|
![]() |
|
Dirección
Nacional de Alimentos.... |
|||
|
||||
![]() |
||||
|
![]() |
|
Cómo surgieron y en qué consisten los Cupos de Exportación otorgados a nuestro país en función de diversos Acuerdos de Complementación Económica celebrados con países latinoaméricanos. La Segunda Guerra Mundial y los años seguidos de la posguerra, marcaron cambios que favorecieron la economía de los países de América Latina, por cuanto sus bienes primarios (carne, cacao, azúcar, etc.) encontraron ávidos mercados en esas naciones devastadas. Tiempo después, los países europeos lograron reordenar sus economías e impulsar la recuperación de su sector agrícola e industrial. Esta nueva realidad incidió negativamente en las exportaciones latinoamericanas. Los gobiernos latinoamericanos, en su propósito de encontrar medidas de corrección e impulsados por las exigencias de crear fuentes alternativas de empleo para una población con una de las tasas más altas de crecimiento (2,6%), iniciaron planes de industrialización para atender las necesidades de abastecimiento en bienes de consumo duradero y bienes de capital. Este objetivo, unido al interés por captar mayores inversiones destinadas al desarrollo industrial, obligaba a que los pequeños mercados se ampliaran, de manera que la producción masiva bajara costos y elevara el rendimiento, generando así mejores posibilidades de competencia. Así, en 1960 se logró un acuerdo inicial entre siete países: Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay, que perseguía alcanzar una mayor integración económica, a través de la ampliación del tamaño de sus mercados y la expansión de su comercio recíproco. A raíz de este acuerdo toma cuerpo la ALALC, Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, a la que posteriormente se unieron Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Más tarde, y con el objetivo de profundizar el accionar común la entidad se transformó en ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración). El Tratado de Montevideo de 1980 (TM-80), marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI, establece los principios generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales. A su amparo, por expresa atribución concedida a sus órganos, los países miembros pueden –sin necesidad de otro texto legal autorizante interno- aprobar acuerdos de muy diversa naturaleza. Con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, la ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región mediante tres mecanismos:
El TM-80 también permite que los miembros de la ALADI firmen acuerdos con otros países latinoamericanos o en vías de desarrollo. Esta flexibilidad es un principio fundamental del Tratado y busca la convergencia, es decir, el agrupamiento progresivo de los acuerdos parciales para alcanzar primero una gran área de preferencias y luego un mercado común. Hay unos 35 acuerdos suscritos con países no miembros como Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Panamá, Trinidad y Tobago, Guyana, y otros. Acuerdos de Complementación Económica Estos acuerdos tienen, entre otros objetivos, promover el máximo aprovechamiento de los factores de producción, estimular la complementación económica, asegurar condiciones equitativas de competencia, facilitar la concurrencia de los productos al mercado internacional e impulsar el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros. Actualmente, además de los esquemas de integración subregionales (Comunidad Andina de Naciones y el MERCOSUR-ACE Nro. 18), existen nueve acuerdos de complementación económica que prevén el establecimiento de zonas de libre comercio entre sus signatarios. En estos Acuerdos participan Chile-Venezuela (ACE 23), Chile-Colombia (ACE 24), Bolivia-México (ACE 31), Chile-Ecuador (ACE 32) Colombia-México-Venezuela (ACE 33), MERCOSUR-Chile (ACE 35), MERCOSUR-Bolivia (ACE 36), Chile-Perú (ACE 38) y Chile-México (ACE 41). AAP.CE Nº 59 Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela Se realizó en Montevideo, en la sede de la Secretaría General de ALADI, los días 4 al 7 de agosto de 2004, la Décima Reunión entre los Estados Partes del MERCOSUR y las Repúblicas de Colombia, de Ecuador y Bolivariana de Venezuela, Países Miembros de la COMUNIDAD ANDINA, con el propósito de efectuar los ajustes técnicos finales necesarios para la Protocolización del Acuerdo de Complementación Económica Nº 59 y el Primer Protocolo Adicional referido a ACE. El Acuerdo tiene, entre otros objetivos, establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico ampliado que tienda a facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores productivos, en condiciones de competencia entre las Partes Contratantes, así como formar un área de libre comercio entre las Partes Contratantes mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de las restricciones arancelarias y de las no-arancelarias que afecten al comercio recíproco. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación creó por medio de las Resoluciones SAGPyA Nº 147/06 (modificada por SAGPyA N°198), SAGPyA Nº 379/06, SAGPyA Nº 519/06, y SAGPyA Nº 521/06, los Registros para las Empresas Exportadoras de Leche y Subproductos derivados a las Repúblicas de Venezuela, Colombia y Ecuador, de conformidad al cronograma de desgravación previsto para el período 2004/2018, donde las reducciones arancelarias aumentan progresivamente hasta alcanzar el ciento por ciento (100%) al último año del acuerdo, sobre las partidas identificadas en el mismo, conforme a la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías, en su versión regional NALADISA 96. A través de la Resolución N° 587/06 (modificada por su similar N° 849/06) se creó el “Registro para Empresas Exportadoras de Golosinas a la Republica de Colombia”, referido a chicles y demás gomas de mascar, chocolate blanco, bombones, caramelos, confites y pastillas, cacao en polvo con adición de azúcar y chocolate, entre otros productos. En atención a que las preferencias arancelarias operan respecto de determinados cupos asignados, la Resoluciones mencionadas establecieron los criterios de distribución de cada cupo anual, tomando como base los antecedentes de exportación, en función de la participación relativa de las empresas en el valor Free On Board (FOB) a todo destino, anteriores al pedido de registro. Para todos los casos mencionados, se fija como pauta de reparto que el 85% del cupo anual asignado se distribuya entre las empresas que cuentan con antecedentes de exportación y el 15% restante entre las empresas inscriptas, cuenten o no con dichos antecedentes, enmarcándose dichas pautas dentro de los objetivos de política económica fijados por el Gobierno Nacional en cuanto a la promoción de la pequeña y mediana empresa, ofreciendo nuevas oportunidades de negocios a través de la venta de productos diferenciados y con mayor valor agregado. AAP.CE Nº 6 Argentina México El 28 de noviembre de 1993 los Gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos y de la República Argentina convinieron en celebrar el Acuerdo de Complementación Económica N° 6. El 8 de junio de 2006 se firmó el Acta Final Complementaria del acuerdo, que permite un incremento en la liberalización de aproximadamente 800 productos que no incluía el original, y además circunscribe la exención de 600 líneas arancelarias que poseían únicamente preferencias parciales. En virtud del acuerdo se establece un cupo para la exportación a los Estados Unidos Mexicanos de diez mil toneladas métricas (10.000 Tm) anuales de Duraznos en Almíbar, con una preferencia arancelaria del 100%, estableciendo que el país exportador será el responsable de la administración y asignación del cupo de exportación, conforme a los términos y procedimientos que determine la autoridad competente del gobierno del país exportador, en coordinación con la autoridad competente del gobierno del país importador. La autoridad competente de la República Argentina es la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, motivo por el cual su titular suscribió la Resolución N° 786/06 po rcuyo intermedio se creó el “Registro para empresas Exportadoras de Duraznos en Almíbar con destino a los Estados Unidos Mexicanos” utilizando criterios de distribución similares a los mencionados por las resoluciones que tuvieron su génesis en el acuerdo de complementación económica N° 59. Estos son sólo algunos ejemplos del trabajo que está desarrollando el Gobierno nacional a fin de facilitar la inserción de productos con valor agregado en los diferentes mercados compradores de alimentos. Puesta en marcha de los Acuerdos y Resoluciones La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, a través de la Dirección Nacional de Alimentos es la encargada de administrar los cupos de exportación otorgados a nuestro país por los mencionados Acuerdos. Su labor consiste en analizar toda la documentación requerida a las empresas que solicitan participar de los cupos de exportación mencionados, análisis que tiene como resultado final la distribución de los mismos. Toda la información y seguimiento de los cupos de exportación estarán disponibles en la página web de esta Secretaría en la sección de Cadenas Alimentarias correspondiente a cada producto, a fin de que los interesados puedan realizar el seguimiento del proceso de distribución.
|
|
Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentos |
![]() |
Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina | ||