Tras la crisis de finales del 2001, el país logró superar los pronósticos que suponían una economía caracterizada por hiperinflación y fuerte estancamiento. A diferencia de lo esperado, las principales variables macroeconómicas registraron una evolución favorable, llegando a registrar tasas mayores a la de muchos países de la región.

 

Evolución del PIB en miles de millones de pesos de 1993


..Fuente: INDEC.

 

Como permite apreciar el gráfico situado en la apertura de la nota, en el año 2002 el PBI experimentó una marcada caída, superior al 10%, producto de la crisis precedente, comenzando una recuperación a tasas de aproximadamente 9% hasta el último año.

Este crecimiento se ve explicado principalmente por el incremento del consumo interno en línea con el PIB en función de las mejoras en la masa salarial, las modificaciones en ganancias, la ampliación del universo de personas que perciben ingresos del sistema de previsión social y la expansión del crédito a las familias.

En lo que respecta a inversiones, durante 2007 éstas

crecieron por sobre el PBI, siendo el componente más dinámico el de los Equipos Durables de Producción, con una creciente participación de los bienes de capital de origen importado que se expanden a un elevado ritmo, cercano al 30% interanual, destacándose como principales destinos la industria manufacturera, las comunicaciones y la actividad de transporte. A nivel internacional, durante 2007 y en lo que va de 2008, predominó la fuerte suba del precio de los productos primarios y el empeoramiento del escenario financiero, acompañado por una fuerte depreciación del dólar y la apreciación de monedas tales como el Euro, el Franco Suizo, el Yen y el Real, entre otras.

IMPACTO EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Si bien los precios de los productos primarios venían atravesando desde 2004 una tendencia alcista, estimulada por el crecimiento de las economías emergentes y el auge de los combustibles de origen vegetal, la caída de la cotización de la moneda de referencia en esos mercados aceleró la tendencia anual.

Incentivado por una realidad productiva favorable y con el objetivo de hacer más eficientes los sistemas productivos, el sector comenzó a realizar inversiones importantes en recambio de maquinarias, incorporación de nuevas tecnologías y mejoras de manejo productivo, demandando financiamiento para llevarlo a cabo.

Los bancos actualmente cuentan con capacidad para atender estas demandas, dado que disponen de liquidez producto del recupero de confianza hacia el sistema, evidenciado por el incremento en el nivel de depósitos en los últimos años.

La alentadora situación macroeconómica imperante hizo que el sector se posicione entre los elegidos para canalizar el crédito por parte del sector bancario. La siguiente tabla permite apreciar que desde el año 2003 hasta el primer trimestre del 2008 el aumento de crédito en millones de pesos superó el 300%.

Durante los últimos 5 años y hasta el primer trimestre del corriente, hubo un crecimiento importante del financiamiento en general (mayor al 130%) y al sector en particular. El financiamiento a las actividades primarias creció un 327%, mientras que el financiamiento a la agroindustria lo hizo un 269%. Si bien estos datos son más que alentadores, aún sigue existiendo una demanda insatisfecha concentrada principalmente en el segmento MiPyME del sector, dado que no alcanzan a cubrir los requisitos de solicitud o en caso de que lo logran, las condiciones de plazos y tasas le hacen dificultoso su repago.

 

Millones de pesos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008-I
Actividades Primarias* 6.435 5.369 3.389 2.958 4.025 6.042 7.931 12.327 12.645
Cría de animales y servicios pecuarios,
excepto los veterinarios
2.024 1.499 830 709 1.095 1.594 2.030 3.702 3.871
Cultivos y servicios agrícolas 4.298 3.798 2.534 2.229 2.916 4.435 5.884 8.596 8.749
Caza, captura de animales vivos y silvicultura 113 72 25 20 13 13 18 29 25.019
Agroalimentos 2.480 2.109 1.726 1.608 2.205 3.508 4.553 5.684 5.927
Agroalimentos excepto bebidas 1.963 1.697 1.442 1.364 1.787 2.660 3.562 4.518 128.483
Total Actividades Económicas 80.899 74.975 68.868 55.268 61.227 71.048 92.702 122.203  

..* Excluye saldos correspondientes a la actividad "Explotación de Minas y Canteras".
..Los valores de la serie corresponden a saldos de cartera de diciembre de cada año.
..Fuente: FINAGRO en base a datos del BCRA.

 

Evolución del financiamiento


..Fuente : FINAGRO en base a datos del BCRA. Millones de pesos corrientes.
..* Excluye saldos correspondientes a la actividad “Explotación de Minas y
..
Canteras”.
..Los valores de las series corresponden a saldos de cartera de diciembre
..de cada año.

 

Históricamente, las necesidades de financiamiento del sector fueron cubiertas principalmente por la banca pública, concentrando el Banco de la Nación Argentina el mayor porcentaje de colocación de créditos. No obstante, es importante destacar que en el último tiempo ha aumentado la participación del sector financiero privado. Desde el 2004 aproximadamente, se registra una mayor tendencia por parte de los bancos a lanzar productos destinados al agro diseñando, en muchos casos, “productos a medida” que logran ajustarse a las necesidades y tiempos del campo.

En este sentido tanto el Banco Provincia de Buenos Aires como el Banco Galicia han lanzado en la última muestra Expoagro nuevas líneas específicas para el sector. En el caso particular del Banco Galicia, la línea llegará hasta los siete años de plazo y contemplará además de la producción de commodities la financiación de proyectos

vitivinícolas y de producciones alternativas tales como los arándanos. El Bapro, por su parte lanzó su línea “Fuerza Productiva” a una tasa situada en torno del 8,5% anual, a partir del subsidio de tres puntos aportado por el gobierno bonaerense.

Por su parte el Estado Nacional, consciente del importante papel que cumplen las MiPyMEs agropecuarias en las economías regionales, ejecuta a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, una política dirigida a fomentar la transferencia e incorporación de tecnologías para el crecimiento de la producción y posicionamiento del sector en el mercado mundial. Con esta finalidad se están implementando medidas que permiten reducir el costo financiero del crédito para el productor.

 

Líneas de crédito por actividad productiva
Actividad Banco
Tambo Banco Nación
Banco de Entre Ríos SA
Nuevo Banco de Santa Fe
Banco Provincia de Buenos Aires
Banco de Córdoba
Banco La Pampa
Ganadería Banco Nación
Banco de Entre Ríos SA
Porcinos Banco Nación
Banco de Entre Ríos SA
Nuevo Banco de Santa Fe
Avícola Banco Nación
Banco de Entre Ríos SA
Nuevo Banco de Santa Fe
Apicultura y ganadería en emergencia Banco de Entre Ríos SA

 

Esto se concreta a través de convenios de bonificación de tasa de interés con entidades bancarias tales como BNA, BAPRO, BERSA, Nuevo Banco de Santa Fe, Banco de Córdoba, Banco de La Pampa.

En estos casos, la entidad bancaria aporta los fondos dirigidos a financiar inversiones para la producción tambera, ganadera, porcina, avícola o apícola, y la SAGPyA se hace cargo de entre tres y seis puntos porcentuales anuales, quedando la tasa final del productor en aproximadamente 10 puntos, dependiendo de la línea.

Con el objetivo de incentivar el crédito productivo, el BNA lanzó este año una línea de crédito destinada a PyMEs, que tiene como objeto financiar inversiones por hasta

10 años a una tasa fija durante los primeros 5 años y variable para los años restantes. Las condiciones específicas se detallan en el primer cuadro de la página siguiente.

Como norma general, el plazo de las operaciones debe ser inferior a la vida útil estimada de los bienes que se financien y debe surgir de la capacidad de pago de la empresa.

Específicamente para esta línea del Banco Nación, y con el objeto de impulsar las producciones porcina, avícola, tambera y de ganado vacuno, la Secretaría bonifica 6% adicional, quedando para el productor una tasa de interés fija anual en pesos de sólo 6% en los primeros 5 años.

 

Destino Banco Plazo TNA
Adquisición de
bienes nuevos
nacionales o importados
% DE APOYO
Hasta 100% del valor de compra o tasación (el que fuere menor) incluido el IVA y los gastos de nacionalización en caso de importación.
Hasta 10 años Primeros 5 años:
tasa fija del 12%
Adquisición de
bienes usados
Hasta 70% del valor de
compra o tasación (el que fuere menor) incluido el IVA y los gastos de nacionalización en caso de importación.
Hasta 10 años El resto del plazo:
tasa variable
Badlar + 4%.

..
(1) Como norma general, el plazo de las operaciones debe ser inferior a la
..vida útil estimada de los bienes que se financien y debe surgir de la
..capacidad de pago de la empresa.

 

Un punto que merece especial atención es el tratamiento de la cartera agropecuaria morosa de vieja data en Banco Nación. En el 2004 se implementó un programa de regularización de situación para PyMEs agropecuarias, que les permite cancelar o reprogramar sus pasivos. El propósito de este programa es lograr la

reinserción productiva de las PyMES agropecuarias. El rol de la Secretaría ha sido importante, no sólo trabajando conjuntamente con el Banco en el diseño y adecuación de la línea, sino también a través de la bonificación de parte de la tasa que debe afrontar el productor.

 

  Deuda menor
a $50.000
Deuda entre $50.000
y $200.000
Deudas mayores
de $200.00
Totales
Año Clientes Deuda Clientes Deuda Clientes Deuda Clientes Deuda
2003 10.639 197.524.974 6.528 667.724.178 1.860 788.856.484 19.027 1.654.105.636
Marzo 2008 2.699 76.213.955 3.160 317.858.316 846 316.020.516 6.705 710.092.787


Los resultados de este programa han sido satisfactorios. A la fecha se logró una reducción del 65% del total de productores morosos y del 56% del monto total de deuda, como lo muestra la tabla situada al pie.
Paralelamente a este acuerdo que hace tiempo se halla en funcionamiento, se está trabajando con el Banco para resolver la situación de deudores que no se encuadran dentro del programa anterior. El mecanismo propuesto es la creación de fideicomisos operativos por provincia, en los cuales ésta le compra la cartera en mora agropecuaria al BNA y los cede al Fideicomiso para que gestione la cobranza en condiciones más flexibles que las que puede ofrecer el banco, ya que no se debe ajustar a lo regulado por el BCRA. En este caso la Secretaría bonificará parte de la tasa de los créditos que se refinancien. Este mecanismo ya se halla

funcionando en el caso de la Provincia de San Juan y existe un acuerdo firmado con la provincia del Chaco.

El financiamiento es una herramienta fundamental para el desarrollo de la actividad, y la decisión de endeudamiento puede afectar la operatoria futura de la empresa. Desde la Unidad de Financiamiento Agropecuario estamos a disposición del productor para asesorarlo en lo referente al financiamiento bancario vigente, a la identificación de las líneas que se adecuen a sus necesidades y ponerlo al tanto de los distintos instrumentos financieros disponibles en el mercado. Para la cual están disponibles el teléfono 0800-555-3462 FINAGRO y el correo electrónico finagro@minagri.gob.ar

 

...Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

...Subsecretaría de Agroindustria y Mercados
...Dirección Nacional de Alimentos

   Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina