Dirección Nacional de Alimentos - Dirección de Industria Alimentaria........



 

Ing. Agr. Matías Acerbi

 

El comercio mundial anual de especias es actualmente de aproximadamente 780 mil toneladas, lo que representa unos 2.400 millones de dólares. El intercambio de hierbas aromáticas, por su parte, mueve unas 310 mil toneladas, por valor de 1,500 millones de dólares. Esos totales van incrementándose continuamente, puesto que el mercado mundial de las especias y hierbas aromáticas crece a una tasa aproximada del 4% anual.

En la Argentina, el coriandro y los frutos del Capsicum ostentan el mayor porcentaje de las exportaciones de especias, con el 48% y el 22% (valor FOB) respectivamente para el primer semestre de 2006. Entre las hierbas aromáticas, los productos más exportados son la manzanilla y el orégano, que en el primer semestre de 2006 representaron el 64% y el 17% (valor FOB), respectivamente.

La tendencia al crecimiento de este sector se observa claramente en las cifras de exportación del primer semestre de 2006. Con respecto a igual período del año anterior, se ha registrado un incremento del 96 % en el volumen de las exportaciones de especias y un 22% de las de hierbas aromáticas, que pasaron de 571 a 1122 toneladas y de 1.000 a 1222 ton, respectivamente. Al mismo tiempo, el volumen de especias importado se ha reducido un 15% y el de hierbas aromáticas aumentó apenas el 1%.

Si se compara la situación actual con la observada hacia 1996, se aprecia que la balanza comercial del conjunto de las hierbas aromáticas y especias se ha hecho menos negativa: mientras en aquel año la balanza arrojaba un valor negativo de US$ 9.517.780 en favor de las importaciones, en 2005 ese valor fue también negativo, pero en US$ 7.085.127, lo que representa una mejora del 26%. Si bien las exportaciones se vieron perjudicadas durante la crisis de fines de los noventa y principios de esta década, las mismas han comenzado a recuperarse, observándose una tasa promedio de crecimiento del volumen exportado del 8,68% anual entre los años 2000 y 2005.

Orégano argentino al mundo

Argentina presenta condiciones agroclimáticas muy apropiadas para la producción de orégano. En regiones de clima seco, como Cuyo, es posible obtener un producto de alta calidad, apreciado por los mercados exigentes.

Si se analiza la balanza comercial Argentina del orégano en los últimos diez años, se comprueba que la misma fue históricamente negativa. Así, nuestro país fue por mucho tiempo importador neto de un producto que puede ser producido en una amplia porción de su territorio.

 

Evolución histórica de las exportaciones, importaciones
y balanza comercial del orégano (miles de US$ FOB)


..* Datos parciales hasta agosto de 2006.
..Fuente: Dirección Nacional de Alimentos, a partir de datos de la
..Aduana 2006.

 

Desde la salida de la convertibilidad, la producción nacional de orégano mostró un incremento importante y, gracias a esto, se inició un proceso de paulatina sustitución de importaciones que, recientemente, se ha combinado con un incremento abrupto de las exportaciones. En 2006, contemplando lo ocurrido hasta el mes de agosto, la balanza comercial es positiva por primera vez en el período histórico analizado, como muestra el gráfico situado arriba.

Cabe señalar que, en este último año, al tiempo que los envíos al exterior se incrementaron, se observó una caída importante del precio de exportación de aproximadamente 26%: pasó de un promedio de US$/ton 2288 a US$/ton 1687 FOB. Esta caída se debe, en parte, al aumento de la oferta asociado a la desarticulación y dispersión de los productores y a la concentración de la demanda.

Expectativas y logros

El sector de las hierbas aromáticas y especias se enfrenta actualmente a los siguientes desafíos:

  • Lograr el autoabastecimiento nacional en aquellas especies que la Argentina puede producir.
  • Incrementar las exportaciones.
  • Mejorar la higiene y calidad de los productos.
  • Alcanzar la sustentabilidad de los productores existentes y simultáneamente facilitar el ingreso de nuevos actores que puedan aportar al desarrollo de la cadena.

Será clave, en este sentido, el agregado de valor a la producción a través del procesamiento y de formas innovadoras de diferenciación apelando, por ejemplo, a mecanismos que garanticen una calidad superior de nuestros productos.

Para alcanzar estos objetivos, resulta imprescindible el trabajo coordinado entre los distintos actores del sector de los ámbitos público y privado. En este sentido, es destacable el trabajo que se inició en el año 2005 con la realización del Encuentro Nacional de Plantas Aromáticas, Medicinales y sus Derivados Industriales celebrado en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Desde entonces, la Dirección Nacional de Alimentos ha organizado, con la colaboración del Consejo Federal de Inversiones (CFI), una serie de encuentros dirigidos a consolidar un ámbito de diálogo y desarrollar un Plan Estratégico para el sector.

El 14 de agosto este trabajo cobró nuevo impulso a través de la Resolución 448/06 que creó el Foro Federal de Hierbas Aromáticas y Especias. Está coordinado por la Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos a través de la Dirección Nacional de Alimentos, y es integrado por representantes del gobierno nacional y de las provincias, así como por entidades de productores, operadores de mercados, cooperativas y cámaras vinculadas a la producción y la comercialización.

El Foro brindará asesoramiento al Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos sobre los temas vinculados a las hierbas aromáticas y especias, y sus integrantes trabajarán en conjunto para unificar criterios, prioridades y acciones, optimizar el uso de los recursos humanos y técnicos, plantear modificaciones a la normativa vigente, e incluso proponer políticas, proyectos, leyes o resoluciones que permitan mejorar la competitividad del sector.

El trabajo coordinado entre los distintos actores de los ámbitos público y privado aparece así como una de las mejores herramientas para consolidar el sostenido crecimiento de los últimos años, abriendo el sector a un proceso de cambio y mejoramiento.

 

 

 

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
Dirección Nacional de Alimentos

 
   Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina