El grupo de “frutas finas” -denominación que se vincula al aspecto comercial y no al botánico- incluye a un conjunto de especies que se caracterizan por su reducido tamaño y pueden clasificarse en dos subgrupos:

Berries, de sabores acidulados y rápida perecibilidad:

  • Arándano o blueberry (Vaccinium corymbosum).
  • Frambuesa roja o raspberry (Rubus idaeus).
  • Moras y Zarzamoras arbustivas1 (híbridos del género Rubus)
  • Grosellas o gooseberry: Grosella Espinosa o Uva Espina (Ribes grossularia), Grosella Negra o Cassis (Ribes nigrum) y Grosella Roja o Corinto o Zarzaparrilla (Ribes rubrum).
  • Frutilla o strawberry (Fragaria ananassa e híbridos).

Cherries, frutos menores de las frutas de carozo:

    - Cereza (Prunus avium)
    - Guinda (Prunus cerasus)
  • Comúnmente llamados “frutos del bosque”, los berries han sido uno de los grupos de productos más dinámicos del comercio alimentario mundial durante la década 1997-2006. Las especies de mayor relevancia económica son el arándano, la frambuesa, las moras y la frutilla.
  • Se trata de producciones intensivas en mano de obra y capital, que generan alta rentabilidad en pequeñas superficies y son movilizadoras de las economías locales y regionales.
  • Las características de perecibilidad de estas frutas imponen requerimientos muy específicos con relación a la post-cosecha y el transporte.
  • Los berries presentan variadas posibilidades de industrialización y poseen propiedades benéficas para la salud: son ricos en vitaminas C y E, carbohidratos, fibras, azúcares y antioxidantes.

SITUACION MUNDIAL

  • Las 4,5 millones de toneladas de berries producidos en el mundo representan aproximadamente el 2% de la producción mundial de frutas.
  • El 62% corresponde a la frutilla, el 13% a grosellas, el 11% a los arándanos, el 10% a la frambuesa y el 4% a las moras arbustivas.
  • EE.UU. es el principal productor de arándano, moras y frutillas, mientras que Rusia ocupa el primer lugar para el caso de frambuesa y grosellas.
  • Alrededor del 90% del volumen mundial de frambuesas, moras y grosellas se comercializa como fruta congelada.
  • Durante el período analizado, la demanda mundial de berries fue creciente e insatisfecha, como consecuencia del aumento en el consumo de Estados Unidos y de otros países desarrollados del hemisferio norte, en función de las excelentes cualidades nutricionales de estas frutas.
  • Esta tendencia será consistente, mientras los berries sigan siendo considerados como “delicatessen”, por cierto perfil de consumidores dispuestos a pagar precios superiores a los de las frutas tradicionales.

PANORAMA NACIONAL

  • Con excepción de las frutillas, es muy reciente el desarrollo de los berries en Argentina. Sin embargo, durante los últimos 10 años se ha registrado -especialmente en arándano- un significativo aumento en la superficie cultivada, producción y posicionamiento de mercado.
  • Se trata de una actividad en moderada expansión, que mejoró su competitividad tras la salida de la convertibilidad en 2001, tanto como fruta de contraestación para ser consumida en fresco, como cuando se presenta congelada.
  • La superficie cultivada con berries se distribuye en diversas provincias, pero en el caso de frambuesas, moras y grosellas, algo más del 70% se concentra en territorio patagónico: Comarca Andina del Paralelo 42º2 , Valle Inferior del Río Chubut, Alto Valle del Río Negro y Neuquén, Neuquén (Plottier, Senillosa, San Martín de los Andes), Los Antiguos (Santa Cruz).
  • También existen plantaciones de frambuesa y moras en áreas de Tucumán (Tafí Viejo), Santa Fé (Santa Isabel) y norte de Bs. As. (Arrecifes, Baradero, Zárate, Lima y Tandil).
  • Asimismo, se producen moras en Entre Ríos (Concordia y Nogoyá), aunque la superficie es poco significativa.
  • El arándano tiene un mayor desarrollo en la región pampeana; la mitad se produce en Entre Ríos (Concordia), en tanto Buenos Aires (Mercedes, Luján, Arrecifes, Baradero, Zárate, Lima y Tandil) aporta alrededor del 40%. La zona de pedemonte de Tucumán, genera cerca del 9% de la producción nacional.
  • La Comarca Andina posee características agroclimáticas similares a las regiones de origen del arándano en Norteamérica. Se trata de una zona potencial, ya que aún se están probando variedades, pero permitiría prolongar la entrada del arándano argentino al mercado de EE.UU., ingresando en los meses de febrero y marzo. Este período coincide con la declinación en la oferta de Chile y Nueva Zelanda, principales competidores de Argentina.
  • El 60% de la frutilla se cultiva en Santa Fe (Coronda), mientras que Tucumán (Lules, Tafí del Valle, Trancas, Tafí Viejo), aporta el 25% del total nacional.
  • Se estima que en Argentina se producen 6.500 toneladas de arándano, 1.500 de frambuesa, 350 de mora, 180 de grosellas y 33.000 toneladas de frutilla.
  • Salvo para el caso de los arándanos, en que el 90% de la producción se exporta en fresco, el resto de los berries son consumidos principalmente en el mercado interno.
  • El 90% de la producción de frambuesa, moras y grosellas se comercializa como congelado, mientras que la mitad de la frutilla se vende al exterior congelada.
  • En los valles cordilleranos patagónicos -que cuentan con claras ventajas comparativas para el cultivo de berries- funcionan actualmente 20 dulcerías, 2 de las cuales certifican su producción como orgánica.

EXPORTACIONES ARGENTINAS

  • En el período 1997-2006, las exportaciones argentinas de berries frescos crecieron en volumen a una tasa promedio anual del 64%, en tanto que las ventas de congelados treparon un 60% cada año.
  • En el primer caso, el aumento fue impulsado por la evolución del arándano fresco; el 70% tiene como principal destino EE.UU. (se consume durante la celebración del Día de Acción de Gracias), seguido por el Reino Unido. Argentina ocupa el segundo lugar como exportador del hemisferio sur, detrás de Chile, y aporta el 2% de la producción mundial.
  • En cuanto al producto congelado, la frutilla es el berry que más incidió en la tasa promedio. El principal comprador de frutilla congelada argentina es EE.UU., que absorbe el 70% de la oferta total.
  • En 2006, ingresaron a la Argentina 46 millones de dólares por las exportaciones de berries frescos, mientras que por berries congelados se facturaron 20,4 millones de dólares.
  • Durante los primeros 9 meses de 2007, Argentina exportó 166 mil toneladas de berries frescos por un valor de 1,8 millones de dólares. En tanto, por berries congelados ingresaron divisas por 6,4 millones de dólares, correspondiendo a un volumen de 5 mil toneladas. Es oportuno señalar que -dada la estacionalidad de estas frutas- los mayores envíos al exterior se concentran entre los meses de octubre y enero.
  • Para la exportación de berries frescos se utiliza fundamentalmente el avión como medio de transporte (salvo para los envíos al mercado regional), mientras que los congelados se despachan principalmente por vía marítima En ambos casos, es alta la concentración de los envíos en pocos exportadores.
  • El arándano fresco se envasa en clamshells (bandejas de PET) de 125 gr., en cajas de 12 envases.
  • La frambuesa, moras y grosellas frescas se comercializan en clamshells de 170 gr. contenidos en bandejas de cartón de 12 unidades.
  • La frutilla fresca se envasa en clamshells de 250 o 500 gr., que completan cajas de 3 kg.
  • En tanto, el producto congelado se envasa en bolsas de polietileno (70-100 micrones) contenidas en cajas de cartón corrugado de 10 Kg.
  • Para la exportación, los berries frescos y productos derivados se identifican según el Nomenclador Arancelario Aduanero en las posiciones que muestra el siguiente cuadro.

 

Producto N.C.M. D.E. (%) R (%)
Arándano fresco 0810.40.00 10 2,7
Frambuesa fresca 1 0810.20.00 10 2,7
Frutilla fresca 0810.10.00 10 2,7
Grosellas frescas 0810.30.00 10 2,7
Frambuesa congelada 2 0811.20.00 5 3,4
Frutilla congelada 0811.10.00 5 3,4
Dulces, mermeladas, jaleas 3 2007.99.10 5 6
Fruta en almibar 4 2008.99.00 5 4,05

.N.C.M.: Nomenclatura Común del Mercosur
.D.E.: Derecho de Exportación
.R: Reintegro
.(1) Incluye Zarzamoras, Moras y Moras-Frambuesa
.(2) Incluye Zarzamoras, Moras, Moras-Frambuesa y Grosellas Congeladas
.(3) Incluye confituras de otras frutas
.(4) Incluye otras frutas en almíbar

 

 

MERCADO INTERNO

  • La demanda de berries frescos en el mercado local está representada por los supermercados.
  • El sector gastronómico es consumidor de fruta fresca y congelada, a través de restaurantes, servicios de catering, repostería, heladerías y hoteles.
  • El principal canal de comercialización es la industria de alimentos, que demanda berries congelados para transformarlos en dulces, mermeladas, jaleas, conservas, salsas, jugos concentrados, licores y aguardientes, entre los productos más importantes.
  • Son cada vez más las industrias que incorporan berries en sus alimentos, como sucede con los lácteos, golosinas, cereales en barra, bebidas sin alcohol y té, entre otros.
  • También las industrias farmacéutica y de cosméticos son consumidoras de berries, especialmente de arándano.
  • A partir de 2001, en Argentina comenzó un proceso de sustitución de importaciones que fue notorio en todos los berries, tanto frescos como congelados.
  • Esta reactivación se vio favorecida por la demanda de la industria local, que hasta ese momento se abastecía fundamentalmente de materia prima importada de Chile.
  • Sin embargo, aún resta sustituir con fruta producida localmente alrededor de 650 toneladas. de frambuesa congelada.
  • Cabe destacar, que si bien fue significativa la disminución en las ventas de lácteos en 2001 luego de la devaluación, la única línea de productos que mantuvo su demanda fue la que incluía frutos del bosque.
  • Frambuesas, moras, grosellas y frutilla son las frutas usadas en mayor proporción por la industria láctea, especialmente en la línea de yogures.

PERSPECTIVAS

  • Se espera una creciente demanda mundial, en especial para la fruta congelada orgánica, mientras que para el producto en fresco existen nichos de mercado específicos en algunos países de la Unión Europea.
  • Para el mercado local, se estima un aumento en la demanda de frambuesa y moras congeladas por parte de la industria.
  • El consumo doméstico en fresco podría mejorar en tanto se pongan en marcha campañas de consumo, especialmente para arándano, frambuesa y moras, berries que aún no están incorporados a los hábitos del consumidor.
  • Esta tendencia creciente en la demanda, se verá acompañada por un incremento de la producción, que sería de mayor magnitud en el caso del arándano y de las moras.
  • En Argentina, la producción de frutas finas se ha convertido en una actividad agroindustrial de suma importancia, tanto por la elaboración de diversos productos con alta demanda en los mercados interno y externo, como por la generación de empleo.
  • Por estos motivos y dada la necesidad de responder a las exigentes demandas del mercado internacional en cuanto a la calidad de los productos, se hace necesario contar con planes para el sector a nivel nacional y regional.
  • En 2006, la SAGPyA -a través de la Dirección Nacional de Alimentos- constituyó el Foro Federal de Frutas Finas, integrado por las entidades oficiales y privadas representativas de la cadena.
  • Este ámbito de trabajo y discusión permite consensuar criterios, prioridades y acciones, tendientes a aumentar la calidad y competitividad de esta cadena.
  • Desde su inicio, el Foro se ha reunido en tres oportunidades: en la ciudad de Buenos Aires, en El Hoyo (Chubut) y en Concordia (Entre Ríos).
  • Con el fin de hacer frente al espectacular crecimiento del arándano en Argentina, en el Foro se coincidió en la necesidad de elaborar estrategias que incluyan la inversión en capacidad y tecnología de frío y empaque, tanto en el eslabón de la producción como en el de la comercialización.
  • También se planteó la búsqueda de alternativas de industrialización del arándano, tales como jugos concentrados, pulpas, pasas, licores, aguardientes, vinos y té, entre otros.
  • Con excepción de la frutilla -presente en los hábitos del consumidor argentino- para el resto de los berries analizados, se consideró conveniente emprender campañas que promocionen el consumo interno, dadas las múltiples cualidades nutricionales y medicinales que ofrecen.
  • Entre las limitantes que afectan al sector, el Foro destacó las dificultades para disponer de mano de obra para la cosecha, y la ausencia de asociativismo en la producción y comercialización, tanto de frutas como de productos industriales.
  • A requerimiento del Foro y en el marco del Sello de Calidad Alimentos Argentinos, la SAGPyA aprobó por resolución los protocolos para arándano y confituras, en tanto se encuentra muy avanzado el de frutilla.
  • Entre otras acciones a desarrollar, también se propuso la apertura arancelaria para algunas especies, el agregado de valor, la capacitación para la mejora en la calidad y la generación de una base de datos del sector a nivel nacional.

FUENTES CONSULTADAS

INDEC - AFIP - Cooperativa Agrícola Paralelo 42° - Casado de Achaval, A., comunicación. personal - Informe Frutihortícola - Caminiti, A., com. personal – INTA – FAO - Foro Virtual de Frutas Finas (www.alimentosargentinos.gov.ar)

- www.revistainfoberry.com.ar
- www.capab.org.ar
- www.agroalternativo.com.ar
- www.senasa.gov.ar
- www.conal.gov.ar
- www.fas.usda.gov

 

1 No tienen relación con la especie arbórea conocida como “morera”.
2 El Bolsón, El Hoyo, Epuyén y Lago Puelo.

 

...Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

...Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
...Dirección Nacional de Alimentos

   Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina