El consumo mundial de cebolla
presenta una tendencia creciente. Los grandes consumidores coinciden
en gran medida con los principales productores.
El cultivo presenta una amplia
distribución entre países y regiones del mundo, y su producción
muestra una tendencia creciente en la última década.
- La cebolla ocupa el cuarto
lugar en la producción mundial de hortalizas, con un volumen
de 57,9 millones de toneladas (Según datos de FAO, 2005).
- El aumento de la producción
de cebolla en el mundo es significativo, y responde principalmente
a la ampliación de las zonas de cultivo.
- Los principales productores
son: China (33%), India (10%) y Estados Unidos (6%).
- La producción de América
Latina representa el 9% del total mundial, y las cifras más
destacadas corresponden a Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México.
- En América Latina se
destaca netamente Brasil, cuya producción anual alcanza a 1
millón de toneladas y representa el 2% del volumen mundial.
- Argentina participa con el
1% del total producido.
- Los principales países
exportadores agrupan el 5% del volumen total del comercio, ellos son
India, Países Bajos, China y Egipto.
EXPORTACIONES
ARGENTINAS
- La cebolla es el principal
producto hortícola exportado por la Argentina, que ocupa el
sexto lugar en el ranking de las exportaciones mundiales.
- En el 2006 el principal destino
de los envíos argentinos ha sido Brasil (85%), seguido por
la Unión Europea (14%).
- En el primer cuatrimestre
del 2007 las exportaciones de cebolla alcanzaron las 120.284 toneladas,
por un valor de 29.940.000 dólares.
- En el periodo enero-abril
2007, el principal destino fue Brasil, hacia donde se enviaron 69.078
Ton. por valor de 12.634.000 US$, seguido por Bélgica, España,
Francia, Italia, Países Bajos y Estados Unidos, entre otros.
- En 1998, se registró
el mayor volumen exportado (400.000 Ton.), para el período
analizado. Sin embargo, a partir del mismo las ventas externas descendieron
abruptamente, alcanzando su mínimo en el año 2000, con
un total de 100.000 Ton.
- A partir del año 2000,
las exportaciones iniciaron un proceso de recuperación que
continúa en la actualidad.
|
IMPORTACIONES
PRODUCCION Y CONSUMO
-
La cebolla
es una de las hortalizas más cultivadas y ocupa el tercer lugar
luego del poroto y la papa.
-
Se estima
que la superficie total cultivada en el país es de 15.000 a
20.000 ha. En el último año del período analizado
el volumen obtenido alcanzó las 600.000 toneladas
-
Las principales
áreas productoras se hallan en las provincias de Buenos Aires
( 36%), Mendoza (18%), Santiago del Estero (14%) y San Juan (12 %).
También producen cebolla Córdoba, Salta y Río
Negro, pero con volúmenes menos significativos.
-
El destino
principal es el mercado en fresco, sin embargo en muy baja escala
la producción es destinada a la industria del deshidratado.
-
Argentina
experimentó el mayor incremento en la superficie de cebolla
en los años 1998/99, lo que permitió producciones que
superaron las 800.000 toneladas.
-
El rendimiento
promedio en las principales zonas productoras de nuestro país
es de 35 Ton. por hectárea.
-
El consumo
en nuestro país es de 11,6 Kg. /ha/ año, representado
casi en su totalidad por producto fresco.
-
Argentina
está ubicada entre los países que consideran el consumo
de esta hortaliza como de nivel medio.
|
INDUSTRIALIZACION
-
La industria
absorbe el 3% del volumen total de cebolla producido en el país.
-
El único
destino de transformación para esta hortaliza es el deshidratado,
que ubica a nuestro país como el mayor exportador de cebolla
deshidratada de Latinoamérica.
-
Esta industria
concentra su actividad en la provincia de Mendoza, una de las principales
productoras del país.
RASGOS DESTACADOS
-
Las características
agroecológicas de Argentina, permiten obtener cebollas de calidad
a lo largo de todo el año.
-
El balance
positivo que origina la producción sobre el consumo, posiciona
al país como un exportador neto.
-
La cebolla
junto con el ajo, representan los principales protagonistas de la
exportación de hortalizas frescas.
-
La concentración
de destinos de exportación (en el mercado de Brasil), debe
ser analizada con cuidado ya que deja muy expuesto al sector frente
a las oscilaciones de ese mercado.
-
Se generarán
mayores oportunidades para la producción de esta hortaliza
en la medida que los esfuerzos se dirijan hacia la explotación
de, por ejemplo, variedades actualmente demandadas en otros mercados,
como sucede con las cebollas dulces, muy apreciadas por el consumidor
estadounidense.
-
Mientras
las actuales variedades recuperan y mejoran aún más
los rendimientos, la optimización del calibrado y la infraestructura
de empaque, incrementarán significativamente la calidad del
producto.
-
El sector
cebollero incrementaría sus posibilidades comerciales si además
de mantener los mercados actuales ampliara y diversificara tanto su
oferta de variedades como los destinos de venta ,en función
de las nuevas tendencias mundiales del consumo.
FUENTES CONSULTADAS
Dirección General de Aduanas, DGA - Instituto
de Desarrollo Rural - FAO – AACREA - INTA Cuyo – 120
|