Enviar E-mail

.....English version

En el transcurso de la década que va desde 1997 hasta 2006 la cadena láctea exhibió en la mayoría de sus indicadores una evolución signada por los vaivenes de los ciclos económicos de expansión y contracción vividos por nuestro país en ese lapso. En la fase de crecimiento más reciente el sector en su conjunto hizo gala de su excepcional capacidad de recuperación y su nivel de competitividad, que se evidencian en su creciente rol como proveedor confiable de productos de calidad en casi 120 países de las más diversas latitudes.

ARGENTINA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

  • En el transcurso de la última década los precios internacionales de los productos lácteos reflejaron la gran volatilidad característica de este mercado, reducido en términos del ratio comercio/producción.
  • El índice de precios que calcula la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) para los productos lácteos se duplicó en un período relativamente muy breve: pasó de un valor de 74 en agosto de 2002 (el nivel mensual más bajo desde 1990) a un récord de 148 en septiembre de 2005.
  • Esa tonificación se debió, por el lado de la oferta, al pobre crecimiento de la producción en Oceanía y América del Sur, lo que determinó una reducción de los volúmenes exportables; y por el sostenido aumento de la demanda de importación, principalmente del SE Asiático y Latinoamérica. Sin embargo, entre octubre de 2005 y agosto de 2006 ambas tendencias se fueron revirtiendo y en consecuencia los precios disminuyeron un 11%.
  • Finalmente, una nueva fase que combina una sostenida demanda de importación con una oferta restringida en varios proveedores relevantes –principalmente Unión Europea y Australia- derivó en una abrupta escalada de las cotizaciones: mientras las leches en polvo aumentaron 110%-120% entre septiembre de 2006 y junio último, la manteca y los quesos exhibieron repuntes de alrededor del 40%.
  • Para el mediano plazo, tanto la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como el Instituto para la Investigación de las Políticas Agrícolas y la Alimentación (FAPRI) coinciden en sostener que la firmeza de la demanda, fundamentalmente en los países en desarrollo –en base al aumento de sus ingresos, el crecimiento poblacional, la urbanización y la tendencia hacia la “occidentalización” de la dieta– junto con un menor ritmo de crecimiento de la oferta en la UE y Nueva Zelanda, mantendrá la presión alcista sobre los precios.
  • Según los últimos datos disponibles en la FAO, en 2005 la Argentina fue el 14º exportador mundial en volumen de productos lácteos en su conjunto, con una participación del orden del 2%. Estimaciones propias indicarían que esta proporción habría aumentado hasta un 2,5% en 2006.
  • A nivel de productos individuales en 2005 la Argentina resultó el 2º exportador mundial de leche en polvo entera, el 16º de leche en polvo descremada y el 18º de quesos. Si bien la participación de nuestro país es significativa sólo en leche en polvo entera (8% del total mundial), como veremos más adelante, mostró una evolución muy positiva en la última década, al igual que el sesgo exportador (expo/producción), que se duplicó en ese lapso, hasta alcanzar el 26% en 2006.
  • Medida en términos del peso relativo del principal rubro de exportación y del índice de Herfindahl-Hirschmann (IHH)1 , la concentración de la cartera de productos exportados resulta bastante elevada e incluso creció levemente entre 1997 y 2006. En este marco, resulta auspiciosa la creciente participación de algunas categorías de alto valor agregado, tales como suero y sus derivados, quesos semiduros, leches modificadas y más recientemente caseína.
  • En cuanto a los destinos de las colocaciones, cabe destacar un interesante proceso de diversificación iniciado hacia fines de los ´90 y consolidado en años recientes. Entre 1997 y 2006, el IHH disminuyó 87%, la cantidad de destinos pasó de apenas 37 a 116 en la actualidad y el principal cliente en 2006 –Argelia- acaparó sólo un 13% del volumen, cuando una década antes, Brasil era el destino excluyente con un 72% del total.
  • De acuerdo con las últimas proyecciones de mediano plazo del FAPRI, la producción mundial de leche crecerá a una tasa del 1,9% anual entre 2007 y 2016. A pesar del aumento de la producción doméstica de leche que en algunos países importadores promovida por la suba de los precios, el comercio de productos lácteos se expandirá sustancialmente en la próxima década, a tasas acumulativas anuales del 2,6% para los quesos, casi 3% para la leche en polvo descremada y 1,7% para la leche en polvo entera.

LOS NUMEROS DEL SECTOR

  • Con una producción primaria del orden de los 9500 millones de litros en 2005, nuestro país ocupó el 17º lugar del ranking mundial de países productores de leche de vaca, con una participación del 1,8% en el total.
  • A nivel de productos finales, su rol fue mucho más destacado: 3er productor mundial de leche en polvo entera (con el 9% del total mundial) y 7º de quesos (con el 3%).
  • En el plano doméstico, entre 1997 y 2006, la producción industrial total y la canasta de productos acusaron las fluctuaciones propias de la alternancia de ciclos de expansión y retracción económica que se sucedieron en el período.
  • Así, la relación litros destinados a productos lácteos / litros destinados a leches fluidas (un indicador preliminar del valor agregado de la industrialización) evolucionó desde 4,5 en 1997 hasta un máximo de 4,95 en 1999; desde entonces se redujo a un mínimo de apenas 4,2 en 2003; para repuntar en los tres últimos años y situarse en el orden de 4,5 conforme se recuperaban los ingresos y el consumo.
  • Según estimaciones propias, en 2006 Argentina produjo unos 10.100 millones de litros de leche cruda con los que se elaboraron casi 1.522.000 toneladas de productos lácteos y 1692 millones de litros de leches fluidas, por un valor bruto de la producción total a salida de fábrica del orden de los $ 9838 millones (sin IVA).
  • Uno de los hechos más destacables consiste en que si bien la producción primaria se ubicó 2,5% por debajo del récord de 1999, la producción industrial total y la de sus dos componentes (leches fluidas y productos) habrían alcanzado nuevos niveles récord en 2006.

 

Componentes de la oferta y la demanda agregadas

..Fuente: Dirección de Ind. Alimentaria sobre la base de datos del
..Convenio SAGPyA - CIL - FIEL.

 

  • En otro orden, la evolución del consumo interno por habitante atravesó en el transcurso de los últimos diez años por tres etapas diferentes: entre 1997 y 2000 se mantuvo en niveles elevados y relativamente estables del orden de los 220-230 litros; más tarde, siguiendo las fluctuaciones propias de la alternancia de ciclos de expansión y retracción económica se observa una retracción del 23%, hasta rozar los 180 litros en 2003.
  • Finalmente, y en un contexto de precios minoristas en alza, en los últimos tres años se registró una lenta recuperación hasta alcanzar los 194 litros, nivel que se ubica 16% por debajo del récord de 2000.
  • El análisis de la evolución de los índices de precios del sector durante la última década permite diferenciar claramente dos etapas: una primera mitad en la que los niveles se mantuvieron sin grandes fluctuaciones y con una tendencia bajista (más marcada en los precios al productor primario); y un quinquenio 02-06 con un fuerte cambio en los precios relativos debido a la devaluación del peso y con fuertes alzas en todos los eslabones de la cadena (una vez más, con tasas más altas a nivel del tambero).
  • En esta segunda fase resulta evidente que, además de la recuperación de los precios domésticos, la exportación comienza a jugar un rol importante en la formación del precio que recibe el productor. Como dato de referencia cabe señalar que entre 2001 y 2006 las subas fueron: 211% al productor, 112% a salida de fábrica, 109% al consumidor y 193% en la exportación.

CAMBIOS SIGNIFICATIVOS

  • La senda de crecimiento de la mayoría de los índices físicos del sector que caracterizó a parte de la década de los noventa y se reinició en 2004, tuvo como sustento a una serie de innovaciones tecnológicas y organizativas, tanto en la producción primaria como en la industria.
  • A nivel del tambo, se verificó la mayor difusión de la confección de silos de maíz y pasturas, el suministro de dietas cada vez más ajustadas a las necesidades de las distintas categorías del rodeo, la incorporación de mejores técnicas de conservación de forrajes, la optimización del aprovechamiento y la calidad del pasto, la generalización del uso de equipos de frío en el tambo y la importación de material genético de excelente calidad, entre otras.
  • A nivel organizativo, se observa una mejor articulación de los productores en distintas cámaras por cuencas o provincias, e incluso una única representación a nivel nacional.
  • En los números, la actividad primaria mostró una tendencia generalizada a nivel mundial en los últimos años: producción total creciente, con menor número de tambos, rodeos más grandes, mayor producción por tambo y elevados rendimiento por vaca.
  • Según estimaciones propias, entre 1997 y 2006, mientras la cantidad de tambos cayó casi un 50% y el rodeo nacional lo hizo en alrededor de un 14%, la producción total creció el 11%. Por su parte, la entrega media diaria por tambo aumentó 116%, el tamaño medio del rodeo repuntó un 70% y la producción por vaca lo hizo un 28%.
  • En la industria se realizaron nuevas inversiones en tecnologías de proceso (leche en polvo, quesos), se consolidaron mejoras en los sistemas de pasteurización (microfiltrado, ultrapasteurizacion, tratamiento UAT), automatización de procesos, tecnologías de envase y logística (industrias líderes con grandes centros de distribución, incluso automatizados), además de una marcada innovación en productos, que hoy distingue a las góndolas argentinas frente a la mayoría de los países de Latinoamérica.

INVERSIONES Y PRODUCTIVIDAD

  • De la mano de un mejor contexto internacional y con el consumo interno en recuperación, aproximadamente en 2004 se inició la más reciente “ola” de inversiones, orientadas principalmente a capitalizar las oportunidades de exportación.
  • Los proyectos recientes más significativos se vinculan a la expansión de la capacidad de producción de leche en polvo y en menor medida a quesos, y tienen como sello distintivo una muy importante inyección de capitales extranjeros que se suma así al aporte de capital propio de empresas nacionales.
  • El caso emblemático fue el de la leche en polvo: el flujo inversor permitió duplicar la capacidad instalada, elevándola hasta aproximadamente los 13,5-14 millones de litros/día. También son destacables los proyectos en quesos y en productos resultantes del secado del suero proveniente de aquellos, y también en la elaboración de caseína, todos ellos con excelentes perspectivas de colocación externa.

 

Evolución de los índices de precios promedios
anuales, en pesos

..Precio de exportación: neto de derechos y reintegros.
..Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos
..del INDEC.

 

  • Para caracterizar brevemente al sector industrial vale consignar que, según las últimas Estadísticas Tributarias de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) disponibles hasta 2005, ese año la rama estaba compuesta por 918 empresas, que ocupaban aproximadamente a 29.000 personas y generaban ventas totales (internas más exportaciones) por unos 12.600 millones de pesos.
  • Tales guarismos ubican al sector en un lugar destacado en la industria de Alimentos y Bebidas, con participaciones del orden del 9%, 10% y 13%, respectivamente, en cada uno de los tres parámetros.
  • De acuerdo a información del Centro de Estudios para la Producción (CEP), en la década 1997-2006 si bien el Índice de Volumen Físico de Producción de la rama creció un 6,5%, su participación dentro del conjunto de la industria decreció 21% en términos de valor bruto de la producción y 4% en términos de puestos ocupados.
  • Quizás lo más destacable sea que en diez años se registró un fuerte aumento de productividad, del orden del 25% tanto medido por obrero ocupado como por hora trabajada, mientras que el costo salarial real subió 27% (3,5% si se lo ajusta por productividad).

FUENTES CONSULTADAS

OCDE - FAO – USDA – Dirección de Industria Alimentaria, SAGPyA, 2006. Estadísticas de Productos Lácteos, en www.alimentosargentinos.gov.ar/lacteos - Convenio SAGPyA-CIL-FIEL – INDEC – Min. de Economía y Producción - Centro de Estudios para la Producción (CEP) – AFIP: Estadísticas tributarias 2005.

 

1 - Se utiliza como herramienta para la medición de la concentración del mercado y se define como la sumatoria del cuadrado de las participaciones en el mercado. Los valores del IHH pueden oscilar entre 0 (mercado perfectamente competitivo) y 10.000 (mercado monopólico). En general, se consideran no concentrados mercados en los que el índice resulta inferior a los 1800 puntos.

 

...Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

...Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
...Dirección Nacional de Alimentos

   Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina