Presentamos las tres empresas argentinas que lograron un producto reconocido en el mercado internacional y eligieron diferenciar su miel a través del Sello “Alimentos Argentinos, una elección natural”.

La apicultura argentina es hoy uno de los principales protagonistas del mercado mundial, ya que cuenta con singulares ventajas comparativas, entre ellas una oferta floral importante, amplitud de climas para la producción, y ventajas competitivas provenientes del fuerte trabajo que realiza el sector en materia de mejora continua de la calidad y del sistema de trazabilidad vigente, reconocido hoy por los principales compradores de miel del mundo.

Estos factores posibilitaron que, en el marco de la feria internacional Apimondia 2007 realizada en Australia en septiembre de 2007, la Argentina ganara la candidatura para que la ciudad de Buenos Aires sea la sede de este evento internacional en el año 2011.

El país ocupa el primer puesto como exportador mundial de miel a granel y somos el tercer productor, después de China y Estados Unidos. Nuestros apicultores obtienen el 70% de la miel de América del Sur, el 25% de la de América y el 6% del total mundial.

Exportamos entre 90.000 y 100.000 mil toneladas -el 95% de la producción nacional- por valores que rondan los US$ 140 millones.

En menor escala también se produce miel fraccionada y para promoverla, en diciembre de 2004 fue creada la Comisión Nacional para la Promoción de la Exportación de Miel Fraccionada, que coordina la Dirección Nacional de Alimentos. Actualmente, la exportación de estas presentaciones alcanza valores cercanos al millón de dólares.

A continuación se presentan las empresas que han logrado distinguir su producto con el Sello “Alimentos Argentinos, una elección natural”.

 

MIEL A GRANEL Cienporciento® de FARO Capital S.A. E. Ríos

Faro Capital S.A. recibió el derecho de uso de la marca para su producto Miel a granel en noviembre de 2007, por Resolución SAGPyA Nº 324/2007 (B.O. 31278).

La miel proviene de campos vírgenes de la zona del Delta del Paraná, con floraciones naturales y pasturas orgánicas, y la planta procesadora se encuentra ubicada en Ceibas, provincia de Entre Ríos. Como resultado del innovador sistema de trazabilidad utilizado y la incorporación de pasturas orgánicas específicas con floración encadenada, ofrecen mieles identificadas por su origen floral (mieles mono-florales).

La firma produce mieles orgánicas con la marca Cienporciento® bajo normas internacionales ISO 9001:2000 y HACCP Holandesa. El origen orgánico es certificado por Organización Internacional Agropecuaria (OIA), entidad acreditada en el IFOAM.

Más información del producto: www.cienporcientobio.com

 

Miel a granel

“Consideramos que el Sello es una importante herramienta de diferenciación porque promueve el reconocimiento por parte del consumidor de una calidad que satisface expectativas o gustos determinados por sobre los estándares que fija el Código Alimentario Argentino. Y también porque brinda a clientes y consumidores garantía de que los productos se elaboran conforme a condiciones especialmente establecidas en los respectivos protocolos.

La participación de nuestro producto en distintos eventos de difusión comercial ha sido muy provechosa, ya que nos permitió poder generar contactos con distribuidores, comercializadores, importadores, entre otros.

Como el otorgamiento de la marca fue reciente, aún no contamos con indicadores para medir el impacto del producto con el Sello en el mercado, pero somos muy optimistas al respecto”.

Javier Gueudet
Faro Capital S.A.

 

 

 

MIEL FRACCIONADA “Monte Virgen” de Proveeduría Integral S.R.L. Formosa

Esta empresa recibió el derecho de uso de la marca para su producto Miel fraccionada en diciembre de 2007, por Resolución SAGPyA N° 400/2007 (B.O. 31295).
Se trata de la primera empresa fraccionadora de miel que obtiene esta distinción. La firma tiene su planta en el Parque Industrial de Formosa, pero fracciona miel silvestre proveniente de la vasta región denominada “Gran Chaco”, que abarca la totalidad de Formosa, Chaco y Santiago del Estero, norte de Santa Fe y San Luis, este de Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja, y norte y oeste de Córdoba. Es un territorio de clima subtropical, con numerosos cursos de agua y montes vírgenes, cuyas abejas producen una miel poliflora, densa y de color castaño oscuro, aroma penetrante y sabor fuerte.

Más información: www.mielmontevirgen.com.ar

 

“Hemos incorporado el sello Alimentos Argentinos por considerarlo un elemento diferenciador importante, que otorga al producto una estandarización de calidad muy valorada en los mercados a los que queremos exportar.

La miel argentina es reconocida en todo el mundo, por lo que identificar el producto con este sello nos garantiza no sólo la certificación de estándares de calidad sino también el origen, lo que consideramos muy importante para entusiasmar a nuestros potenciales clientes del exterior.

En el mercado local no hemos notado aún resultados en este sentido ya que el cambio de etiquetas con la inclusión del sello ha sido reciente, pero los contactos con las grandes cadenas y agentes de exportación se han enriquecido a partir de este hecho”.

Favio Spósito
Proveeduría Integral S.R.L.

 

 

 

MIEL A GRANEL “Miel de Monte” de Enrique Rimondino - Chaco

Enrique Rimondino lleva más de un año comercializando su producto Miel a granel con derecho de uso de la marca (Resolución SAGPyA Nº 902/2006 - B.O. 31078). Su producción de miel orgánica se encuentra en las localidades El Sauzalito y General San Martín, en el Chaco, zona que hace siglos habitan los aborígenes wichí.

Desde hace 7 años el total de la producción está destinada a mercados pertenecientes a la Unión Europea.

En noviembre de 2007, el Ing. Agr. Enrique Rimondino fue reconocido con el Premio ArgenINTA a la Calidad Agroalimentaria en la categoría IV “Emprendimientos asociativos de productores no capitalizados”. Uno de los factores que se priorizaron en la evaluación fue el beneficioso efecto que tuvo su emprendimiento sobre la población con necesidades básicas insatisfechas, en base a la implementación de estrategias asociativas que, entre otras ventajas, permitieron articular con eficacia alternativas productivas y de comercialización.

A principios del mismo año, durante el Concurso de Cata de Mieles realizado en Mar del Plata como parte de la Iª Exposición Apícola Internacional, el producto “Miel de Monte” ganó el premio en la categoría de “mieles claras”, compitiendo con diversas muestras argentinas e italianas.

Más información: www.rimondino.com

 

 

 

“Miel de Monte comenzó su actividad en 1991 con la instalación de un pequeño taller y la fabricación casera de las máquinas que permitieron fabricar los materiales de trabajo (marcos, cajones, tapas, etc). Surgió como una iniciativa individual, pero el modelo de producción se hizo extensivo a unos 40 pobladores de la zona.

La región está habitada desde hace siglos por aborígenes wichí, que tienen la base de su economía en la recolección de frutos silvestres, la caza y la pesca. Si bien el paso de recolector a productor requiere de varias etapas, creíamos que el sistema apícola de producción podía ser realmente una alternativa para muchas familias de la zona.

Hemos logrado mostrar una forma de producción que logró involucrar a una comunidad de hábitos ancestrales con sencillas técnicas de manejo. Este esfuerzo ha sido reconocido, como lo demuestra el premio otorgado por la Fundación ArgenINTA. Sin embargo, continuamos presentando proyectos para conseguir financiación a fin de seguir desarrollando este esquema asociativo propuesto, e integrando al sistema a una población de necesidades insatisfechas”.

Mónica Zidarich de Rimondino

 

Las mieles a granel producidas por Enrique Rimondino, y Faro Capital S.A., así como la miel fraccionada de Proveeduría Integral S.R.L. son elaboradas bajo estrictos controles y cuidados, utilizando tecnologías de producción innovadoras y trabajando con el concepto de mejora continua. Al ser reconocidos por su calidad estos productos lograron diferenciarse, por lo que no sólo se destacan del conjunto sino que colaboran con el posicionamiento de nuestros alimentos, tanto en el mercado local como en el internacional.

Estos resultados ponen de manifiesto que el esfuerzo desplegado por los pequeños productores argentinos para mejorar la calidad es reconocido por el sector público y por los adquirentes. Cabe señalar que se encuentran tramitando este Sello de Calidad otras empresas apícolas que esperamos distinguir en los próximos meses.

 

Protocolo de calidad para la miel

El protocolo de Miel a granel fue aprobado por Resolución SAGPyA Nº 47/2005, y el de Miel fraccionada por Resolución SAGPyA N° 147/2007. Ambos hacen hincapié en los manejos que permiten obtener un alimento sano y de calidad, en la necesidad de realizar análisis que demuestren la inexistencia de distintas sustancias contaminantes en el producto y, en el sistema de trazabilidad implementado en Argentina. Además, especifican las condiciones para el procesamiento de la miel, desde la producción de materia prima (dado que se trata del principal insumo del producto), recepción, extracción, fraccionado y envasado, hasta el transporte de la mercadería.

Atributos definidos

Uno de los tantos parámetros de calidad definidos para el producto es la genuinidad: los valores normales de mieles puras se encuentran en un rango que oscila entre -27,5 % a -23,5 % (según criterio de pureza adoptado por FAO).

También fueron definidos atributos vinculados a parámetros microbiológicos y fisicoquímicos. Se mencionan algunos ejemplos:

  • Hidroximetilfurfural (HMF): máximo 25 mg/kg. Excepciones: el HMF para mieles monoflorales con más del 45 % de pólenes de Baccharis spp existe una probabilidad del 95 % de que se encuentre entre 26 y 37 mg/kg. Por esta razón se establece un valor máximo de HMF de 30 mg/kg. En este caso se requerirá el análisis polínico correspondiente.
  • Salmonella spp. Ausencia en 25 g (Resolución MERCOSUR GMC 15/94).
  • Humedad: máx. 18%. Con respecto a este parámetro existen excepciones para mieles de pólenes de Baccharis spp y de Polygonum spp, Caá- tay.

Otro punto importante fijado en los documentos, es que la miel debe hallarse libre de residuos de contaminantes químicos, por lo que es necesaria la realización de análisis por métodos oficiales reconocidos.

Entre los atributos de proceso se destacan las buenas prácticas apícolas y de manufactura, desde la cosecha hasta el almacenamiento, teniendo en cuenta que las empresas fraccionadoras de miel deben implementar, además, el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP).

Para la miel fraccionada se requiere controlar los recipientes, a través de la observación visual e inversión de envases, el uso de luz UV y el detector de metales.

También se exige a todas las empresas, establecimientos y/o productores que adhieran a los protocolos, contar con un sistema documental que registre todas las operaciones realizadas, tanto en el campo como en las salas de extracción o fraccionamiento.

Para el envasado de la miel sólo se permiten envases de vidrio o PET (Polietilentereftalato), y se recomienda que el diseño de los envases facilite la dosificación del producto.

 

...Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

...Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
...Dirección Nacional de Alimentos

   Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina