|
|||||
![]() |
|
![]() |
MEJORAMIENTO GENETICO DE LA BATATA Aunque en Argentina la batata ha perdido terreno tanto en la producción como en el consumo, para los japoneses es un alimento “casi perfecto”, y en EE.UU. la investigan con vistas a cultivarla en el espacio. Es un producto altamente atractivo para quienes se inclinan por los alimentos sanos y saludables, y su horizonte será cada vez más positivo a medida que sus cualidades sean redescubiertas por el consumidor. El trabajo del INTA. La batata -Ipomoea batatas L. (Lam.)- es una de las hortalizas de más antiguo cultivo en nuestro país, pero sin embargo, sus excelentes propiedades están poco difundidas. Por otra parte, investigaciones realizadas en los últimos quince años indican que posee propiedades funcionales, esto es, compuestos con potencial para la prevención de enfermedades. Tomando en cuenta este panorama el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) viene desarrollando un programa de mejoramiento genético dirigido a obtener nuevos cultivares. Los objetivos son que los nuevos materiales, además de alcanzar rendimientos aceptables, tengan alta capacidad de prevención de enfermedades, para así captar el segmento de consumidores de productos saludables. Hasta el momento se han logrado líneas que superan en capacidad antioxidante a las cultivares utilizadas en la actualidad. LA PRODUCCION DEL PAIS En Argentina la superficie plantada se redujo en un 40% con respecto a la de 1988, estimándose que en 2006 se plantaron unas 10.000 hectáreas. Se producen 120.000 toneladas y el consumo per capita es de 3 a 4 kg. La región pampeana (Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe) y el NEA reúnen el 83% de la superficie plantada, con 43% para la primera y 40% para la segunda. El NOA posee el 15%, y el restante 2% corresponde a Cuyo. En la zona pampeana y en Cuyo se plantan cultivares de piel morada y pulpa amarilla, tales como Morada INTA y Arapey. En el NEA predominan materiales de piel y pulpa blanca, como Okinawa 100 en Corrientes, o amarilla, como la variedad Gem en Entre Ríos. En el NOA coexisten cultivares locales de pulpa blanca con materiales de piel morada y pulpa amarilla. Con el creciente interés del público por consumir productos sanos y saludables, la batata aparece como un producto atractivo que debe ser redescubierto por el consumidor, puesto que reúne características de excepción. COMPOSICION Y CARACTERISTICAS La batata contiene altas cantidades de almidón, y abundantes vitaminas, fibra (celulosa y pectinas) y minerales. En Japón, el país desarrollado que más consume batata, está considerada un alimento “casi perfecto”, pues provee una comida ideal cuando se combina con proteínas y lípidos. Su equilibrada combinación de nutrientes, y una alta capacidad para producir energía comestible diaria han sido factores determinantes para que los norteamericanos la estudien para ser cultivada en las futuras estaciones espaciales, y la han incluido en los menús de las escuelas. Importantes sociedades médicas como la American Cancer Society y la American Heart Association consideran la batata un alimento altamente nutritivo y con propiedades para la prevención de enfermedades. El Centro para la Ciencia en el Interés Público, de los EE. UU., comparó el nivel nutritivo de todas las hortalizas. Considerando los contenidos de fibra, carbohidratos complejos, proteína, vitaminas A y C, hierro y calcio, la batata obtuvo el puntaje más alto entre todas las hortalizas. Ese Centro recomienda el consumo de batata, dado que una dieta nutritiva es aquella alta en fibra, rica en carbohidratos complejos, baja en grasas y proveedora de muchos nutrientes.
Composición
química (promedio) de la raíz
La pro-vitamina A o beta caroteno y la vitamina E están entre los compuestos con actividad “antioxidante” de la batata. Neutralizan los radicales libres, por lo que potencialmente tienen capacidad de prevenir enfermedades como el cáncer, la hepatitis y la arteriosclerosis. Los antioxidantes son esenciales para el buen funcionamiento del cerebro y para demorar los efectos del envejecimiento sobre ese órgano. Una porción de batata de cultivares con alto contenido de caroteno provee tanta cantidad de pro-vitamina A como 23 porciones de brócoli. La vitamina B1 promueve la utilización de los azúcares. La vitamina C promueve la formación de colágeno, que es necesario para mantener saludable la piel, y la E inhibe la formación de compuestos que provocan el envejecimiento. La mayoría de los alimentos ricos en vitamina E, como los aceites y las frutas secas, lo son también en grasas y calorías. Sólo la batata provee altos contenidos de vitamina E con bajos contenidos de grasa. La batata también contiene ácido fólico, que ayuda a bajar los niveles de homocisteína, compuesto negativo para el sistema circulatorio y el funcionamiento cardíaco.
Los polifenoles son sustancias involucradas en los mecanismos de defensa de la planta ante ataques de hongos o insectos, y son responsables del color marrón que se produce por oxidación al cortar o pelar las batatas. Investigaciones realizadas en Japón demostraron que individuos con la función hepática afectada pudieron normalizarla consumiendo jugo de batata con alto contenido de antocianinas. Este jugo también reduce la presión arterial en personas hipertensas. En el país asiático se han obtenido cultivares de pulpa totalmente morada, ricos en antocianinas, para uso en productos a base de batata, tales como jugos, cerveza y colorantes para alimentos. Se ha demostrado que las propiedades funcionales (“antioxidantes”) de esos pigmentos se mantienen en los productos derivados del procesamiento de batatas. Todo lo expuesto indica que la batata es una hortaliza nutritiva, saludable, y que teniendo en cuenta las actuales tendencias en los hábitos alimentarios, puede convertirse en un producto de mucha mayor participación en la dieta de los argentinos. Bibliografía consultada |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |