En
el año 2007 la faena de aves fue de casi 488 millones de ejemplares,
lo que representó un aumento del 8.2 % con respecto a la de 2006.
Fue el 5º año consecutivo de incremento desde 2003, punto
de inflexión en la curva de crecimiento del sector. La producción
de carne de pollo alcanzó en 2007 un volumen de 1.244.000 toneladas,
7 % más que en 2006 (1.059.000 ton).
-
Operaron
bajo la órbita del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
(SENASA) 47 plantas de faena de aves, dado que a las 46 del año
anterior se sumó en junio de 2007 la firma Avex S.A. de Río
Cuarto, provincia de Córdoba.
-
El procesamiento de aves
en plantas de faena aumentó 21 % con respecto a 2006, debido
al incremento en el volumen de cortes (23%), de chacinados (21%) y,
en menor medida, de menudencias (10%). Se estima que los tres rubros
representan 18% de la producción fiscalizada por SENASA. Cabe
aclarar que no se incluye en esta estimación el trozado realizado
fuera de las plantas, por parte de supermercados y/o carnicerías,
pollerías, etc.
|
Producción
de carne aviar |
|
..Fuente: SAGPyA-Area Avícola
DG.
|
|
-
En relación con los
índices de eficiencia, comparando los valores del año
2007 con los del 2006, se observan cambios pequeños excepto
en lo referido a mortandad donde, debido a las altas temperaturas
registradas en los meses estivales así como también
a las bajas en el tercer trimestre del año, se registró
un incremento de 8.4%. Se suman a ello, la alta demanda por granjas,
lo que redunda en mayor densidad de animales por m2, menores descansos
entre crianzas y reutilización de camas.
COMERCIO EXTERIOR
-
Las exportaciones de productos
avícolas de 2007 superaron a las del año 2006, con una
tasa de crecimiento mayor a la del año anterior, llegándose
a un volumen de 180.000 toneladas por un valor de 214 millones de
US$ FOB. Estos guarismos representan un aumento de 25% en el volumen
y de 54% en el valor.
|
Volumen
de las Exportaciones Avícolas
2005 – 2007 en toneladas |
|
..Fuente: SAGPyA-Area Avícola
DG y SENASA.
|
|
-
La
participación de las exportaciones avícolas totales
en la producción de carne aviar del país ha ido en aumento
durante los últimos años, alcanzando actualmente 14.5
%.
-
Dentro del conjunto de las
exportaciones también se registraron importantes incrementos
en el envío de productos comestibles (pollo entero, trozado
y otros) que alcanzaron el 33 % en volumen y el 55 % en valor.
|
Evolución
de las exportaciones de pollo entero,
trozado y subproductos 1994 - 2007 |
|
..Fuente: SAGPyA-Area Avícola
DG y SENASA.
|
|
-
En referencia a la composición
de los productos exportados, durante 2007 se destacó el aumento
en las exportaciones de pollo entero y trozado respecto al 2006: pollo
entero, 23% en volumen y 53% en valor; pechuga, 21 % en volumen y
61 % en valor; y pata/muslo, 31% en volumen y 39 % en valor.
-
Las exportaciones de gallina
procesada aumentaron 24% en volumen y 20% en valor. El rubro “otros
productos comestibles” (alas, carcasas, menudencias, etc.) creció
55% en volumen y 102% en valor, mientras que las garras exportadas,
incrementaron su volumen en 7% y el valor en un 35%.
-
El conjunto de las importaciones
de carne aviar (pollo y pavo) se incrementó 15% (18 mil tn)
con respecto al 2006, en tanto que el valor superó 55% (25
millones US$), lo que representó el 1.5% de la producción
nacional estimada.
|
Evolución
de la participación de las exportaciones
avícolas totales sobre la producción carne aviar en
% |
|
..Fuente: SAGPyA-Area Avícola
DG.
|
|
-
El incremento en volumen
correspondió a un aumento en los ingresos de pollo trozado
(pechuga y pata/muslo) y cartílagos, mientras que el rubro
“no comestibles” se redujo. El 48 % de las importaciones
correspondió a harina de vísceras, harina de hueso y
tripa; el 24% a cartílagos; 16% a pechuga; 5% a pata-muslo
y 7% a bocaditos y otros comestibles. El 91% de las mismas provino
de Brasil, y el 9.9 % de Estados Unidos; el resto, de Dinamarca.
-
Las importaciones de productos
de pavo, provenientes en su mayoría de Brasil, sumaron 1.696
toneladas por un valor de 2.698 mil US$ FOB, cifras que representaron
un aumento del 26% en volumen y del 37% en valor con respecto al año
anterior.
-
Las aves enteras constituyeron
el principal producto importado (60%). Le siguieron en importancia
la pechuga (13%) y el rubro “otros” (25%) que incluye
tráquea, harina de carne y huesos, harinas de vísceras
y cartílagos.
CONSUMO
-
El consumo aparente de carne
aviar aumentó el 4% con respecto a 2006, alcanzando 28.92 Kg/hab/año
en 2007. El consumo aparente total registró un volumen de 1.138.000
toneladas para el período bajo análisis.
-
La relación maíz/pollo
durante el año 2007 (8.05) se mantuvo 10% por debajo del valor
del año 2006 (8.94) en virtud del importante aumento del precio
internacional del cereal, lo que motivó el pago de compensaciones
a los frigoríficos avícolas para reducir su impacto
en el consumo local.
-
Por su parte, la relación
asado-pollo 2007 (1.85) se mantuvo por debajo de la del año
2006 (2.08), debido a la recuperación del precio del pollo
por encima del incremento de los precios de la carne. No obstante
ello, la carne de pollo continúa siendo una alternativa económica
para incorporar proteínas en la canasta familiar, bajo la influencia
de un consumo compensado por el Gobierno Nacional en el mercado local.
PERSPECTIVAS 2008
-
Las
proyecciones para el año 2008 indican un crecimiento de la
producción de carne aviar que podría alcanzar 1.400.000
toneladas. Se espera que las exportaciones se ubiquen en 240.000 tn,
en virtud del espacio que la Argentina ya ha ganado en el mundo como
productor de carne aviar, como así también por las negociaciones
que se vienen manteniendo con países de Latinoamérica,
como Venezuela.
-
La demanda de pollo en el
mercado interno seguirá sostenida estimándose que el
consumo superará los 30 kg/persona/año.
-
Argentina sigue trabajando
para mantener su condición de país libre de la enfermedad
de Newcastle e Influenza Aviar a través del trabajo conjunto
entre el SENASA, la SAGPyA, los productores avícolas y los
organismos vinculados. Para este año se proyecta reforzar las
actividades de vigilancia epidemiológica y diagnóstico.
-
Desde la SAGPyA se continúan
llevando a cabo actividades de capacitación, difusión
y extensión entre los productores, sobre aspectos vinculados
a la bioseguridad, el manejo y otros temas de interés avícola.
-
El crecimiento del sector
también es apoyado desde diversas áreas, a través
de bases de datos, actualización acerca de calidad y trazabilidad,
compensaciones e información sobre asuntos internacionales.
El crecimiento mostrado por la
avicultura nacional desde 2003, tanto en el mercado interno como en el
externo, acompañado por el fortalecimiento de la relación
entre el sector público y el privado, consolida a esta actividad
como importante agroindustria proveedora de proteína animal (pollos
y huevos) de primera calidad. Este desarrollo ha permitido que en el mercado
interno argentino sus productos sigan ocupando un importante espacio en
el consumo de carnes y, en el externo, hagan figurar al país en
el 8º lugar como productor y en el 6º como exportador de carne
y subproductos del pollo. |