EL MEJORAMIENTO DE LA SEMILLA DE POROTO PALLAR

Através de una tecnología basada en la incorporación de semilla mejorada de poroto pallar (Phaceolus coccineus L.) y en la capacitación de los productores en materia de clasificación de las semillas más adecuadas para la siembra, se logró un producto de mayor uniformidad, sanidad, rendimiento y calidad. Esta tecnología fue financiada por el PROINDER a través del Subcomponente Investigaciones que ejecuta el Componente Fortalecimiento Institucional.

PRODUCCION DEL POROTO PALLAR

El cultivo de esta leguminosa está localizado en la zona alta de los Valles Calchaquíes, que reúne las condiciones agroecológicas apropiadas para cultivarlo y ofrece una alternativa económica interesante para ingreso de los pequeños productores. Es un producto no perecedero y constituye una importante fuente de proteína vegetal para la alimentación familiar. La falta de disponibilidad de tierra para cultivo condiciona este tipo de producción, que se caracteriza hoy por el monocultivo y presenta deficiencias en el manejo del suelo y el agua, el uso de semilla de regular calidad y, en consecuencia, bajos rendimientos promedio (800 a 900 Kg.) y granos de baja calidad.

PARA MEJORAR LA PRODUCCION

A través del Subcomponente Investigaciones, el PROINDER financió el desarrollo de una tecnología de producción que mejore el uso de los recursos naturales y de la finca, con mínimos insumos, bajos costos y uso de mano de obra familiar. Esta tecnología fue ejecutada por el INTA (Estación Experimental Salta y la Agencia de Extensión Seclantás), bajo la dirección de la Ing. Agr. Susana García Medina.

Se apuntó a mejorar la eficiencia de uso de agua de riego a través de su conducción y manejo; al uso y manejo de enmiendas orgánicas como fertilizante; a la utilización de la rotación con pasturas anuales consociadas como abonos verdes; y al uso de semilla seleccionada.

La aplicación de este manejo permitió mejorar la productividad, la calidad de grano y el precio de venta. Además contribuyó a la seguridad alimentaria, a través de la educación, incorporando al poroto pallar como fuente de nutrientes.

LA EXPERIENCIA

La metodología se basó en la capacitación de los productores y en la investigación adaptativa. Se utilizó una macroparcela de 1000 m2 donde se sembró cebada forrajera con Vicea Villosa y Melilotus alba, incorporada como abono verde. Los tratamientos se aplicaron en la producción de poroto pallar y consistieron en utilizar semillas seleccionadas y dos dosis de enmienda orgánica aplicada a la siembra. Asimismo se realizaron talleres sobre educación alimentaria y nutricional en Escuelas del Municipio de Cachi y Seclantás, destinadas a docentes, niños, madres y padres, encargados de cocina y agentes de salud; también con grupos de familia de los productores.

Entre los resultados alcanzados se destacan nítidamente:

  • El mejoramiento de la calidad de la semilla.
    El uso de semilla mejorada de poroto pallar ha sido positiva en cuanto favoreció la uniformidad, sanidad y rendimiento de los cultivos y la calidad del grano obtenido. Los productores asumieron la necesidad de clasificar, realizar análisis de poder germinativo y usar semillas de calidad, lo que eficientiza la siembra, ahorra semilla y permite obtener un grano comercial de mayor valor en el mercado.
  • Empleo de abonos verdes, riego, lombricompuesto.
    Los productores avanzaron en el conocimiento de las nuevas técnicas de riego y la fertilización orgánica.
  • La integración del poroto pallar a la alimentación familiar.
    Es destacable la motivación y amplia participación de los docentes, niños y, donde hubo posibilidades, de los padres. El aporte ha sido significativo en procura de lograr la inclusión de las legumbres en los menús, lo cual requiere un acompañamiento cuyo primer paso está dado.

FUENTES CONSULTADAS

Proyecto PROINDER de Investigación Adaptativa “Mejoramiento de la productividad y calidad de poroto pallar orientada a mejorar la seguridad alimentaria y el ingreso de los pequeños productores minifundistas de los Valles Calchaquíes de Salta”, Ing. Agr. Susana García Medina, Salta , 2004.

 

...Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

...Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
...Dirección Nacional de Alimentos

   Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina