|
![]() |
|
Dirección
Nacional de Alimentos.... |
||
|
|||
![]() |
|||
![]() |
Lic.
Juan Carlos Troiano - Gerente de Alimentos y Salud - Dirección
de Normalización - IRAM |
![]() |
|
La sigla IRAM resulta familiar para quienes están ligados a la actividad industrial, pero algunos aspectos de la tarea que realiza la institución no son muy conocidos, como su aporte a la formación de recursos humanos o su vinculación con el mejoramiento de la gestión de calidad de los alimentos. Solicitamos a uno de sus directivos que nos informara sobre el particular, y el resultado es este ilustrativo aporte. La organización actualmente denominada Instituto Argentino de Normalización y Certificación fue fundada el 2 de mayo de 1935. El nombre primigenio era Instituto Argentino de Racionalización de Materiales, y su sigla, alterada para evitar la cacofonía al pronunciar sus iniciales (IARM), quedó en IRAM. Cronológicamente es el primer organismo de normalización de América Latina. Le siguieron UNIT, de Uruguay, en 1939; y ABNT, de Brasil, en 1940. Su creación respondió a necesidades concretas de la industria y el comercio de la Argentina de aquellos años del siglo veinte, a las que se sumaron las inquietudes de las autoridades gubernamentales. Esos tres sectores tenían las mismas dificultades básicas: ausencia de documentos técnicos -luego denominados normas- de cumplimiento voluntario, que incluyeran las especificaciones del producto comercializado, detalles del muestreo, métodos de ensayo más adecuados para comprobar el cumplimiento de dichos requisitos, y vocabulario técnico común que facilitara las comunicaciones entre compradores y vendedores. Es una entidad civil, privada y sin fines de lucro cuyo Consejo Directivo está integrado por representantes de consumidores, productores y de intereses generales. Su actual Presidente y Director General es el Ing. José Francisco López. Varias fueron las sedes en las que el IRAM desarrolló sus actividades técnicas previamente a la actual. En todos los casos, la respectiva mudanza se debió al constante crecimiento de sus actividades normativas, de certificación y de documentación, a las cuales se sumó en 1997 el área de formación de recursos humanos. Sede central y filiales En la actualidad, trece son las filiales que el IRAM ha establecido para extender el campo de aplicación de sus actividades técnicas. Diez de ellas están situadas en el centro de regiones estratégicas de nuestro país: NOA, NEA, Litoral, Mediterráneo, Cuyo y la Patagonia, esta última con cinco sedes, que comprenden desde Bariloche hasta Santa Cruz, pasando por Neuquén, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia. Las filiales restantes están situadas en Santiago, Chile; Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; y Lima, Perú. La Sede Central se halla en Perú 552/56, y a ella se suman dos sedes auxiliares situadas, respectivamente, en la Av. Belgrano y Bolívar, y en Av. Belgrano 450, todas en Buenos Aires. Cuatro son las áreas de actividades técnicas del IRAM:
Normalización Hace muchos años apareció en "Le Courier de la Normalisation", publicación editada por la Asociación Francesa de Normalización (AFNOR), un artículo titulado “La Normalisation, c’est elle un humanisme?”(“La normalización es parte del Humanismo?”). En ese artículo se aseveraba que la Normalización tiene claramente la misión de colaborar en el mejoramiento de la calidad de vida de las sociedades. Y se podría agregar que, como humanismo, constituye un sistema de ideas basado en las necesidades y expectativas de la gente, a las cuales trata de dar respuesta. Efectivamente, podría afirmarse que cuando se habla de calidad se debería pensar, en primer término, en la calidad de vida de las mujeres y los hombres de nuestras sociedades, pues sin esta premisa la normalización y la calidad quizás carecerían de sentido. Por otro lado, durante un Seminario de la ISO que se realizó en la Argentina conjuntamente con el IRAM, en 1994, un funcionario de esa organización internacional propuso que la normalización y la calidad deben fundamentarse al menos en dos columnas básicas: la ética y la cultura. Puesto que todas las normas se refieren, de una u otra manera, a la calidad y la seguridad, su aplicación efectiva permite el suministro de productos, procesos y servicios mejores y más confiables para los consumidores y usuarios, y les facilita a los fabricantes y vendedores su comercialización. Además, constituyen una buena base para capacitar los recursos humanos y extender y actualizar los conocimientos técnicos que sus textos contienen. Por las experiencias recogidas durante muchos años en todo el mundo, se ha hecho evidente que a medida que se avanza en las tareas de normalización, y en particular en el estudio de normas sobre sistemas de gestión de calidad, seguridad y salud ocupacional e inocuidad de los alimentos, se podrá progresar en el mejoramiento de la calidad de vida de los hombres y mujeres de nuestras sociedades actuales y futuras. Las tareas de normalización están a cargo de los profesionales de la Dirección de Normalización. Las normas IRAM se estudian en organismos técnicos denominados comités, subcomités, comisiones y grupos de trabajo. Tales organismos se forman con la participación de los tres sectores básicos de la normalización: productores, consumidores e intereses generales. El estudio y el desarrollo de los temas de normalización se distribuyen según las Gerencias detalladas a continuación.
Las reuniones de los organismos de normalización se realizan todo el año, y no sólo en la Sede Central del IRAM sino también en sus filiales del interior de nuestro país. Cabe destacar los numerosos organismos de normalización de diversos productos agroalimentarios que se reúnen en Mendoza, Córdoba, Misiones, Santa Fe, Tucumán, La Rioja y San Juan. Certificación La norma IRAM-ISO/IEC 17000 define la certificación como la atestación de productos, procesos, sistemas o personas por una tercera parte independiente. La misma norma dice que atestación es la emisión de una declaración de que esa tercera parte ha comprobado que se cumplen los requisitos especificados para esos productos, procesos, sistemas o personas. Esta declaración puede tomar la forma de un certificado o de una marca de conformidad. El concepto de conformidad forma
parte de la expresión “evaluación de la conformidad”,
de la cual aquella norma dice que es la demostración de que los
productos, procesos, sistemas o las personas cumplen los requisitos especificados
para ellos. La certificación es una actividad de evaluación de la conformidad que el IRAM comenzó a desarrollar a partir de 1959. También en esta actividad el IRAM es un pionero en América Latina. Las respectivas Gerencias de la Dirección de Certificación son las siguientes:
En lo que respecta a la Gerencia de Certificaciones Agroalimentarias, ella cuenta con las acreditaciones siguientes.
Cabe destacar que acreditación es, según la norma IRAM-ISO/IEC 17000, la atestación por una tercera parte de que un organismo de certificación es competente para realizar las tareas específicas de evaluación de la conformidad. Los certificados otorgados por esta Gerencia ascienden actualmente a varios cientos, distribuidos entre BPM (Buenas Prácticas de Manufactura), HACCP, ISO 22000 y EUREPGAP. El número de ellos acumulado desde 1997, año en que se dio un gran impulso a la certificación de productos agroalimentarios, hasta diciembre de 2006, asciende a unos 3100 certificados. Formación de Recursos Humanos La formación de recursos humanos constituye una de las sólidas bases que el IRAM ha escogido para facilitar la comprensión y difusión del texto de las normas, y lograr la aplicación y el cumplimiento de las especificaciones que ellas puedan contener. En números redondos, desde 1997, año de su creación, hasta enero de 2007, los datos más significativos de la Gerencia de Formación de Recursos Humanos son los siguientes:
Los cursos mencionados se dictan en todo nuestro país, en nuestras filiales, “in company” y también en el exterior. Centro de Documentación El Centro de Documentación es, junto con Normalización, Certificación y Formación de Recursos Humanos, la cuarta de las sólidas bases técnicas que el IRAM ha instituido para complementar las actividades de redacción de normas voluntarias. Su crecimiento ha sido acelerado, y puede afirmarse que el acervo normativo cuenta hoy, entre normas en formato papel y formato electrónico, con más de 250.000 ejemplares internacionales, regionales, de otros países y de normas IRAM, que llegan casi a 8 000. A través de la renovación de los distintos convenios asumidos años atrás con prestigiosas organizaciones, se ha logrado obtener nuevos accesos a las bases de datos de muchas instituciones de normalización del mundo, con lo cual se ahorra considerablemente el uso de papel y se contribuye con el compromiso del IRAM de cuidar el ambiente. En el servicio de atención al público se destacan las autoconsultas gratuitas que los clientes pueden hacer, tanto del formato electrónico (para las cuales tienen a su disposición dos terminales informáticas) como de las normas en soporte de papel, y la venta de normas por medio de Internet. Las consultas vinculadas con las normas que se realizan a dicho Centro de Documentación suman más de 100.000 por año.
|
|
Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentos |
![]() |
Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina | ||