Dirección Nacional de Alimentos - Dirección de Industria Alimentaria........


 

Ing. Agr. Iván Bruzone

 

Se denomina “jugo de limón” al producto obtenido por concentración del jugo de distintas variedades de limón que cumpla con las exigencias del Código Alimentario Argentino. Art. 1046 - Resol. 2067/88.

  • Existen diferentes tipos de jugos concentrados de limón: turbios (NCM 20093900190U) y clarificados (NCM 20093900110T), de diferentes grados de acidez. También se elaboran productos especiales, en función de la preferencia de los clientes.
  • La industria emplea aproximadamente 17 Kg. de limón para obtener 1 Kg de jugo concentrado. Esa relación varía en función de las condiciones climáticas imperantes durante el ciclo de producción.
  • El jugo de limón argentino cuenta con atributos excepcionales de calidad, tales como color, sabor, proporción de pulpa y relación sólidos solubles/acidez, que le otorgan ventajas en el mercado internacional.
  • Otras características que lo diferencian de jugos producidos por otros países, son el menor contenido de ácido isocítrico y la mayor concentración de vitamina C.

La producción nacional

  • Argentina es el principal productor mundial de jugo concentrado de limón, seguido por EE.UU.
  • Nuestro país procesa casi el 45% del limón mundial y el 90% del volumen industrializado en el hemisferio sur.
  • En 2006, la producción argentina de jugo concentrado de limón alcanzó las 58 mil ton.
  • Durante el período 1997-2006, la elaboración de jugo registró una tasa de crecimiento anual de 5%, similar al incremento registrado en la producción de la materia prima.
  • El jugo concentrado de limón, representa casi el 65% del total de los jugos cítricos elaborados en Argentina.
  • Los principales destinos industriales son la elaboración de bebidas gaseosas, las bebidas para diluir a base de jugo, los polvos con sabores frutales, los jugos puros y las aguas saborizadas.
  • Como resultado de la molienda para la obtención de jugo concentrado, también se elabora aceite esencial, cáscara deshidratada y pulpa congelada.
  • La producción es estacional. El mayor volumen es elaborado en el período mayo-octubre.
  • En Argentina, el 70% de la producción de limón -que promedia 1,3 millones de toneladas- se destina a industria.

Las exportaciones

  • En promedio, el 70% de la producción argentina de jugo concentrado de limón se exporta por buque, a través del puerto de Bs. As.
  • En 2006, se exportaron 46.500 ton., por un valor de 32 millones de dólares.
  • El 55% se destina a la Unión Europea, el 25% al NAFTA y el 6% a Medio Oriente.
  • Durante el período 1997-2006, el volumen exportado se duplicó, mientras que el precio FOB por tonelada se redujo a la mitad.

 

Exportaciones Argentinas de Jugo concentrado
de Limón en volumen y valor - 2006

..Fuente: Dirección de Industria Alimentaria en base a datos del
..INDEC.

 

  • En 2006, EE.UU. pagó US$ 600 por la tonelada de jugo argentino, mientras que para la Unión Europea, el promedio por tonelada fue de US$ 680.
  • Dado que el predio FOB pagado por EE.UU. para el jugo argentino descendió 40% durante los últimos 5 años, una cooperativa de comercialización de productos cítricos - que nuclea 6.000 miembros y que comercializa la mayor parte de la producción de jugo de limón de ese país – pidió que su gobierno instrumente aranceles antidumping. El pedido está siendo evaluado por la Comisión de Comercio Internacional.
  • El 6% de otros destinos, suma 26 países entre los que se destacan Turquía, el Reino Unido, Chile e Irlanda, que totalizan el 60% de las compras.
  • Durante los siete primeros meses de 2006, el volumen exportado se redujo 2% en volumen y 15% en valor por tonelada, con respecto a igual período del año anterior.

 

Exportaciones Argentinas de Jugo
concentrado de Limón por país - 2006

..Fuente: Dirección de Industria Alimentaria en base a datos del
..INDEC.

 

  • La comercialización se realiza a granel, en tambores de plástico o de chapa de 307 Kg., o en bins de 1.535 Kg. netos.
  • Para el transporte del producto se utilizan vapores Reefer a una temperatura de - 20 ºC.
  • Sobre un total de 22 empresas exportadoras, dos de ellas concentran el 50% de los envíos, mientras que las 4 primeras suman 80%.
  • El derecho de exportación para el jugo concentrado es de 5%. A su vez, el producto exportado goza de un reintegro extrazona del 5% sobre el valor FOB en los jugos turbios y del 6% para los clarificados. El jugo concentrado que no se exporta, se vende a fábricas locales que lo vuelven a su concentración natural y lo mezclan, lo utilizan como acidulante o lo envasan con marcas registradas para su uso como condimento.
  • Del volumen total destinado al mercado interno, la mitad es utilizado por las fábricas de bebidas gaseosas.
  • La demanda restante está compuesta por elaboradoras de bebidas a base de jugo y jugos puros.

La materia prima

  • El 90% de la materia prima se produce en Tucumán. En esta región, las condiciones agroclimáticas son las ideales para el cultivo del limón.
  • Luego de la industria azucarera, la del limón es la de mayor importancia económica y social en Tucumán.
  • El resto proviene de Jujuy, Corrientes, Entre Ríos, Salta, Misiones, Buenos Aires y Catamarca, en ese orden de importancia.
  • La calidad y productividad en el proceso de elaboración de jugo, están determinadas por la acidez, los sólidos solubles y el tamaño del limón.

Las empresas

  • Siete son las principales empresas que producen jugo concentrado de limón, además de los subproductos: Citrusvil S.A., S.A. San Miguel, Citromax S.A.C.I., Vicente Trapani, Litoral Citrus S. A., COTA S.A (Tucumán) y La Moraleja S.A. (Jujuy).
  • La capacidad instalada anual es de aproximadamente 760 mil toneladas
  • Durante la década de 1990, se registró un aumento en la capacidad de molienda en casi todas las fábricas tucumanas; en algunos casos se duplicó.
  • Es elevado el nivel de integración vertical de las industrias, sumado a cooperativas y plantas de empaque que avanzan en la cadena industrializando su producción.

Fuentes consultadas

Asociación Tucumana de Citrus - Federcitrus Cámara de Industriales Cítricos - Asociación Citricultores de Concordia - Asociación de Citricultores y Afines del Alto Paraná - INDEC - .INTA - www.fas.usda.gov

 

 

 

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
Dirección Nacional de Alimentos

 
   Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina