mandarina, naranja, limón y pomelo.

 

  • Yerba mate y Té.

Siguiendo la tendencia imperante en el sector, casi la totalidad de la producción de comercializa en mercados externos, por lo que su comportamiento a través del tiempo se corresponde con la evolución de las exportaciones.

LAS EXPORTACIONES
  • Si bien las exportaciones de todos los productos orgánicos han crecido, los alimentos industrializados de origen vegetal presentan las mayores tasas de incremento. En 2007 crecieron un 25% con  respecto al año anterior.
  • Particularmente ha habido un importante crecimiento interanual (2006-2007) en los envíos de expeller de girasol (734%); jugo de naranja (172%); pasas de uva (103%); aceites de girasol (52%); vinos (40%); jugo de limón (32%) y mosto de uva (13%).
  • En cuanto a los destinos de los productos, el más importante sigue siendo la UE, cuyas compras representaron el 72,4% del total exportado durante 2007, aumentando 10,4% con respecto al año anterior.
  • EEUU, por su parte, pasó de absorber el 29% en 2006 al 17,1% en 2007. De todas formas, si se observa lo sucedido en el período  2002 – 2007, se puede ver un salto extraordinario en los envíos hacia ese país, que se consolida como el segundo destino en importancia.

 

Exportaciones de productos orgánicos elaborados por destino (2002-2007)
..Fuente: Dirección Nacional de Agroindustria en base a datos
..del SENASA.

 

Exportaciones de productos orgánicos
industrializados en Ton.

Año UE EE.UU Otros
..2002 4798,9 1630,7 456,6
..2003 3554,4 918,1 839,9
..2004 4202,3 1101,1 763,7
..2005 9355,5 6800,5 1463,5
..2006 14184,2 6705,0 1911,0
..2007 21556,8 5076,4 3128,0
.Fuente: Dirección Nacional de Agroindustria en base a datos
.del SENASA.

 

  • Dentro de otros destinos, Japón está cobrando relevancia, más aún considerando que desde fines del 2006 se ha logrado la equivalencia normativa con el país asiático.
  • Más del 92% del azúcar,  y el  90 % de los vinos ecológicos se envía a la UE.
  • Entre el 70 y el  85% del mosto concentrado de uva, jugos de frutas y aceite de oliva orgánicos tienen por destino los EEUU.
  • Diversas fuentes señalan que existe una gran oportunidad

 

para Argentina de incrementar su participación en el negocio de los productos orgánicos en general, y de los industrializados en particular.

  • Dentro de estos últimos, los productos de quinta gama (comidas listas para consumir congeladas, liofilizadas o apertizadas) deberían ser el próximo paso en la elaboración de productos orgánicos, de cara a los cambios de consumo ya desarrollados.

FUENTES CONSULTADAS

Estimaciones Agrícolas, SAGPyA - Coordinación de Productos Ecológicos,  SENASA -  Organic Monitor – PROCHILE - www.alimentacionsana.com - www.allbusiness.com