Pocos
rubros de la industria de alimentos y bebidas exhiben el dinamismo que
muestra la elaboración de yogures y leches cultivadas. Las estrategias
de diferenciación permanentes y el lanzamiento de productos adaptados
a las demandas cada vez más específicas del consumidor,
se sustentan en fuertes inversiones en investigación y desarrollo,
apuntaladas por completos servicios al cliente y grandes campañas
de publicidad. La producción argentina se expandió un 90%
en el último quinquenio y registró en 2007 su récord
histórico: 510 mil Ton. El impulso del consumo doméstico
por habitante fue decisivo, ya que en igual lapso pasó de 7 a casi
13 kg./hab.año.
EL PRODUCTO
-
El Art. 576 del Código
Alimentario Argentino (CAA) comienza definiendo en términos
generales a las leches fermentadas (un grupo que incluye, entre otros,
al yogur y a la leche fermentada propiamente dicha) como “…los
productos, adicionados o no de otras sustancias alimenticias, obtenidos
por coagulación y disminución del pH de la leche o leche
reconstituida, adicionada o no de otros productos lácteos,
por fermentación láctica mediante la acción de
cultivos de microorganismos específicos. Estos microorganismos
específicos deben ser viables, activos y abundantes en el producto
final durante su período de validez”.
-
En este trabajo, y salvo
excepciones que se indicarán se hará referencia al mercado
conjunto del yogur y la leche cultivada, puesto que habitualmente
la bibliografía y la estadística internacional y nacional
presentan dificultades en su discriminación.
LA PRODUCCIÓN
-
Las principales bases de
datos internacionales (FAO / USDA) no disponen de series de producción
mundial ni por países de este producto, por lo que en este
aspecto sólo se analiza lo ocurrido en la Argentina.
-
El análisis de la
evolución registrada en la década más reciente
por la producción nacional de yogur y leche cultivada (ver
gráfico) muestra dos etapas bien distintas: una primera mitad
con altibajos permanentes aunque no muy bruscos; y un quinquenio final
caracterizado por una fuerte expansión, en sintonía
con el creciente consumo interno, destino casi excluyente de estos
productos.
-
En el quinquenio 2003-2007
la producción aumentó a una tasa acumulativa anual del
17%, hasta marcar el año pasado un record histórico,
estimado en unas 513.000 toneladas.
|
Producción
argentina de yogur y leche cultivada |
|
..* Provisorio.
..Fuente:
Convenio S.A.G.P. y A. - CIL - FIEL.
|
|
-
Esta última cifra
significó un alza del 8% respecto de 2006, aumento que adquiere
mayor relevancia si se lo confronta con el desempeño de otros
rubros importantes en volumen de elaboración. En efecto, si
bien se trata de cifras parciales del período enero-septiembre,
entre 2006 y 2007 la producción de leches fluidas repuntó
un modesto 2%, la de quesos un 5% y la de leches en polvo cayó
un 33%.
-
Si se excluye del análisis
a las leches fluidas, el yogur se constituyó por primera vez
en 2006 en el principal rubro en volumen de elaboración en
la Argentina, superando incluso a la sumatoria de todos los quesos.
La tendencia preliminar de los primeros nueve meses de 2007, mantendrían
ese liderazgo.
-
De acuerdo a los últimos
datos disponibles, en 2007 se habría destinado a elaborar yogur
aproximadamente el 4,6% del total de litros de leche cruda que procesó
la industria que, a un requerimiento promedio de 0,79 lts/kg., resultan
en un tonelaje de producción del 33% del total de los “productos
lácteos”; o bien el 16% del agregado de “leche
y productos lácteos”.
-
Se estima que en 2007 el
valor bruto de la producción a salida de fábrica –sin
IVA- fue de 1200 millones de pesos.
LAS MATERIAS PRIMAS
-
La participación
del costo de la leche cruda dentro del precio final en góndola
–sin IVA- de este grupo de productos es muy variable dada la
profusión de presentaciones, pero puede estimarse que oscila
entre el 5% en las leches cultivadas hasta el 25% en yogures bebibles
enteros en sachet de 1 kg.
-
La fabricación de
estos productos requiere leche de excelente calidad, con bajo contenido
de bacterias para evitar la competencia con las inoculadas. No puede
incluir enzimas ni sustancias químicas que dificulten el desarrollo
de los fermentos.
-
El rendimiento industrial
varía, entre otros factores, según el tipo de yogur
(fundamentalmente con los agregados), la época del año
(por el distinto contenido de grasa y proteína de la leche
cruda y por las mayores mermas por evaporación a elevadas temperaturas
ambiente), con mínimos en verano y máximos en invierno.
En 2007, se utilizaron, en promedio, unos 0,8 litros de leche cruda
para obtener 1 kilogramo de yogur.
EL CONSUMO
-
En el mercado mundial, la
demanda de productos fermentados presenta buenas perspectivas como
resultado de la tendencia hacia el consumo de alimentos naturales,
frescos y sanos.
-
Además, la elaboración
de “alimentos funcionales”, enriquecidos con ingredientes
como calcio o bacterias específicas, está generando
nuevas oportunidades de diferenciación.
-
El fenómeno de la
globalización, que en el caso particular de los productos lácteos
fermentados se vio fortalecida por la presencia desde mediados de
los ´90 de una de las empresas líderes mundial en el
segmento –Danone, que se asoció con la Nº 1 nacional,
La Serenísima-, determinaron la rápida incorporación
del mercado argentino, que es uno de los más desarrollados
e interesantes de Latinoamérica, a las tendencias internacionales
mencionadas.
|
Consumo
nacional per capita de yogur
y leche cultivada |
|
..Fuente: Convenio S.A.G.P. y A. -
CIL - FIEL.
|
|
-
La primera explosión
del consumo interno se registró entre 1990 y 1994, como consecuencia
de la fuerte recuperación del poder adquisitivo, de activas
campañas de promoción y de cambios en los hábitos
de los consumidores. En dicho lapso la tasa acumulativa fue del 14%
anual, lo que posibilitó que la ingesta promedio país
pasara de 4 a 7 kg./hab./año en el quinquenio.
-
La observación de
la marcha del consumo a lo largo de la última década
(ver gráficos), permite identificar una segunda etapa de singular
expansión. Tras un lustro 1998-2002 signado por ingresos declinantes,
precios estables o en baja y consumo oscilante, se inició una
fase de crecimiento sostenido a una tasa acumulativa anual del 16%
en el quinquenio 2003-2007.
-
Tras la devaluacíón
se desencadenó una fuerte suba de los precios del producto,
que recién en 2003 comenzó a ser compensada por la recuperación
de los ingresos lo que, sumado a las fuertes campañas de promoción
de las firmas líderes, permitió que el consumo se expandiera
desde los 7 kg./hab./año en 2003 hasta los casi 13 kg. que
se estiman para 2007 (+82% entre puntas).
-
El yogur y las leches cultivadas
son productos de consumo primavero-estival, con niveles máximos
en noviembre y diciembre, y registros mínimos en mayo y junio.
-
En los últimos años
se observa una disminución de la estacionalidad: en 2003 la
diferencia entre uno y otro pico alcanzó al 100%, mientras
que en 2006/07 se estabilizó en el 55%. La menor estacionalidad
se explica por niveles relativos más elevados en otoño-invierno
y no por el repunte en el último bimestre del año.
EL MERCADO DOMÉSTICO
-
El mercado de yogur es uno
de los más dinámicos del sector lácteo. La estrategia
es la diferenciación constante y el lanzamiento de nuevos productos
a través de la incorporación de agregados, de la variación
e innovación de los envases y de la adaptación a las
nuevas demandas del consumidor. Se realizan fuertes inversiones en
investigación y desarrollo, servicios al cliente y publicidad.
-
Las empresas tienden a cubrir
las necesidades de segmentos de consumidores cada vez más específicos
desarrollando productos para niños, jóvenes, deportistas,
mujeres, personas adultas y mayores, celíacos, etc.
-
Para ello los productos se
diferencian por su consistencia (firmes, batidos y bebibles), por
su contenido graso (con crema, enteros, parcialmente descremados o
descremados) y por su sabor (naturales o saborizados). A esto hay
que sumar una diversa gama de agregados: trozos o pulpa de fruta,
jugos, cereales, crema, miel, organismos probióticos y simbióticos,
ingredientes prebióticos, sulfato ferroso, calcio y vitaminas,
entre otros.
|
Consumo
de yogur y su relación con el ingreso
y el precio |
|
..Fuente: Convenio S.A.G.P. y A. -
CIL - FIEL.
|
|
-
La incorporación
de microorganismos probióticos y simbióticos merece
un párrafo aparte. En línea con la tendencia mundial,
la elaboración de “alimentos funcionales”, enriquecidos
con bacterias específicas, es hoy muy común en nuestro
país. Como ejemplos se puede mencionar la introducción
de los conceptos “Probio2”, “Biopuritas”,
“Provitalis” o ”Acti Regularis” por parte
de Danone-La Serenísima; o el lanzamiento del concepto “Biototal”,
efectuado por Sancor. En este último caso se trata de una combinación
de fermentos naturales seleccionados por la empresa, más calcio,
vitaminas y minerales. También Suc. de Alfredo Williner incorporó
el cultivo prebiótico BB-12 a su línea de yogures Ilolay
Vita Bioarmonis, que mantiene el balance en la flora intestinal.
-
En los envases, la estrategia
de diferenciación también está en continuo desarrollo:
- Formas:
potes, botellas y sachets.
- Contenidos: 80, 95 y 100 g. (leches cultivadas),
70, 125, 163, 170, 172, 175, 180, 183, 190, 195 y 200 g. (en general
yogures en potes o botellitas plásticas), o bien 700 y 1000
g. (yogures en sachet).
- Materiales: en la actualidad se utilizan casi
exclusivamente distintos tipos de plásticos: polietileno
de baja densidad (para sachets) y polietileno de alta densidad,
poliestireno y polipropileno (para potes y botellas). En algunos
comercios se observan envases de vidrio (sólo de la marca
Dahi, una Pyme de Pilar, Bs. As.).
-
Otro elemento de diferenciación
es el color, a fin de resaltar el producto en la góndola y
distinguir segmentos. En un principio, el uso del color se limitó
al verde en las etiquetas de los productos dietéticos y, luego,
se extendió hacia los envases. En la actualidad, las empresas
más importantes identifican sus líneas de yogures enteros
con el color azul y las descremadas con verdes.
-
Como dato indicativo de la
profusión de presentaciones en góndola, cabe indicar
que solamente las listas de precios de las dos empresas líderes
–Danone y la UTE Sancor/DPA - detallan un total de más
de 100 códigos de productos diferentes, sumadas las correspondientes
a yogures y a leches cultivadas.
-
Dado el carácter perecedero
de los productos y la necesidad de una cadena de frío ininterrumpida,
la logística de distribución juega un rol fundamental,
por lo que sólo las empresas líderes tienen alcance
nacional.
-
La gran diversidad de productos
y envases de yogures dificulta sobremanera la estimación de
un precio promedio representativo de esta realidad tan dispar. Como
producto testigo el INDEC releva, desde noviembre de 2001, el precio
del yogur cremoso en pote de 200 cc.
-
El precio al consumidor de
este formato testigo presentó una tendencia estable en el quinquenio
1998-2002 y un aumento del 42% entre 2004/07 (ver gráfico 3).
En marzo de 2008 el precio del mismo fue de $ 1,35-1,40, lo que equivaldría
a $ 6,75-7,00 /kg. En ese momento, un sachet de 1 litro costaba en
góndola aproximadamente la mitad.
-
En leches cultivadas, el
precio al consumidor de una botella de 100 g. de Actimel, por ejemplo,
rondaba en marzo de 2008 en torno a $1,25 peso (12,5 $/kg.); mientras
que la botella de 95 gr. de Sancor Bio se ubicaba en torno a $1,15
(12 $/kg.).
EL COMERCIO EXTERIOR
-
Debido a su elevada perecibilidad
y a las dificultades del transporte a grandes distancias, estos productos
se destinan casi exclusivamente al mercado doméstico.
-
Según Comtrade (la
división de estadísticas de comercio de las Naciones
Unidas) las exportaciones mundiales de yogur y otros productos fermentados
crecieron un 90% entre 2002 y 2006, y alcanzaron este último
año los US$ 3.000 millones, de los cuales el 56% corresponde
a yogur.
-
Los principales exportadores
individuales son Alemania, Francia y Bélgica, con una porción
conjunta cercana al 53% sobre el total.
-
En Argentina, el rubro “yogures
y otros productos fermentados ” es uno de los pocos que con
frecuencia ha arrojado saldos negativos en nuestra balanza comercial
de productos lácteos, que a nivel agregado siempre ha resultado
superavitaria en la última década. Desde 2005 hasta
la actualidad, sin embargo, se observa una balanza positiva y creciente.
|
Exportaciones
argentinas de yogur |
|
..* Provisorio.
..Fuente:
Aduana e INDEC.
|
|
-
En términos generales,
los volúmenes y montos de nuestras exportaciones fueron poco
significativos durante el perí odo en estudio, tanto en su
relación con la producción doméstica, como en
su comparación con el total de las ventas al exterior de productos
lácteos. En efecto, las colocaciones de yogures representaron
un máximo del 2,6% del tonelaje total de lácteos (en
2007); en tanto que la relación exportación/producción
nacional recién logró superar el 1% en el bienio 2006/07.
-
Entre 2003 y 2007 los volúmenes
exportados se multiplicaron por diez, y alcanzaron un nuevo record
histórico el último año, con 6600 toneladas que
representaron un ingreso de casi US$ 6 millones FOB.
-
En los últimos diez
años, salvo una excepción en 1999, el producto más
vendido al exterior fue el yogur, con una participación promedio
del 67% en volumen. El resto corresponde a otras leches fermentadas,
cuyo aporte al total se ha reducido marcadamente en especial en los
últimos cuatro años, y hoy llega al 18%.
-
Desde 1993, año en
que las exportaciones comenzaron a tener cierta continuidad, las ventas
se concentraron en sólo dos o tres países limítrofes.
En la última década Uruguay ha sido el comprador más
importante. Este país acaparó el 62% del volumen colocado
en 2007, seguido de lejos por Chile, que se llevó un 33%.
-
Las importaciones también
fueron exiguas a lo largo del decenio ´98-´07 y alcanzaron
su máximo en 2002, cuando apenas representaron algo más
del 2% del consumo doméstico total.
-
En cuanto a la participación
de los yogures y otros productos fermentados en las importaciones
totales de lácteos, en 6 de los 10 últimos años
fue inferior al 10%, con un máximo en 2002, cuando el grupo
concentró algo más de la mitad del volumen total adquirido.
Cuadro 1
....Empresa |
....Marca |
Danone–La
Serenísima |
Yogurísimo,
en enteros - Go, Energía Total, Cremix, entre otros - y Ser,
en descremados - Libre, Fibramix, Cool, entre otros Activia, Actimel
-L. Cultivada. |
UTE SanCor-DPA
Nestlé |
Yógs,
en enteros y Vida, en descremados - SanCor Bio - L. Cultivada |
Milkaut |
Milkaut |
Williner |
Ilolay –
Ilolay Vita - Ilolay Kids |
Lácteos
Conosur |
La Suipachense |
Coop. Tamb.
Gualeguaychú |
Cotagú |
García
Hnos. |
Tregar |
Yakult |
Yakult - producto
lácteo fermentado |
Manfrey |
Manfrey |
..Fuente:
Área de Calidad del INTI. |
-
En lo concerniente a la
composición de las compras cabe consignar que a partir de 2002
la totalidad de los embarques involucraron a otros productos fermentados,
inicialmente las leches fermentadas Actimel y Yakult y hoy exclusivamente
este último.
-
A partir de 2000 el proveedor
casi excluyente es Brasil.
-
En 2007 se importaron 1250
toneladas, que representaron un egreso de casi US$ 1 millón
FOB.
-
El Derecho de Importación
Extrazona vigente para el grupo de productos clasificados en la partida
0403 –que incluye los yogures y otros productos fermentados-
alcanza al 16%, mientras que el Derecho de Exportación es del
5% y los Reintegros, tanto Intra como Extrazona, llegan al 1,5% para
los productos en envases de contenido neto igual o inferior a 1 litro
y al 1,15% para los que superan ese volumen (información a
marzo de 2008).
LAS EMPRESAS Y SUS MARCAS
-
Si bien no se dispone de
información exhaustiva del universo de industrias lácteas
del país, de la muestra de alrededor de 70 empresas cuyo seguimiento
efectúa la Dirección de Industria Alimentaria en el
marco del Convenio SAGPyA - CIL-FIEL, durante 2007 solamente 20 elaboraron
yogur o leche cultivada.
-
Las principales empresas
son: Danone -que a mediados de los noventa compró el 100% del
negocio a Mastellone- la Unión Transitoria de Empresa SanCor-Dairy
Partnes América (Nestlé-Fonterrra), Manfrey, Milkaut,
Williner, Lácteos Conosur-Suipachense, García Hnos.
Agroindustrial, La Lácteo y Orlando y Celso Peiretti (Lácteos
Ramolac).
-
En términos de concentración
empresaria, se estima que en 2007 las 5 primeras firmas acapararon
cerca del 90% del volumen producido y las tres primeras algo más
del 80%.
-
En el cuadro 1 se enumeran
las principales marcas comerciales de yogur y leche cultivada presentes
en las grandes cadenas de supermercados de la Capital Federal, así
como sus respectivas empresas elaboradoras (relevamiento efectuado
en marzo 2008):
-
En el relevamiento de las
grandes cadenas de supermercados antes mencionado, que debe ser considerado
como un muestreo meramente orientativo, se detectó la presencia
en góndola de un total de 3 líneas de yogures con la
marca del distribuidor, elaborados por otros tantos fabricantes.
Cuadro 2
Empresa |
Planta |
Certificación |
Año |
Producto |
Danone S.A |
Longchamps,
Buenos Aires |
ISO
9001:2000 |
1999 |
Yogures, postres
y quesos untables
|
Danone S.A |
Longchamps,
Buenos Aires
|
ISO
14001:2004 |
2001 |
Yogures, leches
fermentadas, postres y quesos untables |
Sancor |
Ciudad de Córdoba,
Córdoba |
HACCP |
2002 |
Yogures, postres
y flanes |
Williner |
Bella Italia,
Sta. Fe |
ISO
9001:2000
|
2001 |
Yogures, crema
y ricota
|
Manfrey |
Freyre,
Córdoba |
ISO
9001:2000 |
2007 |
Entre otros
lácteos, yogures |
..Fuente: Área de Calidad del
INTI. |
-
Son las siguientes: Great
Value (marca propia de Wal Mart, con una línea de yogures firmes
en potes de 160 gr. fabricada por Establecimiento San Ignacio) y COTO
(una línea de yogures saborizados en potes de 200 gr. y otra
de bebibles en sachet de un litro, ambas elaboradas por la UTE Sancor-DPA).
-
Si bien no se dispone de
información cuantitativa que permita confirmarlo, en años
recientes se observa un retroceso de las marcas propias de las grandes
cadenas de distribución, tendencia que alcanzó su máxima
expresión tras la crisis postdevaluación. El fenómeno
podría ser interpretado como un síntoma de recuperación
del mercado.
CERTIFICACIÓN DE NORMAS
DE CALIDAD
-
De acuerdo con la base de
datos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
el sector industrial lácteo registraba, en marzo de 2008, un
total de cinco certificaciones de normas de aseguramiento de la calidad
vinculadas a la producción de yogures, según el cuadro
2.
FUENTES CONSULTADAS
FAO – Comtrade database -
Guardini E. y Labriola S. Dirección de Ind. Alimentaria, SAGPyA,
2008. Estadísticas de Productos Lácteos, en www.alimentosargentinos.gov.ar/lacteos/default.asp
- Convenio SAGPyA-CIL-FIEL - Folletos y páginas de internet de
varias industrias lácteas - INDEC – Dir. Gral, de Aduanas
AFIP - Area de Calidad del INTI http://nina.inti.gov.ar/calidad/index.html
- INDEC Informa - Artículos de diarios y revistas especializadas
- Código Alimentario Argentino. |