Dirección Nacional de Alimentos - Dirección de Industria Alimentaria........



Lic. Gustavo Rodríguez Vázquez - Lic. Fernando Sánchez Amadei

 

Los principales indicadores de la Industria Alimentaria trazan un panorama altamente positivo de la actividad.

Demanda interna, panorama de las exportaciones, y comportamiento de las principales ramas.

La Industria Alimentaria se encuentra conformada por aquellos sectores dedicados a la elaboración de productos provenientes de la agricultura, la ganadería y la pesca para convertirlos en alimentos y bebidas, tanto sea para consumo humano como para consumo animal. Esta definición, también comprende los productos destinados a ser utilizados en el proceso productivo, haciendo referencia así a los productos intermedios.

Una vez delimitado o definido el alcance de la industria alimentaria, es posible utilizar la información elaborada por organismos oficiales que resulte relevante a la hora de profundizar el análisis de la situación coyuntural de la misma. Para esto, se evalúan diferentes indicadores, como ser, el Estimador Mensual Industrial (EMI), el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), consumo, nivel de exportaciones, entre otros; al primer trimestre del año 2006.

NIVEL DE ACTIVIDAD DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

El nivel de actividad de este sector puede ser inferido a través del Estimador Mensual Industrial elaborado por el INDEC, que permite conocer la evolución de la producción del sector manufacturero, en base a la información proveniente de empresas líderes seleccionadas. Además, para tener una idea de la evolución del contexto económico nacional se observa la actividad a nivel agregado a través del Estimador Mensual de la Actividad Económica estimado también por el INDEC.

De acuerdo a los valores alcanzados por estos indicadores, en lo que respecta al EMI se observa que para Alimentos y Bebidas el promedio Enero-Marzo del 2006 indica una expansión del 5,83% respecto al mismo período del año anterior. Por otro lado, lo referido al EMAE muestra que el promedio Enero-Febrero de este año varió en forma positivaen un 9,33% respecto también al 2005.

 

Nivel de actividad de la economía y de la Industria Alimentaria

..*Datos correspondientes a enero/febrero de 2006.
..Fuente: Dir. Industria Alimentaria en base a datos de la
..Dirección de Cuentas Nacionales.

 

Es interesante destacar en la evolución histórica de esta serie la importante correlación existente entre las fluctuaciones del nivel de actividad en Alimentos y Bebidas respecto del comportamiento de la economía local. Por tanto, sorprende que habiendo logrado este indicador un máximo sin precedentes durante el 2006, ocurra lo mismo con el nivel de actividad de la Industria de Alimentos y Bebidas.

La favorable evolución que muestran estos indicadores tiene repercusiones alentadoras sobre otras variables económicas, especialmente en lo referido a los factores de producción esenciales para cualquier actividad económica. En ese sentido pueden mencionarse:

  • El Indice de Utilización de la Capacidad Instalada mostró un ligero descenso, pasando de un 72,03 % a 69,90% según lo que se observa para el promedio de los tres primeros meses del 2006 y 2005 respectivamente. Esta situación puede explicarse a partir de un aumento de la inversión por parte de los empresarios, lo cual reflejaría expectativas positivas de los agentes económicos en lo que se refiere al sector. A su vez, también es factible explicarla por un incremento de la productividad del capital, o deberse a una combinación de ambas situaciones. Sea cual fuere la razón, brinda una visión esperanzadora del acontecer futuro en la Industria Alimentaria.
  • Los puestos de trabajo declarados al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones por los empleadores que desarrollan actividades clasificadas como pertenecientes a la Industria Alimentaria, muestran un leve ascenso respecto al primer bimestre del 2005, de aproximadamente un 2%.

Por supuesto, el análisis general del comportamiento de la industria alimentaria no excluye la posible existencia de ciertos matices. En este sentido, al desagregar el EMI en los bloques productivos que corresponden a Alimentos y Bebidas, se identifican claramente las diferencias ocurridas en la intensidad de las variaciones interanuales.

 

Evolución interanual por bloque del EMI de Alimentos
y Bebidas. Primer trimestre 2006

..*Fuente: Dir. Industria Alimentaria en base a datos del INDEC.

 

El gráfico anterior muestra el intenso crecimiento interanual Evolución interanual por bloque del EMI de Alimentos y Bebidas. acaecido en los sectores de carnes blancas, aceites y subproductos de origen vegetal y productos lácteos, con tasas que oscilan entre el 10/20%. En bebidas por su parte, el nivel de actividad se expande a una velocidad algo menor al promedio alimentario, en tanto que en los bloques de harina de trigo, yerba mate elaborada y carnes rojas se detectan aumentos inferiores al 1%.

DEMANDA INTERNA Y EXTERNA

El crecimiento de los niveles de producción de la Industria de Alimentos y Bebidas determinado por la evolución de los indicadores antes descriptos, puede explicarse a partir de lo acaecido desde el lado de la demanda, segregando a la misma básicamente en demanda interna (consumo), y externa (exportaciones).

A falta de otra fuente de información disponible, puede ensayarse una primera aproximación a la evolución del consumo interno sobre la base del seguimiento de la Encuesta de Supermercados del INDEC, cuyos resultados son publicados en forma mensual por este organismo y que hasta el momento se encuentra disponible a Febrero de 2006.

Los resultados de este relevamiento en términos interanuales indican una expansión de la facturación nominal de estas cadenas en concepto de alimentos y bebidas del orden del 12%. Sin embargo, debe tenerse en consideración que el mismo estaría impulsado esencialmente por el incremento del nivel general de precios, ya que el IPC sectorial se incrementa un 14% para el período analizado.

 

Evolución interanual de ventas de supermercados de Alimentos y Bebidas. Primer bimestre 2006

En realización


..*Fuente: Dir. Industria Alimentaria en base a datos del INDEC.

 

El mayor aumento en las ventas nominales está dado por los lácteos. Es importante remarcar que sufrieron un incremento de precios del 14%, y aún así las ventas superaron esa variación de precios, siendo éstas de un 23%. Puede notarse una situación similar en relación con los casos de las bebidas, panadería y alimentos preparados y rotisería, pero presentando márgenes menores. En lo que se refiere a las carnes, almacén y verdulería y frutería la situación es la opuesta, es decir, que la variación de los precios ha sido mayor que la de las ventas. Cabe aclarar que en estos casos, la diferencia no presenta demasiada amplitud.

EXPORTACIONES, VOLUMENES Y MONTOS

En lo que se refiere a la demanda externa, explicada a través de las exportaciones en volumen y en monto, la variación respecto al año pasado es de 20 y 22% respectivamente. La misma relación, esta vez con el valor promedio por tonelada exportada, indica una suba modesta, de apenas 2%. Pese a esta recuperación, todavía los precios promedio de los productos exportados se hallan un 30 % por debajo de los máximos correspondientes a 1998.

Al margen de lo comentado anteriormente, al evaluar el comportamiento de las exportaciones de la Industria Alimentaria argentina durante el primer trimestre de la última década, se observa que el volumen y monto exportados durante 2006 constituyen un verdadero récord.

Los valores que surgen del gráfico situado al pie indican que la importancia de la Industria de Alimentos y Bebidas en la oferta exportadora de la República Argentina es tal que, durante el primer trimestre de 2006 representó el 31% del monto total exportado, señalando así una suba del 2% respecto a la participación en el mismo período de 2005. Respecto del total de exportaciones de la industria manufacturera, la producción de alimentos y bebidas aporta el 42,43 % del monto y el 67,33 % del volumen comercializado.

 

Evolución de las exportaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas

..*Fuente: Dir. Industria Alimentaria en base a datos del INDEC.

 

Cabe destacar que no todas las ramas tienen la misma trascendencia desde el punto de vista de su aporte a las exportaciones, tanto en valor como en volumen. Esta situación se observa en el gráfico superior, que muestra la fuerte concentración existente (más del 90 % del total enviado al exterior) en unas pocas industrias (aceitera, carnes, lácteos, pesca, conservas y vinos) tanto en valor como en volumen.

 

Distribución de las exportaciones de la Industria Alimentaria por rama - Primer trimestre 2006

En realización


..* Incluye: Productos de molinería, otros productos alimenticios,
..cacao y chocolate y confitería, azúcar, bebidas malteadas y de
..malta, alimentos preparados para animales, panadería,
..almidones y productos derivados del almidón, destilación,
..rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas, pastas
..alimenticias y bebidas no alcohólicas; producción de aguas
..minerales.
..Fuente: Dirección de Industria Alimentaria en base a datos del
..INDEC.

 

Y, para el análisis coyuntural resulta de fundamental importancia observar cómo han variado las exportaciones de cada una de las ramas, en contraste con el primer trimestre del año 2005.

 

Variación del monto y volumen exportado -
Primer trimestre 2005 vs 2006 en %

 
Monto
Volumen
Elaboración de azúcar
693,61%
483,77%
Elaboración de pastas alimenticias
61,71%
54,52%

Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales

60,26%
49,46%
Elaboración de otros productos alimenticios
60,23%
51,83%

Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado

33,19%

40,55%
Elaboración de vinos
26,45%
31,54%
Elaboración y conservación de frutas, legumbres y
hortalizas
25,53%
33,88%
Elaboración de productos de panadería
23,92%
19,45%
Elaboración de alimentos preparados para animales
22,30%
2,96%
Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y
animal
20,64%

19,83%
Producción, procesamiento y conservación de
carne y productos cárnicos
19%

-7%
Elaboración de cacao y chocolate y de productos
de confitería

14,56%

-0,07%

Elaboración de productos de molinería

11,96%
4,50%
Elaboración de productos lácteos
8,47%
5,61%

Destilación, rectiÞcación y mezcla de bebidas
alcohólicas

7,70%
-12,51%

Elaboración de bebidas malteadas y de malta

-5,60%
-0,61%
Elaboración de almidones y productos derivados
del almidón
-17,25%

-5,81%
Total Alimentos y Bebidas
21,91%
20,03%

..
Fuente: Dirección de Industria Alimentaria en base a datos del INDEC.

 

Este ejercicio permite observar que los mayores incrementos se vinculan a las ramas dedicadas a la elaboración de azúcar, pastas alimenticias, y bebidas no alcohólicas entre otras. Al respecto, puede inferirse que las mayores variaciones se produjeron en aquellas ramas de menor participación en el total de exportaciones. Esto implicaría una diversificación en los productos consumidos por el sector externo, que a su vez lleva a pensar en mejoramientos de la calidad y en esfuerzos por diferenciar estos productos para ampliar la posibilidad de abordar otros mercados. La diferenciación, como se sabe, es un elemento positivo a la hora de evaluar la competitividad del país.

PAISES Y DESTINOS

Respecto de los destinos de las exportaciones, con el propósito de presentar en forma más sintética las estadísticas, los países importadores de bienes elaborados por la industria argentina de alimentos y bebidas se agrupan en zonas, cuyo criterio de definición en algunos casos responde a la existencia de bloques comerciales, pero en otros está sujeto a cierta discrecionalidad, según el siguiente detalle:

  • Unión Europea (25): Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España (con las Islas Canarias), Estonia, Finlandia, Francia (con Mónaco), Grecia, Hungría, Irlanda, Italia (con San Marino), Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa y Suecia.
  • Asia Pacífico: Brunei, China, Corea Republicana, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, Singapur, Taiwan, Tailandia y Vietnam.
  • Africa
  • Resto de ALADI: Colombia, Ecuador, Cuba, Perú, Venezuela, Chile y Bolivia (incluye zonas francas).
  • NAFTA: Estados Unidos, Canadá y México.
  • Mercosur: Brasil, Uruguay y Paraguay.

Durante el primer trimestre de 2006 el principal destino de estas exportaciones fue la Unión Europea, que absorbió más del 40% de los envíos de Alimentos y Bebidas. Le siguen Asia Pacífico, Africa y el Resto de ALADI, zonas cuya participación oscila entre el 13 y el 14 %.

 

Variación de las exportaciones por bloque-
Primer trimestre 2005 vs 2006 en %

..
 *Estos bloques económicos superan el 80% del total de las
.. exportaciones de la Industria Alimentaria. Por lo tanto se
.. consideran lo suÞcientemente signiÞcativos para analizarlos
.. bajo este formato y no con el total de países importadores.
.. Fuente: Dirección de Industria Alimentaria en base a datos del
.. INDEC.


El análisis interanual de las exportaciones indica que la mayor tasa de crecimiento se asocia a los países agrupados como Resto de ALADI, mostrando una suba del 68% en monto y un 78% en toneladas respecto al 2005.

Por otro lado, cuando se considera la variación positiva en el total exportado de Alimentos y Bebidas, la caída en la participación de Africa y sobre todo de Asia Paciíico se vio más que compensada por los incrementos concretados por la UE y el Resto de ALADI.

 

 

 

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
Dirección Nacional de Alimentos

 
   Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina