Entre el 27 y el 29 de mayo Argentina fue sede de la 33ª Sesión del Consejo de la Organización Internacional del Azúcar que sesionó en las instalaciones del Hotel Intercontinental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, convocado por el lema “Opciones para el futuro de la economía azucarera mundial”. Realizado por primera vez en nuestro país, el evento fue organizado por el Centro Azucarero Argentino, la Cancillería Argentina y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, y contó con la participación de 170 asistentes. 86 de ellos concurrieron en representación de países miembros de la Organización Internacional del Azúcar. Fue relevante, además, la presencia de organismos públicos y de empresarios vinculados al sector azucarero argentino. La Organización Internacional del Azúcar es el único órgano intergubernamental dedicado a mejorar las condiciones del mercado mundial del azúcar a través de debates, análisis, estudios especiales y estadísticas transparentes. Tiene su sede en Londres, y sus 81 estados miembros representan a nivel mundial el 82% de la producción, el 64% del consumo, el 89% de las exportaciones y el 34% de las importaciones de azúcar.

La reunión fue abierta por el entonces titular de la cartera agropecuaria, Dr. Javier M. de Urquiza; el Presidente del Consejo, Embajador Fernando Nebbia; el Embajador y Subdirector Nacional de Negociaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Rodolfo Rodríguez; el Ing. Jorge Zorreguieta, en ese momento Presidente de la COPAL, y el Director Ejecutivo de la Organización Internacional del Azúcar (OIA), Peter Baron.

La primera jornada fue dedicada a un “Workshop”, en el que seis disertantes invitados desarrollaron un tema específico relacionado con la actividad azucarera. Dos de los expositores fueron invitados por el país anfitrión, y los restantes por la OIA. En representación de la Argentina expusieron, el Ing. Jorge Zorreguieta, Presidente de la COPAL y la Dra. Graciela Cerutti, Directora Provincial de Alimentos de la Secretaría de Desarrollo Productivo perteneciente al Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán. El segundo y tercer día se realizaron reuniones exclusivas para miembros delegados de la OIA.
En el transcurso del Workshop, el Presidente de la COPAL, Ing. Jorge Zorreguieta, realizó una breve reseña histórica y descripción de la actividad azucarera en nuestro país. Señaló los cambios que se produjeron en el sector a partir de su desregulación en el año 1991, explicó el marco legal de la actividad y describió el proyecto actual de producción de bioetanol en el que se encuentra el país. Este último motivado por la Ley

26.093 que estableció la obligatoriedad de mezcla de un 5% de alcohol anhidro en todas las naftas a partir del 1º de enero de 2010.

Durante su presentación, aclaró que el sector nacional abastece con holgura el mercado interno a precios que están entre los más bajos del mundo y exporta el excedente. Además, explicó el esquema de pago a los productores cañeros, el llamado “Sistema de Maquila”, por el cual el cañero entrega la caña al ingenio y este le devuelve como forma de pago el 57% del azúcar producido con su caña. Cerca del cierre de su exposición, el Ing. Zorreguieta destacó que la actividad es de gran importancia económica y social para las regiones productoras y que se trata de una actividad eficiente, sin subsidios ni regulaciones internas. En otro punto importante de su resumen agregó “…Si las políticas públicas de los países desarrollados, dejan de distorsionar el mercado mundial, la Argentina está en condiciones de aumentar sus exportaciones…”.

En referencia al futuro de la actividad en la Argentina el Presidente de COPAL indicó que “…No se espera en el corto plazo un incremento significativo del área sembrada en las provincias del N.O.A…” y adjudicó el notable incremento de los volúmenes obtenidos al “aumento de la productividad logrado tanto en la etapa agrícola como en la industrial”.

 

PROYECCIÓN DEL LIDER

Alexandre Strappason, Director del Departamento de Caña de Azúcar y Agroindustria del Ministerio de Agricultura de Brasil trató íntegramente sobre biocombustibles apuntando a la cuestión energética y a las perspectivas de Brasil en su condición de productor líder de etanol y formador de precios internacionales.

Según sus comentarios, crear un sólido mercado internacional de etanol requiere que mayor cantidad de países lo produzcan y consuman, estimular mezclas entre etanol y gasolina en terceros países, lograr un mayor nivel en el debate internacional sobre la sustentabilidad del producto y desarrollar políticas públicas que amplíen el mercado. Strappason mencionó

también opciones para que los productores puedan construir un mercado sustentable para la economía azucarera mundial, entre ellas, el uso de tecnologías para la producción de caña de azúcar y subproductos tales como bagazo, vinasa y paja, respetando los criterios medioambientales.

Sugirió crear un mercado para la caña de azúcar a través de la mezcla entre etanol y gasolina (hoy en Brasil 25% y 75% respectivamente) y el uso de motores Flex Fuel, que permiten usar etanol o gasolina en cualquier concentración de ambos combustibles. En Brasil ruedan 5,2 millones de vehículos que utilizan este tipo de motor.

AVANCE DE EL SALVADOR

Julio Arroyo, Director de la Asociación Azucarera de El Salvador apoyó su disertación con diapositivas que mostraron el avance logrado por los ingenios de su país en la zafra 2007/2008. Los establecimientos incrementaron el rendimiento promedio de azúcar y pasaron de 229.03 lbs/tn en la zafra 2006-2007 a 238.44 lbs/ton en la zafra 2007-2008. Esta mayor eficiencia agroindustrial dio por resultado, mayor extracción de azúcar en los ingenios y disminuyó un 19.57% la cantidad de caña quemada no programada.

En otro tramo de su exposición Arroyo describió las futuras opciones del sector azucarero salvadoreño, y mencionó el Proyecto de Ley para la producción de Etanol y su no competencia con la producción de alimentos. En cuanto al azúcar refinado, citó negociaciones concretas que se han logrado con Chile y nuevas oportunidades en el Caribe y Sudamérica.

 

DESDE EL ASIA

La India es el segundo productor mundial de azúcar y si bien sus volúmenes se asemejan a los de Brasil, no influye con el mismo peso que éste en la formación de precios del mercado internacional. La causa es el gran consumo interno, que le deja a la India un saldo exportable pequeño, muy inferior a los volúmenes que exporta Brasil como explicó el Sr. Shri Nanda T. Kumar, Secretario de Alimentos y Distribución Pública del Gobierno de la gran nación asiática.

Otro protagonista oriundo de Asia fue el Sr. Archie B. Amarra, Director de la Asociación de Ingenios de Filipinas, quien explicó la situación actual y las

perspectivas de Filipinas en materia de azúcar y etanol. Según Amarra la industria azucarera de su país considera los biocombustibles como una oportunidad y a su vez un reto, como alternativa a la volatilidad del mercado del azúcar. Sostuvo que los desafíos son intimidantes, pero haber sobrevivido próspera a los años 70, cuando era considerada una industria surgente (“Subset Industry”), significa que los empresarios de la actividad poseen altas dosis de perseverancia y sagacidad. “Confiamos en que la industria estará a la altura de los desafíos para encaminar su futuro”, agregó Amarra con ánimo decididamente optimista.

EDULCORANTES NO CALÓRICOS (ENC)

La Dra. Graciela Cerutti de la Dirección de Alimentos del Ministerio de Desarrollo Productivo del Gobierno de Tucumán, basó su presentación en los Edulcorantes no calóricos y su impacto en el consumo. Expuso las conclusiones de un trabajo realizado en 11 provincias argentinas, en las que fueron relevados 582 productos alimenticios y 206 bebidas gaseosas. De estas últimas, 30 eran endulzadas sólo con azúcar y 176 con edulcorante no nutritivo.

El relevamiento realizado en los supermercados demostró que muchos productos, especialmente gaseosas, jugos en polvo o concentrados para preparar

y algunos aperitivos no alcohólicos, contienen edulcorantes, sin explicitar claramente que son dietéticos, o de bajas calorías. Sólo se aprecia esto en el contenido nutricional, en letra mucho más pequeña que el nombre del producto.

Con referencia a este tema, en su presentación, el Ing. Zorreguieta mencionó la preocupación por la competencia de los edulcorantes no calóricos y también señaló que en Argentina el sector desarrolla una campaña de publicidad y comunicación para mejorar el conocimiento del producto a fin de incrementar su consumo.

UNA VISIÓN CALIFICADA

Durante los espacios de pausa y descanso del Congreso se tuvo oportunidad de intercambiar opiniones con el Director de la Organización Internacional del Azúcar, Dr. Peter Baron, para quien el mercado mundial del azúcar “en estos momentos se presenta inestable. Tenemos exceso de la oferta por sobre la demanda por segundo año consecutivo, y los precios, si nos atenemos a las principales variables (fundamentals), debieran ser aún más bajos. Las tomas de posiciones en commodities de los fondos de inversión lo han impedido. Podemos esperar una recuperación de los precios para la próxima temporada“.

 

En referencia a nuestro país, sostuvo que “Argentina tiene muy buena reputación en este mercado dado que es un proveedor confiable. Ha sido inteligente también su decisión de producir el etanol a partir de la caña de azúcar y no del maíz.” Hacia el final del Congreso, distendido y con los resultados a la vista, Baron dejó un cálido agradecimiento a los responsables de la coordinación y el desarrollo de las jornadas: “la organización ha sido perfecta y todos los elementos conjugaron en hacer de ésta una reunión inolvidable para todos lo que hemos participado en ella”.

 

...Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

...Subsecretaría de Agroindustria y Mercados
...Dirección Nacional de Alimentos

   Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina