|
|||||
![]() |
|
![]() |
En los últimos años, ha adquirido gran relevancia la venta de productos reconocidos como de calidad diferenciada porque dan cumplimiento a Protocolos de Calidad específicos. Esto responde al notable incremento registrado en la demanda de alimentos que exhiben información, tanto de su origen como de su proceso productivo. Las tendencias internacionales en cuanto al perfil de los consumidores, demuestran que se trata de individuos cada vez más formados e informados. De ahí que las estrategias de diferenciación sean las que brindan respuesta a esa demanda. El sello Alimentos Argentinos, una elección natural, es una marca registrada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del Ministerio de Economía de la Nación (SAGPyA) que facilita la identificación de los alimentos argentinos y sus atributos. El sello logra asociar “producto, país de origen y calidad diferenciada”, destacando así una imagen nacional, que agiliza el posicionamiento de los alimentos en el mercado doméstico y en el internacional, y favorece su colocación y comercialización. ICEBERG Agrícola S.A, ubicada en la ciudad de Rawson, provincia de San Juan, es una de las primeras empresas argentinas en llevar a la góndola un producto de calidad diferenciada con el sello Alimentos Argentinos, una elección natural - otorgado por la SAGPyA. La firma obtuvo el sello, tras dar cumplimiento a un Protocolo de Calidad Diferenciada para zapallo Anco. El mismo es un documento que elaboraron en forma conjunta la Dirección Nacional de Alimentos de la SAGPyA, la empresa y profesionales referentesdel sector, y que posteriormente fue evaluado y aprobado por la Comisión Asesora de los Alimentos Argentinos. La empresa cumple además con protocolos de calidad EurepGAP y Tesco exigidos por los países importadores de destino. El Protocolo para zapallo Anco de calidad diferenciada Las expectativas de los consumidores resultan determinantes a la hora de elegir los alimentos. Entre ellas pueden destacarse: suministro abundante (cantidad), bajo costo, diversidad y especificidad, valor nutritivo, seguridad (inocuidad), buen sabor, facilidad de preparación, calidad constante, trazabilidad y mínimo impacto ambiental. El protocolo de zapallo Anco de calidad diferenciada ha sido formulado considerando dichas expectativas, y sus tres principales ejes son los atributos referidos a producto, procesos y envases. Atributos de Producto Se admite una tolerancia del 5% con referencia a defectos de calidad tales como: daños mecánicos, rameado (raspado) y manchas de sol sobre la superficie. La magnitud de los mismos no debe comprometer la estabilidad biológica del producto y en consecuencia su vida poscosecha. Por otro lado, los zapallos de calidad diferenciada no pueden presentar podredumbres, ni rasgos de deshidratación y enfermedades virósicas. En lo que respecta al tamaño, para responder a las exigencias de mercado se admiten cuatro categorías de calibres: desde 600 gr. a 1500 gr. Los mismos se asocian a las tendencias internacionales del perfil de los consumidores en función de cambios culturales y demográficos. Por ejemplo la redefinición de las dimensiones de la unidad familiar (pocos integrantes y en muchos casos hogares unipersonales) que satisfacen sus necesidades con las categorías de menor tamaño. La madurez está asociada directamente al cumplimiento del ciclo de cultivo, y dará por resultado frutos de coloración uniforme (ocre cremoso en la piel y anaranjado en la pulpa). Atributos de Proceso Es importante destacar que los consumidores atienden cada vez más los aspectos que hacen a su seguridad, y analizan el sistema alimentario en su conjunto. En consecuencia, cualquier accionar sobre la cadena impactará en la percepción de los compradores. En relación a los procesos de poscosecha, su objetivo es prolongar la vida comercial de los zapallos Anco, hortalizas destinadas al consumo en fresco. El protocolo incluye un tratamiento de cepillado mecánico en seco que elimina del zapallo las impurezas procedentes del campo, resalta el color de la piel y torna más atractivo al producto. En el transporte y almacenamiento deben respetarse las condiciones del medio, que se corresponden con temperaturas de 10-12º C y humedad relativa de 50-70%. Atributos de Envase Los envases deben estar libres de materiales y olores extraños, y satisfacer las características de calidad, higiene, ventilación y resistencia requeridas para asegurar un manejo y distribución apropiados. Para los zapallos que se comercializan a granel, el logotipo del sello se coloca sobre el producto. En caso de que el producto se comercialice en bolsas o cajas de cartón, se podrá colocar el sello, además, en dicho envase primario. Exportaciones: un destino que crece ICEBERG Agrícola S.A comercializa zapallo Anco (Cucurbita Moschata Duch, cultivares tipo Whaltam Butternut) considerando como principal destino a la exportación, que absorbe el 90% de la producción. El 10% restante se comercializa en el mercado interno a través de la gran distribución. La estrategia elegida por la empresa ha logrado alinearse con el favorable contexto de mercado que las calabazas en general han experimentado en los últimos años. Las exportaciones de calabazas, se han incrementado notablemente en nuestro país. En los dos últimos años del período analizado excedieron las 600 toneladas, y en el 2006 superaron los 2.000.000 de US$ FOB. |
|||||||||
|
|||||||||
Los precios promedio anuales (US$ FOB/kg.), han tenido fluctuaciones, registrándose los mínimos en 2003 y 2005, cuando descendieron a menos de 3 US$ FOB/Kg., y los máximos en 2002 y 2004, al rozar los 6 US$ FOB/Kg. |
|||||||||
|
|||||||||
El destino principal de la calabaza de exportación, ha sido desde los comienzos la Unión Europea, que representó en 2006 el 85 % del total de ventas. La Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) ha tenido una participación relativamente constante en los últimos 6 años y tanto el NAFTA como el Mercosur cobraron importancia a partir de 2003. |
|||||||||
|
|||||||||
La experiencia protagonizada con el zapallo Anco de calidad diferenciada demuestra que el trabajo mancomunado de profesionales, del sector privado y del Estado puestos al servicio de un objetivo a mediano y largo plazo resulta exitoso. Los beneficios de la fijación de estándares de calidad y el compromiso público de cumplimiento, se reflejan en mejoras concretas en los niveles de competitividad nacionales e internacionales. La comercialización de zapallo Anco es una actividad que tiene buenas perspectivas. Los logros obtenidos en base a la confiabilidad del producto con el Sello de Calidad Alimentos Argentinos, serán perdurables en el tiempo. |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |