La producción y comercio mundiales
de carne porcina presentan muy buenas perspectivas porque crecieron
sensiblemente frente al retroceso protagonizado por otras carnes, afectadas
por problemas sanitarios. En el plano local son alentadoras las acciones
conjuntas del sector público y el privado para incrementar en
la población el consumo de carne de cerdo en fresco, y capacitar
a carniceros y personal de la industria cárnica en el desposte
de las reses.
PANORAMA MUNDIAL1
Los grandes impactos que
ocasionaron en el comercio mundial de carnes la aparición del
“Mal de la vaca loca” (BSE) y de la influenza aviar (IA),
favorecieron fuertemente la producción porcina, cuyo
crecimiento global fue de 10,2% en el año 2004 y de 9,4% en 2005.
Pese a la inestabilidad comercial que provocan los brotes de enfermedades
que afectan a otras especies animales, tanto la producción como
el consumo de carne porcina se mantendrán fuertes estimándose
para la próxima década un crecimiento comercial del 2,4%
anual.
Se considera que en el 2006,
las exportaciones porcinas superarán los 5 millones de toneladas
por segundo año consecutivo2. Siendo las variaciones en la demanda
de las distintas carnes la causa del aumento en la demanda de carne
porcina y su consecuente aumento de precio, que en 2004 alcanzó
un 33,1%.
PRODUCCION
-
En 2005 se produjeron, a nivel de los países1*más
relevantes en el mercado porcino, 94.2 millones de toneladas de carne
de cerdo, volumen que resultó ser un 3% superior al de 2004
(91,3 millones ton).
-
China se posicionó
como principal productor con 49,7 millones de toneladas, es decir,
53% de la producción total. En segundo lugar se ubicó
la Unión Europea (25) con un volumen de 21,2 millones de ton.,
equivalente al 22% del total.
Producción
de Carne Porcina - 2001/2006
(países seleccionados). En miles de toneladas
Años |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006* |
China |
41.845 |
43.266 |
45.186 |
47.016 |
49.685 |
52.000 |
UE (25) |
20.427 |
20.938 |
21.150 |
21.192 |
21.200 |
21.520 |
EE UU |
8.691 |
8.929 |
9.056 |
9.312 |
9.392 |
9.632 |
Brasil |
2.230 |
2.565 |
2.560 |
2.600 |
2.800 |
2.775 |
Canadá |
1.731 |
1.854 |
1.882 |
1.936 |
1.915 |
1.910 |
Rusia |
1.560 |
1.630 |
1.710 |
1.725 |
1.755 |
1.785 |
Total |
83.881 |
86.802 |
89.231 |
91.393 |
94.202 |
97.207 |
..Fuente: USDA
– FAS
..* Estimado. |
|
-
Se proyecta para el 2006
un aumento en la producción porcina del 3% con respecto a 2005,
lo que implicaría un crecimiento en volumen de 94,2 a 97,2
millones de toneladas.
-
China se fortalece como
el país dominante del mercado porcino. Pequeños cambios
en los parámetros de producción y consumo del país
producen un significativo impacto en la producción total.
-
Se pronostica que el gigante
asiático aumentará su producción un 6% en 2006,
alcanzando los 52 millones de toneladas de carne porcina, debido a
diversos factores tales como la popularidad de esta carne en la dieta
china, el incremento de ingresos disponibles, la alta rentabilidad
del sector porcino, el aumento de las inversiones destinadas al sector,
y la mayor demanda de carne porcina como sustituto del pollo debido
a la Influenza Aviar (IA).
|
Producción
mundial de Carne de Cerdo
2001/2006 |
|
..Fuente: Dirección
de Industria Alimentaria en base a datos
..del USDA - FAS.
|
|
-
Las proyecciones sobre
la Unión Europea estiman una producción 2006 de
21,5 millones de toneladas principalmente debido al aporte de
Alemania y Polonia.
-
El incremento de la producción
europea –del 1,5% con respecto a 2005– se debe a la
sustitución de consumo relacionada con la IA y al beneficio
que representó para la producción primaria la reducción
en los costos de alimentación, vinculada al ingreso de
nuevos países miembros del bloque europeo.
-
Se considera que la producción
de EE.UU. aumentará como consecuencia del incremento de
las exportaciones, las cuales se ven favorecidas por la depreciación
del dólar frente al mercado europeo, y por la conquista
del mercado ruso (con Brasil fuera del mercado por sus problemas
sanitarios relacionados con los brotes de Aftosa).
COMERCIO
-
El volumen de carne de cerdo
importada por los principales países del mercado mundial, durante
2005, representó el 4,5% (4,2 millones de toneladas) de la
producción total del sector porcino. Al comparar este volumen
con el importado en 2004 se observa un aumento del 2,7%.
-
Los principales países
importadores de carne de cerdo durante el 2005 fueron:
Japón.
Absorbió el 32% de las importaciones totales, lo que equivale
a un volumen de 1,3 millones de toneladas de carne de cerdo compradas
por dicho país. Mostrando una variación interanual
positiva del 2,7%.
Rusia.
Adquirió un volumen de 675 mil toneladas, participando con
el 16% de las importaciones totales. Su crecimiento respecto de
2004 resultó del 7%.
EE.UU.
Importó 464 mil toneladas de carne porcina, que si bien mostraron
una disminución del 7% en el volumen importado en 2004 equivalieron
al 11% de las importaciones.
Otros países.
México (10%), Corea (8%), Hong Kong (7%), Rumania (4%).
|
Comercio
mundial de Carne de Cerdo
2001/2006 |
|
..Fuente: Dirección
de Industria Alimentaria en base a datos
..del USDA - FAS.
|
|
-
Las operaciones
de exportación total alcanzaron los 5 millones de toneladas
de carne de cerdo. Esto representa el 5,33% de la producción
total, y un aumento del 7% respecto de las exportaciones concretadas
durante el transcurso del año 2004.
-
Los mayores exportadores
de carne de cerdo fueron:
UE.
Exportó 1,4 mill. ton., un 5,67% menos que en 2004. Dicho
volumen representó el 27,5% del tonelaje total exportado.
EE.UU.
Comercializó un volumen exportable de 1,2 millones de toneladas
de carne porcina, lo cual significó un 24% del total. Dicho
volumen fue un 22% superior al de 2004.
Canadá.
Absorbió un 21,6% de las exportaciones, con un volumen de
exportación de un millón de toneladas, mostrando así
una variación interanual positiva del 11,5%.
Brasil.
Exportó 761 mil toneladas de carne de cerdo, volumen 22,5%
superior al exportado en 2004, que representó un 15% de las
ventas totales realizadas en 2005.
-
Analizando
en volumen las estimaciones 2006, se aprecia que de los cuatro primeros
países importadores, Japón presentará una disminución
interanual del orden del 10,4%.
Comercio mundial
de carne de cerdo - 2001/2006
(países seleccionados). En miles de toneladas
|
2001
|
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006* |
Importación |
Japón |
1.068 |
1.162 |
1.133 |
1.302 |
1.339 |
1.200 |
Rusia |
528 |
834 |
725 |
629 |
675 |
700 |
EE UU |
431 |
486 |
538 |
499 |
464 |
454 |
México |
294 |
325 |
371 |
458 |
420 |
450 |
Total |
3.142 |
3.817
|
3.882 |
4.084 |
4.196 |
4.024 |
Exportación |
UE |
1.135 |
1.158 |
1.234 |
1.463 |
1.380 |
1.450 |
EE UU |
707 |
731 |
779 |
989 |
1.207 |
1.250 |
Canadá |
728 |
864 |
975 |
972 |
1.083 |
1.110 |
Brasil |
337 |
590 |
603 |
621 |
761 |
625 |
Total |
3.265 |
3.787 |
4.119 |
4.681 |
5.017 |
5.053 |
..Fuente: USDA
– FAS
..* Estimado. |
-
Para el 2006,
se proyecta que el aumento de la demanda de carne porcina, beneficiará
las exportaciones de Brasil, Canadá y la UE, cuyos incrementos
rondan el 85%, 52% y 27% respectivamente.
-
Las exportaciones
de carne porcina aumentan a medida que disminuye la demanda de carnes
sustitutas como la vacuna y la aviar, debido a que la carne de cerdo
suple los requerimientos de proteínas de origen animal en la
alimentación.
CONSUMO
-
El país que registró mayor consumo
aparente de carne fresca fue China, cuyo volumen fue de 51.75 millones
de toneladas, es decir el 52% de la producción total de carne
porcina.
-
En segundo lugar se posicionó la UE cuyo
consumo aparente ascendió a 19,8 millones de toneladas, representando
el 21% de la producción total.
|
Evolución
de las importaciones mundiales de
Carne de Cerdo - 2001/2006 |
|
..Fuente: Dirección
de Industria Alimentaria en base a datos
..del USDA - FAS.
|
|
-
En tercer lugar se encuentra EE UU con un consumo
aparente cercano a 8,6 mill. ton., equivalente al 9% de la producción
total.
-
Se comentó previamente que, leves cambios
en el consumo de carne de cerdo por parte de China provocarían
importantes impactos sobre la producción total.
-
Para 2006 se estima un crecimiento de consumo
chino del 4,7% -es decir a 51.75 millones de toneladas-, reflejándose
esta variación en el consumo global, que, se estima, crecerá
un 3,2%.
PANORAMA NACIONAL
-
Durante 2006, se firmó
una serie de convenios de cooperación público–privada,
tendientes a fortalecer al sector porcino a través de una política
de fijación de precios primarios y del fomento del consumo
de la carne porcina (que tan escasa representación tiene en
la dieta de los argentinos).
-
El 15 de marzo del corriente año
se firmó el “Convenio de estabilización de precios
de la carne fresca porcina”, cuyo plazo de vigencia será
de un año, computado a partir de su suscripción. Fue
signado por la Asociación Argentina de Productores Porcinos
(AAPP) y el Ministerio de Economía y Producción para
mantener el precio de la media res, sin cabeza ni patas puesto en
planta de faena en $4 el kilogramo más IVA.
|
Evolución
de las exportaciones mundiales de
Carne de Cerdo - 2001/2006 |
|
..Fuente: Dirección
de Industria Alimentaria en base a datos
..del USDA - FAS.
|
|
-
Por otra parte, se firmó
el “Convenio marco de colaboración entre la SAGPyA y
la AAPP” para la promoción del consumo de carne porcina
-que se inició con la capacitación a carniceros en desposte
de la media res porcina-, por medio del cual se acordó llevar
a cabo:
- Capacitación
en el área de la inocuidad, calidad y seguridad alimentaria.
- Apoyo mutuo mediante asesoramiento
y transferencia de información.
Integración de comisiones de trabajo para conferencias, seminarios
y cursos.
- Desarrollo de programas de visitas
y/o actividades prácticas de técnicos encargados del
desposte en establecimientos faenadores.
PRODUCCION PRIMARIA
-
Existen en el país dos organismos oficiales
encargados de registrar la faena de los frigoríficos habilitados
para tal fin: la ONCCA3 que recaba los datos sobre la cantidad de
cabezas faenadas proveniente de frigoríficos con habilitación
municipal, provincial y nacional, y el SENASA4, que controla a quienes
poseen habilitación nacional, es decir, aquellos que pueden
realizar tránsito federal.
|
Evolución
de la faena porcina - 2001/2005 |
|
..Fuente: Dirección
de Industria Alimentaria en base a datos
..del SENASA y la ONCCA.
|
|
-
Durante 2005 se faenó un total de 2.271.276
cabezas, cifra un 9.68% superior a la de 2004, y la más elevada
desde 2001, año en que dio inició una tendencia decreciente,
que se revirtió a partir de 2004.
-
Del total de cabezas faenadas el 93% (2.271.479
animales),se procesó en establecimientos con habilitación
nacional; 1.308.978 de ellas en Buenos Aires, 604.229 en Santa Fe,
y en Córdoba 192.520; el resto de las provincias sólo
faenó el 1%.
|
Participación
provincial en la faena - 2005 |
|
..Fuente: Dirección
Nacional de Alimentos sobre datos del
..SENASA.
|
|
-
Durante 2005 se produjeron 187.120 toneladas de
carne y se elaboraron 290.000 toneladas de fiambres y chacinados5,
un 10% más que en 2004.
-
Debido a la falta de abastecimiento local la industria
de chacinados5 completa los requerimientos de materia prima (pulpa
de jamón, paleta, tocino, recortes, etc) con importaciones.
-
La recuperación antes mencionada de la faena
nacional aún no alcanza a sustituir las importaciones históricas.
-
En el período enero – febrero de 2006
la actividad del sector arrojaba las siguientes cifras
- La faena del primer bimestre
totalizó 355.293 cabezas.
- Existen 171 establecimientos registrados en la ONCCA.
- 58 de ellos poseen tránsito federal, otorgado por el SENASA.
- Estos 58 establecimientos concentran el 89,47% de la faena porcina
total.
- 10 de estos 58 establecimientos faenaron en febrero el 85,75%
del volumen total con tránsito federal, cifra que revela
una alta concentración de la actividad.
- De estos 10 establecimientos: cuatro se hallan en la provincia
de Buenos Aires, cinco en Santa Fe y uno en la provincia de Córdoba.
-
En febrero de 2006, la producción de carne
porcina totalizó 15.379 toneladas, que sumadas a las de enero
arrojan un volumen acumulado de 31.265 toneladas. Se estima que 26.576
de ellas fueron destinadas a las industrias elaboradoras de chacinados
y salazones.
IMPORTACIONES
-
El volumen importado en 2005 fue de 26.453 toneladas,
que representaron un costo de US$ 48.939.000, cifras inferiores un
27.06 % y un 12.25% inferiores a las del año anterior.
-
A través del análisis de las importaciones
anuales, se observa una tendencia decreciente de las mismas a partir
del año 2003, coincidente con el aumento en la faena experimentado
en el mismo período.
|
Importaciones
Porcinas - 2001/2006 |
|
..Fuente: Dirección
de Industria Alimentaria en base a datos
..del SENASA.
|
|
-
Las importaciones realizadas durante 2005, correspondieron
un 65% a Brasil, el 21 % a Chile, 5% a Holanda y 3% a Dinamarca.
-
Cabe destacar que, si bien históricamente
Brasil fue el principal país proveedor (en volumen) de productos
porcinos alcanzando hasta el 75% de las importaciones, si bien durante
2005 mantuvo su liderazgo, éste se vio reducido casi un 10%.
-
Esto se debió a la restricción establecida
por el SENASA como consecuencia de la aparición de brotes de
fiebre aftosa en el territorio brasileño. La medida se implantó
en octubre de 2005 y fue levantada a mediados de enero de 2006.
-
Casi la totalidad de los productos importados se
destinan a la elaboración de fiambres, tanto de chacinados
como de salazones; en consecuencia, el principal rubro de importación
es el de carnes frescas.
-
Las importaciones de 2005 estuvieron compuestas
de la siguiente manera:
Importaciones 2005
|
..Fuente: Dirección
Nacional de Alimentos. |
-
De las 19.619 toneladas de carne fresca ingresada
como materia prima para la industria elaboradora de fiambres, 7.218
correspondieron al corte jamón, 3.017 al corte paleta, 2.968
al tocino, el 8% a la pierna o muslo y el 25% restante a tortuguita,
panceta, carne sin hueso, recortes de troceo, garrón, bondiola
y papada (en orden de volumen decreciente).
-
En el primer bimestre de 2006 se importaron en
total 3.571 toneladas por valor de 7.087.000 dólares. Los países
proveedores fueron Brasil (49%), Chile (33%), Dinamarca ( 8%) y Holanda
(4%).
EXPORTACIONES
-
Las exportaciones acumuladas durante 2005, resultaron
un 10.57% superiores en volumen y un 72.33% en valor a las del año
2004. Totalizaron 1799 toneladas y 3.014.000 dólares.
-
Los rubros exportados en 2005 fueron en su mayoría
“grasas y aceites” cuyo volumen representó el 44%
del total; las “menudencias” significaron el 22%; los
“demás comestibles” el 9%; los “extractos”
el 8%; el rubro “fiambres y chacinados” absorbió
el 5%, y el resto correspondió a “opoterápicos”,
“carnes procesadas” y “carnes frescas” (en
orden de volumen decreciente).
|
Exportaciones
Porcinas - 2001/2005 |
|
..Fuente: Dirección
de Industria Alimentaria en base a datos
..del SENASA.
|
|
-
Los países destino de los productos exportados
en el 2005 resultaron Bolivia (28%), Hong Kong (24%) y Chile (16%),
en tanto que los valores medios de exportación fueron de US$
460, US$ 1291 y US$ 664 la tonelada respectivamente.
Exportaciones 2005
|
..Fuente:
Dirección Nacional de Alimentos. |
-
En la actualidad:
- El volumen exportado durante
el primer bimestre del 2006 alcanzó 186 toneladas, por un
valor de 529.000 dólares FOB.
- Las exportaciones de enero – febrero 2006 estuvieron compuestas
en un 44% por “fiambres y chacinados”; el 35% correspondió
a “demás comestibles”; el 32% a “grasas”;
30% a “carnes frescas”, y 27% a “menudencias”.
- Los países destino de las exportaciones argentinas en lo
que va de 2006 han sido Hong Kong (27% del volumen y 10% del valor),
Perú (24% del volumen y 25% del valor), Bolivia (15% del
volumen y 5% del valor), y España (11% volumen y 19% del
valor).
CONSUMO
-
El consumo nacional per capita
estimado de 2005 resultó de 5.54 kg/hab, un 2.25% superior
al calculado para el año 2004.
-
El consumo acumulado durante los primeros dos meses
del año alcanza las 386.650 toneladas. Comparado con las cifras
de 2001 (que registra el valor más elevado de los últimos
seis años), el consumo resulta un 11,05% inferior al mismo.
|
Consumo
per cápita de Productos Porcinos |
|
..Fuente:
Dirección Nacional de Alimentos. |
|
-
Debe considerarse que una de las características
distintivas del comportamiento del consumo de productos porcinos es
el fuerte aumento que registra hacia fin de año, en coincidencia
con la época festiva.
-
En el gráfico se aprecia una recuperación
del consumo per cápita a partir del año 2003. El fuerte
descenso en el consumo sufrido en 2002, se puede explicar por la situación
nacional, reflejada en la disminución en la faena porcina de
dicho año (17.67%) y en la severa caída de las importaciones
(un 72.25%).
FUENTES CONSULTADAS
1
USDA–FAS “Livestock and Poultry: World Market and Trade”,
Marzo 2006. www.fas.usda.gov
1* Los totales
incluyen sólo aquellos países contemplados en la base
estadística del USDA. Esto quiere decir que los totales no incluyen
a todos los países, sino a los que mayor relevancia tienen en
el sector. Por esta razón las naciones contenidas en la base
pueden cambiar periódicamente.
2 FAPRI 2006
“Agricultural Outlook: World Meat”. www.fapri.iastate.edu
3 SENASA
(Servicio Nacional de Sanidad Animal). www.senasa.gov.ar
4 ONCCA (Oficina
Nacional de Control Comercial Agropecuario). www.oncca.gov.ar
5 CAICHA
(Cámara Argentina de Chacinados y Afines). www.caicha.org.ar
|