En la Argentina el consumo de carne, especialmente de origen vacuno, es importante en la dieta de la población. Durante los últimos años también se incorporó el consumo de pollo y el de carne de cerdo. Considerando las tres especies se alcanza un consumo anual de 100 Kg. per capita de proteína animal a nivel nacional. No obstante, existen otras carnes que si bien aún no tienen un peso importante en el consumo nacional adquieren importancia a nivel local y regional, y constituyen además, interesantes alternativas para los productores por su gran potencial de producción y comercialización.

CARNE OVINA

Faena y Producción

La producción de carne ovina, muestra una marcada estacionalidad durante los meses de diciembre y enero. Esto se explica por la mayor disponibilidad de corderos para faena en esta época, resultado de la mayor proporción del servicio estacionado en otoño con la consecuente parición a mediados de la primavera, y una fuerte demanda debido al período festivo. La categoría cordero representa aproximadamente del 70% total de cabezas faenadas.

En 2002 el stock ovino alcanzó su mínimo valor histórico,recuperándose para el 2006 cuando las existencias fueron estimadas en 15,8 millones de cabezas. El 62% de ellas se distribuyen en las provincias patagónicas, contrariamente a lo que ocurría a fines del siglo XIX, época en que el 70% del stock ovino se encontraba en la p rovincia de Buenos Aires.

La faena registrada durante 2006 ha sido levemente menor que la de 2005, aunque se prevé que mantenga una tendencia positiva.

La sanción de la Ley 25.422, ha sido una de las principales causas de esta evolución, puesto que determinó un cambio sustancial de las perspectivas para el productor ovino, posibilitando ampliar las majadas e incorporar mejoras necesarias para optimizar la producción.

Destino de la Producción

Del total de la producción de carne ovina registrada para el 2006 (23.771 toneladas en equivalente res con hueso), cerca del 70% se destinó al consumo interno, mientras que el saldo restante fue exportado, en su mayoría a la U.E.
Con respecto al consumo por habitante, puede estimarse a nivel país que no llega a los 2 kilos para el año 2006, encontrándose por debajo del consumo por habitante promedio de la U.E. que es de 4 Kg.

Exportaciones

Nueva Zelanda, Australia e Inglaterra, ocupan los primeros puestos en la lista de exportadores de carne ovina (USDA, 2006). Nuestro país se halla en el 12º lugar. El cuadro adjunto muestra los principales países demandantes y compradores de carnes ovinas argentinas durante 2006.

España sigue siendo el principal destino de las exportaciones argentinas para lo que va del 2007, especialmente de carcasa, carne con hueso, paleta, pierna y bife. Este país, junto con Gran Bretaña y Portugal absorben el 70% del volumen exportado. En el período analizado (enero-agosto), se produjo una caída en los envíos del 35% en volumen, equivalente a 2.728 toneladas. Esta disminución se debe a que se han faenado animales más livianos, consecuencia de factores climáticos adversos imperantes en la región. También hubo una interrupción temporal de las exportaciones de algunas plantas frigoríficas.

No obstante, los valores de exportación se ven compensados por los volúmenes enviados a países como Brasil, Senegal, Túnez y Arabia, que si bien no integran la nómina de los principales compradores de carne ovina argentina comienzan a mostrarse como interesantes mercados.

Asimismo se espera que, con la ampliación de la zona libre de Aftosa sin vacunación del territorio argentino a la región Patagónica “Norte B” (Neuquén y Río Negro), y el reconocimiento de que los productos de origen animal procedentes de Argentina son de riesgo insignificante respecto a la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), -Argentina es libre de esta enfermedad, condición avalada por la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE)-, las exportaciones se incrementen.

 

País Tons. 2006
España 4.202
G. Bretaña 1.296
Portugal 369
Italia 294
Bélgica 256
Alemania 243
Israel 234
Grecia 233
Francia 166
Libia 160
Suecia 95
Holanda 86
Curaçao 59
Palestina 39
Finlandia 39
Otros 244
Total 8.015

Fuente: Coordinación de Trafico.
Oficina de Estadísticas de Comercio
Exterior de la DTI-DNFA (SENASA).

 

 

Importaciones

El volumen de las importaciones de carne ovina en toneladas es significativamente menor al exportado. Su origen es Uruguay, que en 2006 concentró la totalidad de los envíos, que sumaron 165 toneladas.

Del total de importaciones registradas a nivel mundial (737.294 ton.), el principal importador de carne ovina es Francia, cuyas compras representan el 18% del total, seguido por Inglaterra y Estados Unidos (Fuente:USDA).

CARNE CAPRINA

La creciente preocupación por los problemas de salud, relacionados con el contenido de grasas y colesterol de los alimentos, ha contribuido a reposicionar la carne de cabra.

Según numerosos estudios, la carne caprina es naturalmente dietética y nutritiva. Se caracteriza por poseer menor contenido de grasas saturadas que las restantes (INTA Chamical y EEA INTA San Luis, 2005). Una cabra bien terminada tiene una pequeña cantidad de grasa externa sobre sus músculos, que evita que la carne se deshidrate rápidamente. No tiene la grasa dispersa en el interior del músculo, por lo cual es considerada magra y dietética.

En Argentina el producto final y más representativo del sistema productivo para consumo es un cabrito de 45-60 días, criado a base de leche materna, que se faena para consumo con un peso de res aproximado de 5-7 Kg. Este animal posee bajos niveles de grasa y colesterol intramuscular, lo que determina una carne sumamente tierna y sabrosa.

Una alternativa es la producción de animales castrados de corta edad destinados a consumo, sacrificados a mayor edad y con un peso vivo superior y mejor rendimiento al gancho.

Existencias Caprinas

En el mundo existen 780 millones de cabezas caprinas, de las cuales el 0,5 % se encuentra en la Argentina. El ganado caprino se concentra principalmente en países con altos índices de pobreza, donde sus principales destinos son el autoconsumo y la venta doméstica.

Según datos provistos de la Encuesta Nacional Agropecuaria del año 2002, el total de existencias caprinas del país asciende a 4.061.402 cabezas, cifra 16,4% superior con respecto a lo registrado por la Encuesta Nacional Agropecuaria del 2000. La provincia con mayor número de animales es Santiago del Estero con el 17,4% del total: la siguen Neuquén con el 16,7%, y Mendoza con el 16,6%.

Mercado y producción

En Argentina la producción caprina es desarrollada principalmente en las zonas áridas y semiáridas, por pequeños productores que tradicionalmente encaran esta actividad como sustento familiar.

Las principales razas carniceras que existen son las Criollas, junto a la Anglo Nubian y la Boer.

Según datos de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) la faena de caprinos registrada durante el período Enero -Julio de 2007 ascendió a 111.370 cabezas, cifra 16,4% superior respecto a la del mismo período de 2006 (95.643 cabezas).

Debe tenerse en cuenta que este dato no incluye la faena casera, realizada por los productores para autoconsumo y venta doméstica.

Las principales provincias productoras de carne caprina son Santiago del Estero, Neuquén y Mendoza. Sin embargo, Córdoba reúne el mayor número de frigoríficos caprinos.

En la Argentina el consumo aparente total para el 2006 se estimó en 13.059 toneladas, mientras que el consumo aparente para el mismo año fue de 0,335 Kg./capita/año.

La producción de carne es de tipo estacional, con una gran parición en primavera verano, y otra menor en invierno, por lo cual la faena se concentra entre los meses de noviembre y Enero, con un pico máximo en diciembre, coincidente con la mayor demanda de producto que se registra para las fiestas.

Exportación de Carne Caprina

Durante este año se exportaron 213 toneladas de carne caprina, por un valor de 301.000 US$. El principal destino de esas exportaciones fue Saint Marteen, que acumula el 40% del total; luego siguen Curazao con el 33%, España, Angola, Liberia y Francia.

En agosto se exportaron 21 toneladas de carne sin hueso a Curazao, por un valor de 29.000 US$.; el precio de exportación del producto fue de 1.381 US$ la tonelada.

CARNE DE BUFALO

La carne de búfalos se caracteriza por su buena calidad, similar a la bovina por su jugosidad y terneza.

Desde el punto de vista productivo, representa una alternativa interesante para el productor agropecuario debido a que permite aprovechar los campos bajos y anegados. El búfalo es un animal de gran longevidad (16 crías promedio), de gran resistencia a altas temperaturas, enfermedades y parasitosis, y de altos porcentajes de preñez. Adicionalmente es una especie de gran mansedumbre, con facilidad de domesticación, similar al equino.

Los animales poseen rusticidad y consumen forrajes de baja calidad, transformándolos eficientemente en carne y leche. El engorde se realiza en dos años, lapso en que alcanzan los 500 Kg. de peso en un campo natural. Su producción de leche, alcanza los 5 a 6 litros de leche por día, con 7 % de grasa. La excelente calidad de leche producida es utilizada para la preparación de subproductos tales como: mozzarella, queso duro, quesillos de campo, masa, entre otros. Además, se trata de una producción de bajo costo.

El rodeo bubalino en Argentina (1995-2006)

De acuerdo con datos de la Asociación Argentina de Criadores de Búfalos, se estima que entre 1995 y 2006 el crecimiento del rodeo bubalino en Argentina llegó a las 80.000 cabezas, alcanzándose este último año un total de 89.000 ejemplares.

Las cifras del año 2006 arrojan la siguiente distribución provincial del ganado bubalino en el país: Corrientes (45%); Formosa (45%); Chaco (5,6%); Entre Ríos (2,2%); Misiones (1,1%), y Otras provincias (que incluyen Buenos Aires, Tucumán, Salta, Santa Fe, la Pampa y Mendoza) 1,1%.

 

...Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

...Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
...Dirección Nacional de Alimentos

   Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina