Enviar E-mail

.....English version

Durante los últimos años diez años el sector avícola manifestó una importante evolución en todos sus indicadores productivos.

Entre 1997 y 2000 el crecimiento fue sostenido: partiendo desde 751.000 toneladas en 1997 alcanzó en el 2000 un volumen de 919.000, pero con la crisis del 2001 la producción cayó a 671.000 toneladas (2002).

 

Producción de carne aviar 1997 - 2006


..
Fuente: Dirección de Ganadería, SAGPyA.

 

  • Tras la salida de la convertibilidad, las empresas avícolas trazaron un proyecto de crecimiento con metas de producción, consumo y exportaciones fijadas hasta el año 2010.
  • En 2006 se registró un nuevo máximo histórico de 1.150.000 toneladas de carne aviar y se estima que al 2010 la producción alcanzaría 1.500.000 toneladas.
  • La faena de aves durante período 1997-2006 aumentó 53%. En los establecimientos habilitados por el SENASA se sacrificaron 295 millones de cabezas en 1997, llegándose al 2006 a un volumen de 450 millones.
  • Este crecimiento resulta de la conjunción de varios factores, entre los que pueden mencionarse las inversiones realizadas a lo largo de la cadena de producción (frigoríficos, granjas de reproductores, granjas de engorde, incubación, etc.), la eficiencia técnica, la interacción entre las instituciones públicas y privadas vinculadas con el sector, la situación sanitaria nacional y mundial y el contexto macroeconómico nacional favorables.
  • Argentina sigue siendo uno de los pocos países declarados libre de Influenza Aviar y de la enfermedad de Newcastle, lo que resulta fundamental para competir con éxito.
  • A ello se suma la disponibilidad de cereales y oleaginosas, imprescindibles para la formulación del alimento balanceado.
  • En relación con la evolución de la cantidad de frigoríficos con habilitación de SENASA, hacia fines de la década de 1990 operaban 52 plantas, en los primeros años de la década del 2000 operaban 49 plantas y actualmente son 45 las que se encuentran activas (2007).

EXPORTACIONES

  • Durante los últimos 10 años las exportaciones avícolas se incrementaron significativamente.
  • El incremento se hizo más notorio a partir de los años 2002/2003, con la recuperación de la producción y en un contexto caracterizado por buenas condiciones sanitarias y un marco macroeconómico favorable.
  • En 1997 se exportaron 20.000 toneladas, y el volumen de 2006 llegó a las 144.000 ton., crecimiento que equivale al 600%. En términos de valor, las mismas significaban 12 millones de US$ FOB en 1997 y 140 millones en 2006.
  • Los vaivenes del mercado internacional ocasionados por los brotes de Influenza Aviar en distintos países han generado un espacio que la Argentina pudo aprovechar, por tener producto y condiciones sanitarias adecuadas.
  • Las exportaciones actuales representan el 12 % (2006) de la producción nacional, considerando el conjunto de las mismas (comestibles y subproductos), en tanto que en 1996 representaban el 3%.

 

Evolución de las exportaciones avícolas
en volumen y valor

..
Fuente: Dirección de Ganadería, SAGPyA, SENASA.

 

  • Además del aumento del volumen y del valor de las exportaciones en el período bajo análisis, se registraron variaciones en su composición.
  • En términos relativos se incrementó la participación de los productos comestibles de mayor valor (pollo entero, patamuslo, pechuga, supremas, alas, etc.) en detrimento de otros de menor valor (garras, sebos, harinas para alimentación animal, etc.) sobre el total de los envíos.
  • En 1997 los productos comestibles representaban el 28 % del total de productos exportados, mientras que en el 2006 esa incidencia fue del 65 %.
  • Durante estos años los mercados de destino de las exportaciones aumentaron considerablemente, puesto que en 1996 se exportaba a 20 países y en 2006, a 83.
  • En 1997 Asia concentraba el 68 % de los envíos (garras), la UE 15 % (pollo entero, trozado y gallina procesada), América 12 % (harinas para uso animal y menudencias) y Rusia y Medio Oriente 6 % (aves enteras).
  • En 2006, los principales destinos de las exportaciones avícolas fueron: América (32 %), Asia (25 %), África (23 %), UE (14 %), Medio Oriente (5 %) y Rusia (2 %).
  • La reducción porcentual observada en Asia responde a que en 1997 gran parte de las exportaciones correspondía a garras destinadas a China y Hong Kong, mientras que en la actualidad las exportaciones de pollo entero y trozado se han incrementado especialmente con destino a América, África y la UE.

IMPORTACIONES

Pollos

  • Las importaciones avícolas comenzaron a crecer a partir de la apertura e integración de la Argentina en el Mercosur (1992) alcanzando un máximo en el año 1998 (66.000 ton). Los productos de Brasil representaban más del 90 % de las importaciones.
  • Entre 1997 y 2002 los principales productos importados fueron: pollo entero (70 – 88 % según el año), pollo trozado (11 -18 % según el año) y otros productos comestibles (bocaditos, hamburguesas, etc.) menos del 7 %.
  • Entre los años 2000 y 2003, como resultado de la investigación llevada a cabo ante la denuncia de dumping efectuada por los productores argentinos de pollos, el Gobierno Nacional impuso valores mínimos de exportación FOB Brasil al pollo entero proveniente de ese país.
  • A partir de 2002 las importaciones se redujeron hasta alcanzar 16.000 mil toneladas en 2006 por un valor de 16 millones de US$ FOB.
  • En los últimos 5 años los principales productos importados han sido productos no comestibles (harinas para alimentación animal, cartílagos, otros).

Pavos

  • Durante los primeros cinco años del período bajo análisis, las adquisiciones de pavos (aves enteras, pechuga y fiambres) representaron entre 4 y 5 % del total del volumen de productos avícolas importados.
  • Luego pasaron a ser casi nulas hasta 2006, cuando significaron el 3 %. Los volúmenes importados habían representado 2000 ton. y 3 millones de US$ FOB en 1997, y fueron de 1300 ton por 2 millones de US$ FOB en el 2006.
  • El principal origen de estas compras fue Brasil con 75 % en los primeros años, seguido por Chile y Estados Unidos. A partir del año 2003 el 98 % de los productos importados provinieron de Brasil.

CONSUMO

  • El consumo aparente total de carne aviar en la Argentina, pollo principalmente, ha crecido fuertemente durante los últimos 10 años, pasando de 792.000 toneladas en 1997 a 1.082.000 en 2006, con una caída en 2002 debido a la crisis ya mencionada.

 

Consumo de carne aviar 1997 - 2006


..
Fuente: Dirección de Ganadería, SAGPyA.

 

  • Actualmente el mercado local se encuentra firme y en expansión, absorbiendo una importante parte del crecimiento proyectado por el sector. El consumo per capita aumentó de 22,2 kg./año en 1997 a 27,8 kg./año en 2006.

El aumento observado en el consumo se vincula con la reducción del precio del pollo al consumidor, y a la mejor relación de precios con respecto a otras carnes. También impulsaron el consumo los cambios en los hábitos alimenticios y en el estilo de vida, caracterizados por un aumento en las preferencias por las carnes blancas debido a razones dietéticas y nutricionales, y a la disminución del tiempo que se dedica a la preparación de comidas.

 

...Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

...Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
...Dirección Nacional de Alimentos

   Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina