Dirección Nacional de Alimentos....



Ing. Agr. Gustavo Napolitano (*1) - Téc. Adrián Eliseche (*2)

 

Oriundo de China, y difundido hacia el mundo desde Nueva Zelanda, el kiwi ha protagonizado uno de los desarrollos más rápidos en la producción, comercialización y aceptación de una fruta. El presente trabajo, realizado en el marco del Programa de Agronegocios de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, describe sus características y analiza las posibilidades de producción que brinda el sudeste de Buenos Aires.

Las especies y cultivares pertenecientes al género Actinidia provienen del sudeste asiático, en el área de distribución delimitada por el paralelo 51º al norte de Borneo y el paralelo 18º, extendiéndose desde el Tíbet hasta Japón. La especie Actinidia chinensis crece en forma natural en la región sur oriental de China. Los testimonios sobre el uso del kiwi como planta frutal y ornamental se remontan a la dinastía Ming (1200 a. C).

En esa época el fruto se cosechaba de plantas silvestres y era consumido fresco o conservado. La primera cita del cultivo del kiwi como fruto medicinal se remonta al año 300 A. C. Sin embargo, su cultivo no tuvo difusión fuera de China y fue desarrollado comercialmente recién a mediados del siglo XX en Nueva Zelandia, que lo difundió hacia el mundo a través de una excelente política comercial.

Las primeras selecciones de la variedad Hayward fueron hechas en Auckland, hacia 1920 bajo el nombre de "Wright’s large oval", posteriormente se identificaron las variedades "Monty" y "Abbot", pero el cultivo y comercialización propiamente dichos comenzaron en 1940. Diez años después se realizaron las primeras exportaciones destinadas principalmente a Estados Unidos y posteriormente a Europa y Japón. Poco a poco el interés comercial se centró en torno de la variedad Hayward, por su mejor conservación y características del fruto, observándose que para mediados de la década de 1970 esta variedad dominaba el mercado. En todos los países de tradición frutícola el cultivo se expandió rápidamente, evolucionando incluso antes de que las investigaciones oficiales pudieran suministrar información técnica adecuada. Por esta razón, durante el primer
decenio de desarrollo las prácticas empíricas han guiado a los técnicos y agricultores.

Existen más de 400 variedades de kiwi, de las cuales destacan dos:

  • Hayward. Es la variedad más conocida y solicitada en los mercados. Presenta un tamaño que puede llegar hasta los 100 gramos y posee exquisito sabor e inmejorable calidad.
  • Gold. Es de reciente aparición, ya que está en el mercadom desde el verano de 2000. Exteriormente es muy parecida al kiwi normal pero su piel, de color oro oscuro, no está recubierta por ningún tipo de pelusa. Su pulpa tiene un atractivo color amarillo y su sabor es dulce, con un ligero toque cítrico, y el aroma remeda una mezcla de mango, melocotón y melón.

El kiwi es un fruto que sigue su proceso de maduración después de ser recogido del árbol, sin pérdida de sus cualidades, lo que facilita mucho su manipulación y transporte.

PROPIEDADES NUTRICIONALES

El kiwi tiene alto contenido en agua y fibra, pero 54 fundamentalmente se destaca por su elevado contenido en vitamina C y E. Es poco calórico, unas 54 kcal por cada 100 gramos de fruta. Aporta una cantidad moderada de hidratos de carbono en forma de azúcares (12%), un 1% de proteínas y 0,5% de grasa.

Proporciona cantidades importantes de fibra soluble, que ayuda a normalizar los niveles de colesterol y facilita el tránsito intestinal, evitando el estreñimiento. Es una excelente fuente de vitamina C: un solo kiwi cubre sobradamente las necesidades diarias de esta vitamina, tanto para un adulto como para un niño. También es rico en vitamina E y ácido fólico, llegando a cubrir un 9% y un 20% de las necesidades diarias de estas vitaminas, respectivamente. De esta manera, el kiwi refuerza el sistema inmunitario y favorece la absorción del hierro. También protege a las células del proceso de envejecimiento y ayuda a prevenir malformaciones fetales. Entre su contenido mineral se destacan el potasio, el magnesio y el cobre. Una sola pieza cubre el 10% de las necesidades diarias de magnesio. Además contiene una enzima, llamada actinidina, que facilita la digestión.

CONSUMO

Desde su aparición masiva en la década del 80, el consumo de esta fruta viene creciendo a nivel mundial con un ritmo sostenido del 5 % anual. España se consolidó en el año 2000 como el primer consumidor mundial de kiwi, con aproximadamente 28.000 toneladas, lo que representa un consumo medio por habitante de 700 gramos anuales. Debe tenerse en cuenta, no obstante, que el consumo se ha incrementado de forma considerable en los últimos años, ya que en 1997 rondaba las 10.000 toneladas.

En Argentina el kiwi ha pasado de ser una fruta "exhótica" a formar parte en alguna medida de la dieta normal. . Su consumo más importante es en fresco, especialmente en la preparación de ensalada de frutas. Se vende tanto en supermercados como en fruterías a granel y, cuando es escogido, presentado en bandejas.

PRODUCCION Y COMERCIO MUNDIAL

El kiwi ha registrado uno de los desarrollos más rápidos en la producción, comercialización y aceptación de una fruta en el mundo. Su producción mundial aumentó de 200.000 toneladas en 1985 a cerca de un millón en la actualidad, mientras que las importaciones se triplicaron en pocos años, situándose al presente en torno a las 400.000 toneladas. La expansión ha sido acompañada por una persistente baja de sus precios. Los principales países productores son Italia, Nueva Zelanda y Chile, con 352.892, 217.000 y 145.000 toneladas respectivamente. En el hemisferio sur se encuentra Nueva Zelanda con sus cultivos añosos (35 a 40 años), sumados a un programa de reconversión varietal, por la aparición de un kiwi de pulpa amarilla. Como resultado, la oferta mundial neocelandesa de kiwi verde tiende a la baja. Chile, a su vez, enfrenta dificultades en sus operaciones de exportación debido a problemas sanitarios en los kiwales. En este escenario, la Argentina aparece con zonas apropiadas, especialmente en el sudeste bonaerense, con muy buenas oportunidades para su desarrollo.

Merced a su fácil conservación es comercializado por los dos hemisferios y sus ofertas se trasladan, lo cual genera conflictos: entre Nueva Zelanda y EE.UU. le ha aplicado medidas antidumping a Nueva Zelanda, y entre Nueva Zelanda e Italia se han dado verdaderas guerras de precios, obligando a Chile a desarrollar una ágil estrategia comercial.

La temporada de comercialización en Europa abarca hasta más o menos el mes de octubre y alcanza un precio al consumidor de US$ 3 por kilo.

LOS NUMEROS

A mediados de la década de 1990 Argentina se convirtió en el 5º consumidor mundial de kiwi con una demanda de 25.000 ton./año. A partir de la devaluación del 2001 el mercado cambió sustancialmente, pero se ha ido recuperando hasta consumir durante 2005 el equivalente a la producción de 700 has. Actualmente en el país se hallan en producción 300 has. Además se debe considerar que la excelente calidad de la producción local ha inducido a la empresa comercializadora de frutas más grande del mundo a pagar por ella precios de hasta un 30% superiores a los de la fruta chilena.

Hay 2 nuevas variedades que permiten considerar emprendimientos novedosos en Argentina como son Summerkiwi y Jin Tao. Estas serán empleadas en los nuevos emprendimientos a plantarse a partir del 2006, aunque se vienen plantando desde el año anterior.

Los precios en Argentina para la fruta en cosecha y destinada a exportación, rondan los US$ 0,50/0,65 el kilo en el campo, y en 2005 llegó a venderse para el mercado interno a US$ 1,50 el kilo.

A continuación se presenta un análisis de inversión para una plantación de 10 has. de kiwis en la zona sudeste de Buenos Aires, considerando un precio del producto de 0,8 U$S/kg en promedio:

 

Evaluación de inversión - US$

 
Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6-14
Año 15
Inversión en implantación y estructura de conducción
-191.442
-5.102
Inversión en capital de trabajo
-20.950
-14.039
Ingreso por ventas
0
38.800
77.600
155.200
271.600
271.600
271.600
Costos de empaque
0
7.081
14.162
28.324
49.567
49.567
49.567
Costos de producción
18.950
18.750
21.450
24.050
25.750
25.750
25.750
Valor de venta de la plantación
Recupero del capital de trabajo
34.989
Resultado financiero neto anual
-212.392
-38.091
12.969
41.988
102.826
196.283
196.283
422.714
Período de recupero
-247.021
-236.303
-204.756
134.525
-12.648
3.836.146
790.435
Valor actual neto (actualizado al 10%)................................US$ 718.577
Tasa interna de retorno................................................................33%

 

 

Composición de la inversión total
por rubro

Insumos
($)
%
Plantas
247.500
43
Estructuras de sostén
94.220
16
Fletes insumos
15.000
3
Tela antigranizo
93.500
16
Sistema de riego
45.000
8
Mano de obra
53.600
9
Trabajos de suelo
14.000
2
Maquinaria
15.000
3

 

 

Resultados acumulados actualizados

En realización

 

Trabajo elaborado por: Programa Agronegocios-FAUBA.

 

(*1) Consultor y docente - Programa de Agronegocios y Alimentos - FAUBA.
(*2) Consultor privado.

 

 

 

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
Dirección Nacional de Alimentos

 
   Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina